Gral. Pedro Eugenio Aramburu Silveti, Presidente de Argentina

Is your surname Aramburu Silveti?

Research the Aramburu Silveti family

Gral. Pedro Eugenio Aramburu Silveti, Presidente de Argentina's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Related Projects

Gral. Pedro Eugenio Aramburu Silveti, Presidente de Argentina

Birthdate:
Birthplace: Río Cuarto, Cordoba, Argentina
Death: June 01, 1970 (67)
Timote, Claypole, Buenos Aires Province, Argentina (Assasinated by Montoneros after illegitimate judgement)
Immediate Family:

Son of Carlos María Aramburu Muñoz and Leocadia Silveti Pocorena
Husband of Sara Lucía Herrera Contreras
Father of Eugenio Carlos José Aramburu Herrera and Private

Managed by: Gustavo Latorre (c)
Last Updated:

About Gral. Pedro Eugenio Aramburu Silveti, Presidente de Argentina

Pedro Eugenio Aramburu (Río Cuarto, Córdoba, 21 de mayo de 1903 - Carlos Tejedor, Buenos Aires, 1 de junio de 1970). Militar y político argentino, Gobernante de la Argentina de facto, autotitulado presidente.

Tabla de contenidos

[ocultar]

   * 1 Biografía
   * 2 Carrera militar
   * 3 Fuente
   * 4 Véase también
   * 5 Enlaces externos

Biografía [editar]

Nació en la provincia de Córdoba, siendo sus padres Carlos Aramburu Nuñez y Leocadia Clivet o Cilveti.

Inspirador de la autodenominada Revolución Libertadora que derrocó al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón el 16 de septiembre de 1955, reemplaza como presidente de facto a Eduardo Lonardi, quien pretendía una conciliación con el peronismo. Mantuvo como cuerpo asesor la "Junta Consultiva" que creara Lonardi, formada por partidos de la oposición al peronismo. En 1957 se convocaron elecciones para una Asamblea Constituyente, en un marco de proscripción del peronismo. Estas elecciones provocaron la división de la Unión Cívica Radical al consolidarse un sector acuerdista con el peronismo, liderado por Arturo Frondizi. Al retirarse los constituyentes de Frondizi, la Asamblea Constituyente se limitó a recuperar el texto de 1853 y a reunir en el artículo 14 bis un conjunto de derechos sociales.

Uno de los principales objetivos de la Revolución Libertadora fue la "desperonización del país", por lo que se persiguió a los funcionarios del gobierno derrocado, se intervino la CGT, se destruyeron todos los símbolos del peronismo que habían sido incorporados al aparato del estado y se llegó a prohibir la sola mención del nombre de Perón, quien pasó a ser llamado el "tirano prófugo" o bien "el dictador depuesto". El peronismo contestó con una serie de huelgas y sabotajes, iniciando lo que dio en llamarse la Resistencia Peronista.

El 9 de junio de 1956, el general Juan José Valle lideró un levantamiento insurreccional con el objetivo de restaurar el gobierno constitucional de Perón. El intento fue rápidamente sofocado, siendo fusilados sin debido proceso legal su líder y otros 17 militares, así como unos 15 civiles en lo que el escritor Rodolfo Walsh llamó más tarde la Operación Masacre.

A pesar de que el gobierno militar hizo ingresar al país en el Fondo Monetario Internacional, no deshizo inmediatamente todo el esquema proteccionista típico de las décadas anteriores. Por el contrario, la Junta Nacional de Granos y la Junta Nacional de Carnes tomaron el control de la exportación de estos productos, se creó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y una empresa estatal para la explotación de carbón en Río Turbio (YCF) y se inauguraron usinas y oleoductos.

Pedro Eugenio Aramburu

Pedro Eugenio Aramburu

Finalmente, Aramburu convocó a elecciones donde el partido mayoritario del país, el peronista, fue prohibido, y éstas fueron ganadas el 23 de febrero de 1958 por Arturo Frondizi (quien recibió los votos del proscripto peronismo), a quien entregó el poder el 10 de mayo del mismo año, retirándose a continuación del ejercicio activo de la profesión militar.

En las elecciones de 1963, con el peronismo aún proscripto, se presentó como candidato a presidente por la Unión del Pueblo Argentino, obteniendo el tercer lugar en número de sufragios. El Colegio Electoral nombró luego como presidente a Arturo Umberto Illia que obtuvo el 22 por ciento de los votos.

Pedro Eugenio Aramburu fue secuestrado el 29 de mayo de 1970 en la primera acción pública de los Montoneros. En cautiverio, fue acusado por su accionar durante el Golpe de Estado de 1955, y los fusilamientos de José León Suarez de 1956. La organización Montoneros denominó las acusaciones "juicio popular" (donde no se tiene la posibilidad cierta de ejercer su defensa, lo que comportó una ley del talión) y lo condenó a muerte. Aramburu fue ejecutado por Fernando Abal Medina de un tiro de pistola en el sótano de una quinta en la localidad de Timote (partido de Carlos Tejedor, provincia de Buenos Aires).

Muerto Aramburu, en 1974, su cuerpo fue secuestrado con el fin de "cambiarlo" por el cadaver de Evita, el cual se encontraba enterrado en España. Este hecho se lo atribuye a la organizacion Montoneros

Una calle en el partido de San Isidro (Buenos Aires), lleva su nombre.

Carrera militar [editar]

Comenzó sus estudios en el Colegio Militar de la Nación, alcanzando sucesivamente los grados de Subteniente (1922), y Mayor (1939). Fue profesor de la Escuela de Guerra en 1943. General de Brigada en 1951 y Comandante en Jefe del Ejército en 1955, fue ascendido a Teniente General en 1958.

view all

Gral. Pedro Eugenio Aramburu Silveti, Presidente de Argentina's Timeline

1903
May 21, 1903
Río Cuarto, Cordoba, Argentina
1970
June 1, 1970
Age 67
Timote, Claypole, Buenos Aires Province, Argentina
????