Start My Family Tree Welcome to Geni, home of the world's largest family tree.
Join Geni to explore your genealogy and family history in the World's Largest Family Tree.

Firmantes del Acta de Independencia de Costa Rica

Project Tags

view all

Profiles

«Firmantes del Acta de Independencia de Costa Rica» 	

PRECURSORES DE NUESTRA INDEPENDENCIA :

Generación del Olimpo Idioma Vigilar Editar La generación del Olimpo, también llamada generación del 900, es el nombre con el que se conoce en Costa Rica a un grupo de intelectuales, maestros, historiadores, políticos y escritores de pensamiento liberal y positivista, cuyas ideas y propuestas filosóficas, políticas, académicas y culturales se reflejaron de las ciencias, las artes, la literatura y la política costarricense entre 1890 y 1920, que corresponde a la etapa histórica de Costa Rica donde se consolida el Estado Liberal. Entre los personajes destacados de la generación del Olimpo se pueden mencionar a los expresidentes Cleto González Víquez, Presidente de Costa Rica, Ricardo Jiménez Oreamuno, Presidente de Costa Rica y Julio Acosta Garcia, Presidente de Costa Rica .- el educador y político Mauro Fernández Acuña , el historiador Ricardo Fernández Guardia , el periodista Pío Víquez y los escritores Carlos Gagini, Aquileo Echeverría y Manuel González Zeledón, entre otros. Tradicionalmente se le conoce como generación del Olimpo en referencia a los Dioses del Olimpo de la mitología clásica, porque la mayoría de ellos pertenecían a una élite oligárquica con poder político y económico obtenido del comercio internacional del café durante la segunda mitad del siglo XIX, además de por la arrogancia de muchos de sus integrantes, en la opinión de algunos de sus detractores. La generación del Olimpo tuvo un papel protagónico en la gestación de la cultura, la identidad nacional y la consolidación del Estado costarricense.

Pablo de Alvarado y Bonilla

(Cartago, Costa Rica, 16 de enero de 1785 - Alajuela, Costa Rica, 31 de mayo de 1851) fue un prócer costarricense, pionero de la independencia de Centroamérica.

Fue el cuarto de los nueve hijos de Don Tomás de Alvarado y Guevara y Doña María del Rosario Bonilla y Laya-Bolívar, pertenecientes a familias muy prominentes de su ciudad natal. Fue bautizado con el nombre de Pablo de Jesús en la parroquia de Santiago Apóstol. Sus padrinos fueron el presbítero Don Juan José de Oreamuno y Doña Encarnación Sancho de Castañeda. Cursó sus primeros estudios en su ciudad natal. En 1803 fue nombrado como maestro de primeras letras en Cartago. En 1807 partió a la ciudad de Guatemala, para cursar estudios de Medicina en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Sin embargo, debido a su constante participación en asuntos políticos, no fue sino hasta 1823 cuando se graduó como bachiller en Medicina. Inspirado en las ideas del liberalismo, a mediados de setiembre de 1808 hizo circular en la ciudad de Guatemala una hoja volante titulada El Hispano-Americano, que empezaba diciendo "Infelices e incautos americanos, ya llegó el punto crítico... " y en la que se atacaba la invasión francesa a España pero también se expresaban ideas de libertad que las autoridades españolas de Guatemala consideraron sediciosas. El 15 de setiembre de 1808, Alvarado fue arrestado en la Real Cárcel de Corte de Guatemala, donde permaneció detenido durante varios meses. El 18 de setiembre, el presidente de la Real Audiencia y capitán general don Antonio González Mollinedo y Saravia envió una nota al gobernador de Costa Rica don Tomás de Acosta y Hurtado de Mendoza para informarle del hecho. El 3 de abril de 1809, cuando ya Alvarado había sido puesto en libertad, Acosta escribió al presidente para pedirle que prohibiese a Alvarado, durante algún tiempo, su posible regreso a Costa Rica. En los años siguientes continuó sus estudios y desarrolló contactos con figuras del liberalismo centroamericano, como el doctor Pedro Molina Mazariegos y el presbítero José Matías Delgado. Apoyó con entusiasmo la separación de Guatemala de España el 15 de setiembre de 1821, y enseguida se dirigió a los ayuntamientos de Cartago y de San José para informarles del acontecimiento e instarles a abrazar la causa independentista. También sugirió que se conformara una junta en Costa Rica para hacerse cargo del gobierno, como en efecto se hizo, y remitido un proyecto de constitución provisional, que fue discutido por la Junta de Legados de los Pueblos y aprobado con algunos pequeños cambios el 1° de diciembre de 1821, con el nombre de Pacto Social Fundamental Interino o Pacto de Concordia. Representó a Costa Rica en la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América de 1824 a 1825 y fue diputado por Costa Rica al primer Congreso de la República Federal de Centroamérica, donde logró entre otras cosas que se aprobara la anexión provisional del partido de Nicoya a Costa Rica. Posteriormente regresó a Costa Rica, donde se dedicó al ejercicio de su profesión, primero en su ciudad natal y después en la de Alajuela, donde murió. Debido a su ferviente ideario liberal e independentista, se le recuerda en la historia costarricense con el sobrenombre de El Ciudadano Pablo.

