Ваша фамилия Helsby?

Исследование фамилии Helsby

Поделитесь своим генеалогическим древом и фотографиями с людьми, которых вы знаете и любите

  • Стройте своё генеалогическое древо онлайн
  • Обменивайтесь фотографиями и видео
  • Технология Smart Matching™
  • Бесплатно!

James Gooden Helsby

Псевдоним: "Diego G. Helsby"
Дата рождения:
Место рождения: Liverpool, U.K.
Смерть: 18 августа 1853 (59)
Buenos Aires, Autonomous City of Buenos Aires, Argentina (Аргентина)
Ближайшие родственники:

Сын Thomas Helsby и Mary Gooden
Муж Sharon Stephens
Отец Thomas Columbus Helsby; William George Helsby и John Stephens Helsby

Профессия: Relojero, óptico y comerciante
Менеджер: Private User
Последнее обновление:

About James Gooden Helsby

En agos­to de 1821 lle­gó a Bue­nos Ai­res Ja­mes Goo­den Helsby, su es­po­sa y un baúl re­ple­to de pre­cio­sas ca­jas y ca­ji­tas de oro y pla­ta con re­lo­jes mon­ta­dos en dia­man­te. Ve­nían del nor­te de In­gla­te­rra, de la pu­jan­te y bu­lli­cio­sa ciu­dad-puer­to de Li­ver­pool, don­de Ja­mes ha­bía na­ci­do en fe­bre­ro de 1794, hi­jo del co­mer­cian­te Tho­mas Helsby (1773-1849) y de Mary Goo­den (1799-1838), hi­ja a su vez de un em­pre­sa­rio na­vie­ro. La ma­dre mu­rió cuan­do te­nía só­lo 4 años y se­gu­ra­men­te se crió en la tras­tien­da de la pres­ti­gio­sa jo­ye­ría-re­lo­je­ría de su pa­dre. Allí apren­dió el ar­te de fa­bri­car esas pro­di­gio­sas ca­jas pa­ra re­lo­jes por­tá­ti­les, que ha­cia fi­na­les del si­glo XVI ha­bían in­ven­ta­do los or­fe­bres gi­ne­bri­nos cuan­do la le­gis­la­ción cal­vi­nis­ta les pro­hi­bió fa­bri­car “cru­ces, cá­li­ces u otros ins­tru­men­tos” re­li­gio­sos. Y se­gu­ra­men­te Ja­mes tam­bién apren­dió el ofi­cio de re­lo­je­ro. En 1818 pa­dre e hi­jo fi­gu­ran en la guía Go­re de Li­ver­pool co­mo “watch­ca­se ma­ker”, en la re­lo­je­ría de la ca­lle Vaux­hall. En abril del mis­mo año el jo­ven se ca­só en Leeds, York- s­hi­re, con Sha­ron Step­hens, hi­ja del re­ve­ren­do John Step­hens, de Do­ver1. Por aque­lla épo­ca los co­mer­cian­tes de Li­ver­pool ha­bían des­cu­bier­to las bon­da­des de ven­der sus pro­duc­tos en Amé­ri­ca del Sur, y las gran­des ca­sas so­lían en­viar al­gu­no de sus so­cios más jó­ve­nes pa­ra aten­der sus ne­go­cios en el nue­vo mun­do. En ese con­tex­to, Ja­mes y Sha­ron Helsby em­pren­die­ron la aven­tu­ra de cru­zar los océa­nos, rum­bo al Río de la Pla­ta. Y su pa­dre, Mr. Tho­mas Helsby, de Li­ver­pool, se con­vir­tió así en “Mer­chant in South Ame­ri­can Tra­de”, co­mo fi­gu­ra en guías co­mer­cia­les pos­te­rio­res. Eran tiem­pos de cam­bio en Bue­nos Ai­res. La ciu­dad co­men­za­ba a cu­rar­se de la anar­quía del año 20. Mar­tín Ro­drí­guez y, es­pe­cial­men­te, su mi­nis­tro Ber­nar­di­no Ri­va­da­via arre­me­tían con­tra las an­ti­guas ins­ti­tu­cio­nes co­lo­nia­les —re­for­ma ad­mi­nis­tra­ti­va, mi­li­tar, ju­di­cial y ecle­siás­ti­ca, su­pre­sión del Ca­bil­do—, a la vez que crea­ban la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res e im­pul­sa­ban una se­rie de ini­cia­ti­vas ba­jo el le­ma de or­den y pro­gre­so. En aquel año de 1821 la pe­que­ña co­mu­ni­dad bri­tá­ni­ca de Bue­nos Ai­res em­pe­za­ba a ha­cer­se no­tar: un gru­po de co­mer­cian­tes aca­ba­ba de es­ta­ble­cer el pri­mer ce­men­te­rio pro­tes­tan­te y pri­va­do de Sud Amé­ri­ca; Ja­mes Wild fun­da­ba el pe­rió­di­co El Ar­gos; Eli­za­beth He­witt de Hy­ne di­ri­gía un pres­ti­gio­so co­le­gio bi­lin­güe, y en la zo­na hoy co­no­ci­da co­mo “city por­te­ña” con­vi­vian una can­ti­dad tal de mer­ca­de­res bri­tá­ni­cos que la gen­te la co­no­cía co­mo “el ba­rrio in­glés”. Cuan­do Ja­mes Helsby lle­gó, ya ha­bía en la ciu­dad otros re­lo­je­ros bri­tá­ni­cos, co­mo Geor­ge De Ga­vis, re­si­den­te des­de 1809, J. Turn­ley, des­de 1818, o Ber­nard Jo­nas des­de 1819; y co­no­ci­dos jo­ye­ros co­mo Ale­xan­der Forsyth. En los años si­guien­tes se ra­di­ca­rían mu­chos más, co­mo Bar­to­lo­mew Fle­ming, Ja­mes Hol­mes, Ro­bert Hill, Ja­mes Roby, los her­ma­nos Henry, Syl­ves­ter y Sa­muel Hes­se, Ro­bert Leys, Ja­mes Brown, John Mo­lli­son y tan­tos otros. Pe­ro, in­du­da­ble­men­te, en los pri­me­ros años de la dé­ca­da del 20, don Die­go Helsby —así se lo co­no­ció— era el re­lo­je­ro más pres­ti­gio­so. Por eso en aquel tiem­po se ocu­pó del man­te­ni­mien­to del re­loj del Ca­bil­do, el que mar­ca­ba la ho­ra ofi­cial de la ciu­dad. Y se­gu­ra­men­te por eso tam­bién, su co­que­ta re­lo­je­ría de la ca­lle Can­ga­llo ten­ta­ba a los “ca­cos” de la al­dea, que eran mu­chos. Cuen­ta El Ar­gos del 28 de ma­yo de 1823 que “en la no­che del 25 del co­rrien­te se hur­ta­ron por la ven­ta­na de la re­lo­xe­ría de Die­go G. Helsby, cer­ca del ca­fé de los Ca­ta­la­nes en la ca­lle de Can­ga­llo, sie­te re­lo­jes, dos de oro, cua­tro de pla­ta, y uno de me­tal: las des­crip­cio­nes de­ta­lla­das de ellos se ha­llan en car­te­les por las es­qui­nas; co­mo asi­mis­mo el ha­llaz­go que di­cho Helsby da­rá por ca­da uno que le en­tre­guen.”. Na­die en­con­tró los re­lo­jes y Helsby pu­bli­có un avi­so el 11 de ju­nio de 1823 con una de­ta­lla­da des­crip­ción de los mis­mos, ofre­cien­do in­te­re­san­tes re­com­pen­sas a quien los de­vol­vie­ra:

