

Enrique Dickmann (Letonia, 1874, Buenos Aires, 1955) llegó con su familia a la Argentina como parte de un convenio de colonización entre el Barón Hirsch y Julio A. Roca. En 1895 se naturalizó argentino y comenzó su militancia en el socialismo, dos años después asumió por primera vez la dirección de La Vanguardia. Médico egresado de la Universidad de Buenos Aires fue diputado nacional por Capital Federal en seis oportunidades entre 1914 y 1943. En 1952, luego de su expulsión del Partido Socialista, fundó junto con su hijo Emilio y otros socialistas disidentes el Partido Socialista de la Revolución Nacional. Escribió un gran número de libros y folletos, entre ellos Democracia y Socialismo (1917), Marx y Bakunin (1923), Pensamiento y Acción (1937), La infiltración nazifascista en la Argentina (1939) y Recuerdos de un militante socialista (1949)
Fue una de las máximas figuras de la historia del socialismo argentino. Nació en Letonia, el 20 de diciembre de 1874, murió en Córdoba el 30 de diciembre de 1955.
Su familia emigró a la Argentina, instalándose en Colonia Clara, Entre Ríos. El padre Enrique fue chacarero.
Enrique se trasladó a Buenos Aires en 1895. Concluyó sus estudios en el Colegio Nacional de Buenos Aires En 1898 e ingresó a la Facultad de Medicina de la UBA. Todos los veranos regresaba a la chacra materna para trabajar.
El 1º de junio de 1895 se afilió al Centro Socialista Obrero. El 9 de noviembre de ese año fue detenido por primera vez, luego de una conferencia del Centro en el Teatro Onrubia. Ese día también cayó preso Juan B. Justo.
Fue orador en el acto del 1º de mayo de 1896, en el salón Vorwärts, en el acto de protesta de los obreros ferroviarios contra la restricción del sufragio popular el 22 de noviembre de 1896. Fue delegado por el Centro La Luz de Magdalena al IIº Congreso Ordinario del Partido Socialista Obrero Argentino, celebrado en junio de 1898. En ese Congreso fue nombrado titular del Comité Ejecutivo del Partido Socialista.
En esos años fundacionales del socialismo y de la izquierda de la Argentina, Enrique uno de los redactores de La Vanguardia. En 1896 fue uno de los fundadores del Centro Socialista de Estudios, con Justo, Roberto J. Payró, Leopoldo Lugones, Carlos Madariaga y José Ingenieros. El Centro se transformó en Biblioteca Obrera en 1897.
En 1898 volvió a caer preso.
Junta a Angel Jiménez fundó la Sociedad Luz en 1897. Ese año, Dikman fue candidato a diputado nacional luego de obtener la ciudadanía argentina. Era uno de los socialistas más abiertos: fue orador en un acto mixto de socialistas y anarquistas el 20 de setiembre de 1898.
Junto a Adrián Patroni encabezó una histórica marcha de desocupados que reunió 15 mil personas, obligando a Roca a tener que atenderlos.
En 1902 fue director de La Vanguardia.
Se recibió de médico en 1904 con medalla de oro. Se casó y al mismo tiempo abrió su consultorio y fue designado jefe de clínica médica del Hospital Ramos Mejía.
En 1904 y 1906 nuevamente director de La Vanguardia. Durante una década fue redactor del Almanaque Socialista, suplemento de La Vanguardia.
En 1907 fue nombrado socio director de El Hogar Obrero, fundado el 30 de julio de 1907.
En un acto memorable en Plaza Colón que contó con la presencia de 20 mil trabajadores, propuso la huelga general para repudiar la represión contra la manifestación de la FORA, minutos antes en Plaza Lorea. Exigió la renuncia del jefe de policía y el castigo a los culpables.
En 1911 fue delegado del Partido Socialista Argentino al Congreso del Partido Socialdemócrata Alemán, que se hizo en Jena. Se entrevistó con dirigentes de Francia, Bélgica, Alemania e Italia. Envió notas a La Vanguardia.
Entre 1913 y 1914 fue nuevamente director de La Vanguardia.
En 1914 fue diputado nacional por el Partido Socialista por la Capital Federal. Reelecto en 1916.
Presentó los proyectos de jornada de 8 horas y sábado inglés, que recién fueron ley en 1927.
En el III Congreso del Partido Socialista en el Salón Verdi, abril de 1917, sostuvo la posición proaliada de abandonar el pacifismo.
Terminó el mandato y se fue a Mendoza. Se dedicó a la Literatura, escribiendo poemas en prosa.
En 1931 fue uno de los creadores de la Alianza Demócrata Socialista que llevó como fórmula presidencial a Lisandro de la Torre – Nicolás Repetto. Fue diputado nacional en 1931, reelecto en 1936.
Fue delegado junto a Manuel Palancín al Congreso de los Partidos Democráticos Populares de América Latina, celebrado en Santiago, en octubre de 1940.
En 1940 y 1942, nuevamente director de La Vanguardia.
En 1942 fue reelegido diputado por Buenos Aires hasta el golpe del 4 de junio de 1943.
Junto a Nicolás Repetto representó alo Partido Socialista en la Conferencia Internacional Socialista en mayo de 1946 en Clacton on Sea, Inglaterra.
El 1º de febrero de 1952, Enrique Dickman, acompañado de su hijo Emilio, se entrevistó con Perón. Fue a negociar la libertad de los presos políticos y la reapertura de La Vanguardia. Perón procuraba un acercamiento a los sectores obreristas y populares del socialismo. Pero el partido cayó en manos del exacerbado gorilismo de Américo Ghioldi. Impulsada por posiciones liberales y excesivamente cosmopolitas,la conducción partidaria expulsó a Enrique Dickman el 31 de mayo de 1953.
Expulsado ya, y hundido en un inconsolable dolor por el destino equivocado que tomaba el Partido Socialista, Enrique Dickman escribió un libro muy importante en su defensa y en defensa de la acción unida con el populismo: “Inconducta partidaria o callejón sin salida”, Su hijo, el ingeniero Emilio Dickman escribió otro libro no menos importante: “La conducción política del Partido Socialista”. Ambos son de 1953.
Desgarrado por la injusta y cruel expulsión y por la orientación gorila y golpista que Ghioldi le imprimió al partido, Enrique Dickman se fue a Córdoba donde murió a fines de 1955.
1874 |
December 20, 1874
|
Rīga, Rīgas pilsēta, Rīgas pilsēta, Latvia
|
|
1905 |
December 20, 1905
|
Buenos Aires, Argentina
|
|
1955 |
December 30, 1955
Age 81
|
Córdoba, Capital Department, Cordoba, Argentina
|
|
???? |