https://www.geni.com/projects/Firmantes-del-Acta-de-Independencia-de-Costa-Rica/4479068.-

Antonio Luiz Pinto Soares, Jefe de Estado de Costa Rica

Rafael Francisco Osejo Biografía Osejo, Rafael Francisco. Subtiava (Nicaragua), ú. t. s. xviii – Comayagua (Honduras), 1848. Educador y político.

Mestizo del barrio indígena de Subtiava, cercano a la ciudad de León, Nicaragua. Se habla de su figura en cuanto a la participación que tuvo en los acontecimientos políticos ocurridos en Costa Rica, después de la Independencia. En el plano de la historia de las ideas, es necesario considerarlo como el individuo que introdujo en Costa Rica las ideas de los enciclopedistas y de los pensadores de la Ilustración. Un retrato muy vivo ha dejado monseñor Sanabria, sobre la situación de Costa Rica a principios del siglo xix en el plano intelectual. En Costa Rica, como en los demás territorios que formaban parte de España, era práctica corriente colocar en las puertas de las iglesias parroquiales, los edictos del Santo Oficio en que aparecían las listas de los libros prohibidos. Refiriéndose a ellos dice monseñor Sanabria: “A decir verdad, casi sólo por ellos se dieron cuenta los costarricenses en los años que precedieron a la Independencia, de que había filosofismo, enciclopedismo y otros ismos en el mundo, que había existido un Juan Jacobo Rousseau y un Voltaire... Se dieron cuenta dije, pero solamente los que sabían leer, que no abundan, y ni estos se enterarían de todo porque buena parte de los títulos estaban en francés, idioma casi del todo desconocido para los hombres de la Independencia, con excepción naturalmente del gran Bachiller don Rafael Francisco Osejo quien de vez en cuando se daba el lujo de citar a Montesquieu.

Presbítero. Vicente Castro Ramírez, Diputado Sacerdote, periodista, conocido como el "Padre Arista", una de las personalidades más influyentes del país en los años que siguieron a la declaración de la Independencia; fundó en 1834 del segundo periódico que circuló en Costa Rica, La tertulia, el cual se caracterizó por sus críticas al gobierno y la sociedad. La naturaleza sarcástica y a veces ofensiva de algunas notas lo hicieron muy popular. Fue diputado a la Asamblea Constituyente en 1823, miembro y presidente del Consejo Representativo de 1825 a 1827, varias veces elegido diputado. En 1838 formó parte de la Asamblea Constituyente y, además, dirigió la imprenta del Estado. En 1823 participó en el grupo Tertulia patriótica, que en 1832 se organi­zaron políticamente para combatir al segundo jefe de Estado, José Rafael Gallegos y la llamada Ley de la Ambulancia. Hijo de Nicolás Castro Alvarado y Juana Ramírez, personas muy importantes de la sociedad costarricense, estudió en Cartago y en el Seminario de León, Nicaragua, en el cual se ordenó sacerdote. Se relacionó con un grupo de intelectuales y personalidades importantes de la época, como Braulio Carrillo, Juan Mora Fernández, el presbítero Miguel Bonilla, Juan de los Santos Madriz. Según la tradición, fue el primero en recorrer en coche el camino San José-Puntare­nas.