“Un re­loj ca­ja de oro, de re­pe­ti­ción, da las ho­ras, los cuar­tos y los mi­nu­tos; de rue­da ca­ta­li­na -sus au­to­res Ro­ber­te & Cour­voi­sia, núm. 40507. 2° Uno id. ca­ja de me­tal, de rue­da ca­ta­li­na -au­to­res Fres. Mer­mi­llo, á Ge­ne­ve, so­bre­ca­ja con vi­drio atrás. 3° Uno id. con ca­ja de pla­ta, de rue­da ca­ta­li­na -au­tor B. Webb, Lon­don; tie­ne la por­ce­la­na lo si­guien­te: B. Webb´s pa­tent po­lar watch; y una agu­ja de ma­rear. 4° Uno ca­ja de pla­ta, de rue­da ca­ta­li­na, de re­pe­ti­ción -sus au­to­res Rey­mond Ro­lland Fre­res, F. de G. F. 5° Uno id. de ca­ja de oro, de pa­ten­te con se­gun­dos, mon­ta­do en dia­man­te, y tie­ne guar­da­pol­vo -au­to­res S. y T. Bol­ton, Bir­ming­ham, N° 414. 6° Uno id. ca­ja de pla­ta, de rue­da ca­ta­li­na, guar­da­pol­vo de pla­ta, el agu­ge­ro pa­ra la lla­ve ta­pa­do con pla­ta, y tie­ne so­bre­ca­ja des­com­pues­ta. 7° Uno id. nue­vo de pla­ta, de pa­ten­te, con se­gun­dos, mon­ta­do en dia­man­te, guar­da pol­vo- au­tor Js. G. Helsby, Li­ver­pool, núm. 7531. El di­cho Die­go G. Helsby dará dos­cien­tos y cua­tro pe­sos por al­bri­cias a cual­quie­ra per­so­na que se los en­tre­gue, que es de­cir, por el pri­me­ro 59 1/2 pe­sos; el se­gun­do 8 1/2 pe­sos; el ter­ce­ro 17 pe­sos; el cuar­to 25 1/2 pe­sos; el quin­to 51 pe­sos; el sex­to 8 1/2 pe­sos; y sép­ti­mo 34 pe­sos. Bue­nos Ai­res 27 de ma­yo de 1823”.