Joaquín Bernardo Calvo Rosales y su hermano Sacerdote. Hipolito Calvo Rosales 

https://www.geni.com/projects/Firmantes-del-Acta-de-Independencia-de-Costa-Rica/4479068.-

fueron unos político costarricenses, nacidos en Cartago, Costa Rica,  hace 222 años.

Sus padres fueron don Joaquín Bernardo Calvo Chinchilla y doña Manuela Rosales Guevara. Casó en primeras nupcias en 1823 con doña Juana Vicenta Fernández Quirós y en segundas con doña Salvadora Mora Pérez.

Estudiaron en Cartago y posteriormente con el Bachiller don Rafael Francisco Osejo.

Joaquín Bernardo fue Ministro General interino de Costa Rica de 1827 a 1835 y Jefe Político del Departamento Oriental en 1835. Por su participación en la Guerra de la Liga (guerra civil de 1835) estuvo durante un tiempo exiliado en Nicaragua. Posteriormente fue Magistrado de la Corte Suprema de Justicia (1839-1841)y de la Cámara Judicial (1841-1842), Ministro de Hacienda y Guerra (1844), Ministro de Gobernación y Relaciones Interiores y Exteriores (1844-1846), Ministro de Relaciones Exteriores y Negocios Eclesiásticos (1847-1856), Ministro de Gobernación y carteras anexas (1856-1859), Magistrado de la Corte Suprema de Justicia (1860-1863) y Presidente de la Cámara de Senadores y del Poder Legislativo. Como Canciller firmó en 1856 el tratado Calvo-Herrán, primer convenio limítrofe entre Costa Rica y Colombia. Fue condecorado por la Santa Sede con la Orden del Santo Sepulcro.

Murió en San José, Costa Rica, en 1865.

Su hijo don Joaquín Bernardo Calvo Mora fue durante muchos años Ministro Plenipotenciario de Costa Rica en Washington.

Primeros Gobernantes

Juan Manuel de Cañas-Trujillo y Sánchez de Madrid - 29 de octubre de 1821- 12 de noviembre de 1821. # Presbitero Nicolás Carrillo y Aguirre - diciembre de 1821- enero de 1822. # Rafael Barroeta y Castilla - 6 enero-13 de abril de 1822. # José María de Peralta y La Vega - 15 julio - 17 de octubre de 1822. # José Rafael Gallegos Alvarado - 17 octubre de 1822- 1 de enero de 1823. # José Santos Lombardo y Alvarado - 1 enero - 20 de marzo de 1823. # Rafael Francisco Osejo -20-29 de marzo de 1823 # Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad - 29 de marzo - 5 de abril de 1823. # Gregorio José Ramírez y Castro - 5 - 16 de abril de 1823. # José María de Peralta y La Vega - 16 abril - 10 de mayo de 1823. # Presbítero Manuel de Jesús Alvarado e Hidalgo - 10 de Mayo de 1823 - 8 de enero de 1824 # Eusebio Rodríguez y Castro - 8 enero - 12 de febrero de 1824. # Presbítero Manuel de Jesús Alvarado e Hidalgo - 12 febrero - 8 de septiembre de 1824 Jefes de Estado

Juan Mora Fernández - 1824-1833. # José Rafael de Gallegos y Alvarado - 1833 - marzo de 1835. # Manuel Fernández Chacón - 6 de marzo de 1835. # José Nicolás Ulloa Soto- 6 de marzo de 1835 # Braulio Carrillo Colina - 1835-1837. # Joaquín Mora Fernández - marzo-abril de 1837. # Manuel Aguilar Chacón - 1837-1838. # Braulio Carrillo Colina - 1838-1842. # Francisco Morazán Quesada - abril-septiembre de 1842. # Antonio Pinto Soares - 11-27 de septiembre de 1842. # José María Alfaro Zamora - 1842-1844. # Francisco María Oreamuno Bonilla - 1844-1846. # José María Alfaro Zamora - 1846-1847.

Suscriptores del Acta de Independencia de 1821

Estos firmantes de Acta del 29 de octubre de 1821 fueron: el

jefe político subalterno de Costa Rica Juan Manuel de Cañas-Trujillo y Sánchez de Madrid;

los alcaldes constitucionales primero y segundo de Cartago,

Santiago de Bonilla y Laya-Bolívar y

José Mercedes de Peralta y López del Corral; los regidores Juan José de Bonilla y Herdocia,

Nicolás Carazo y Alvarado,  Pedro José Carazo y Alvarado,  Narciso Esquivel y Salazar,  Vicente Fábrega y Arroche,  Salvador de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad,  Félix Oreamuno y Jiménez,  José María de Peralta y La Vega,  Francisco Javier Sáenz y Ulloa,  Manuel de la Torre y Romero y  José Antonio Echandi e Hidalgo;  los procuradores síndicos de Cartago  José Santos Lombardo y Alvarado y 

Joaquín de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad, y el secretario del Ayuntamiento

Joaquín Carazo y Alvarado.

Aunque no eran miembros del Ayuntamiento, también suscribieron el Acta el

teniente de los Ministros de la Hacienda Pública : Manuel García Escalante,

el Vicario Eclesiástico Pedro José de Alvarado y Baeza, el cura párroco de Cartago José Joaquín de Alvarado y Alvarado,
los legados o representantes de los Ayuntamientos de otras poblaciones de Costa Rica que se encontraban en esos momentos en Cartago:

Rafael Francisco Osejo (por el Ayuntamiento de la villa de Ujarrás),  Gregorio José Ramírez y Castro (por el Ayuntamiento de la villa de Alajuela),  Juan de los Santos Madriz y Cervantes (por el Ayuntamiento de la ciudad de San José), 

Cipriano Pérez y Arias

(por el Ayuntamiento de la villa de Heredia),

Bernardo Rodríguez y Alfaro ( por el Ayuntamiento del pueblo de Barva) y

Miguel de Bonilla y Laya-Bolívar (por los Ayuntamientos del pueblo de Bagaces, la ciudad de Esparza y los pueblos indígenas), así como los señores Manuel María de Peralta y López del Corral y

Tranquilino de Bonilla y Herdocia.

Juan Manuel Cañas y Trujillo Sánchez de la Madrid, Gobernador de Costa Rica

Sacerdote. Jose Joaquín de Alvarado-Ocampo y Alvarado Baeza

Sacerdote. Miguel de Bonilla-Calvo y Laya-Bolivar

Juan Manuel Cañas y Trujillo Sánchez de la Madrid, Gobernador de Costa Rica

Firmante del Acta. Pedro Jose Bernardino Carazo y Alvarado

José Nicolás Carazo y Alvarado

Firmante del Acta. Pedro Jose Bernardino Carazo y Alvarado

Jose Antonio Echandi Hidalgo

Narciso Esquivel Salazar

Vicente Fabrega y Arroche

Manuel José García de Miranda y Escalante-Paniagua

José de los Santos Lombardo y Alvarado, Gobernador de Costa Rica

Sacerdote Juan de los Santos de la Madriz Cervantes

Manuel María Peralta y López del Corral

Félix Oreamuno Jiménez

Salvador de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad

Rafael Francisco Osejo.- http://www.asamblea.go.cr/ca/Presidentes%20de%20la%20Asamblea%20Leg...

Vicario Eclesiástico Pedro José de Alvarado y Baeza

José María Peralta y de la Vega, Gobernador de Costa Rica

José Mercedes Peralta y López del Corral

Cipriano José Pérez Arias

Gregorio José Ramírez Castro, Gobernador de Costa Rica

Francisco Javier Sáenz y Ulloa

Manuel Torre Romero

Tranquilino Bonilla y Herdocia

Juan José Bonilla Herdocia

Bernardo Rodriguez

José Joaquín Estanislao Carazo y Alvarado

Joaquín Joaquín Oreamuno y Muñoz de la Trinidad, Gobernador de Costa Rica

Jose Santiago de Bonilla y Laya-Bolivar