Pa­ra 1825 la re­lo­je­ría se ha­bía mu­da­do a la ca­lle Pe­rú N° 45 (an­ti­gua nu­me­ra­ción) y su due­ño ya era un hom­bre de buen pa­sar, pues in­te­gra la “Lis­ta al­fa­bé­ti­ca de los Sres. ca­pi­ta­lis­tas su­je­tos al ra­mo de con­tri­bu­ción di­rec­ta en es­ta ca­pi­tal y su Cam­pa­ña”, con una con­tri­bu­ción de $ 48. Mr. Helsby fue un miem­bro bas­tan­te ac­ti­vo de aque­lla pri­me­ra co­mu­ni­dad bri­tá­ni­ca, es­pe­cial­men­te en ma­te­ria re­li­gio­sa. Así, en abril de 1822 ha­bía fun­da­do, con­jun­ta­men­te con el jo­ye­ro Ale­xan­der Forsyth, el maes­tro de ca­rrua­jes Wi­lliam Mo­rris, el he­rre­ro Wi­lliam Pitt­hou­se, el con­ta­dor Wi­lliam Win­cey, el car­pin­te­ro Isaac Ro­bin­son, el me­cá­ni­co Tho­mas Muc­kle, el ta­la­bar­te­ro Hugh Ryan, y las se­ño­ras Mc­Gaw, en­tre otros, la So­cie­dad Bí­bli­ca Au­xi­liar de Bue­nos Ai­res, es­ta­ble­ci­da pa­ra di­fun­dir en el país las Es­cri­tu­ras (Tes­ta­men­tos y Bi­blias) en idio­ma es­pa­ñol que re­mi­tía la ma­triz bri­tá­ni­ca. Pa­re­ce que la ini­cia­ti­va tu­vo po­co éxi­to en la so­cie­dad por­te­ña de la épo­ca por­que en ju­nio de 1823, Helsby —que era el pre­si­den­te de la ins­ti­tu­ción— in­for­mó a la So­cie­dad Bí­bli­ca Bri­tá­ni­ca que “he­mos en­con­tra­do a muy po­cos de­seo­sos de po­seer las Es­cri­tu­ras y sin du­da te­ne­mos un nú­me­ro su­fi­cien­te que nos que­da en­tre ma­nos co­mo pa­ra su­plir la de­man­da por dos o tres años. La irre­li­gio­si­dad y la in­di­fe­ren­cia son la úni­ca aun­que po­de­ro­sa opo­si­ción que he­mos en­con­tra­do en la dis­tri­bu­ción de la Pa­la­bra de Dios…” En 1825 la So­cie­dad Bí­bli­ca Bri­tá­ni­ca en­vió a Bue­nos Ai­res co­mo de­le­ga­do re­gio­nal al re­ve­ren­do John Arms­trong, pri­mer pas­tor an­gli­ca­no que arri­ba­ba al Pla­ta. El re­li­gio­so fue in­me­dia­ta­men­te con­vo­ca­do pa­ra ce­le­brar ca­sa­mien­tos, bau­ti­zar chi­cos y en­te­rrar muer­tos, pa­ra lo cual, con la co­la­bo­ra­ción de los di­ri­gen­tes de la co­mu­ni­dad, se abrió una ca­pi­lla pro­tes­tan­te en la ca­lle Po­to­sí 161 (Al­si­na y Pe­rú), asien­to de una vie­ja ca­pi­lla je­suí­ti­ca con­ver­ti­da en sa­la fi­lar­mó­ni­ca, y el 25 de sep­tiem­bre de 1825 el re­ve­ren­do ce­le­bró su pri­mer ofi­cio. Arms­trong fue con­tra­ta­do co­mo ca­pe­llán y Helsby, cu­ya ca­sa-re­lo­je­ría es­ta­ba a pa­sos de la igle­sia, fue el “church­war­den”, el que guar­da­ba las lla­ves y se ocu­pa­ba de su man­te­ni­mien­to.

показать все

Хронология James Gooden Helsby

1794
февраль 1794
Liverpool, U.K.
1822
1822
Bs. As., Argentina (Аргентина)
1828
1828
Bs. As., Argentina (Аргентина)
1835
1835
Liverpool, North West England, England, United Kingdom (Соединённое Королевство)
1853
18 августа 1853
Возраст 59
Buenos Aires, Autonomous City of Buenos Aires, Argentina (Аргентина)