Juana Solís - Filiación parterna

Started by Private User on Thursday, August 1, 2013
Problem with this page?

Participants:

  • Private User
    Geni member

Profiles Mentioned:

Private User
8/1/2013 at 7:54 PM

Juana Solís, único apellido como se indicaba en los documentos que fueron contemporáneos a su existencia, podría ser hija de Agustín Sogot Cazillac, hijo de Pierre Sagot Roux y Marie Margarite Cazillat Lamotte, con base en una única consideración.

Al ser bautizada Cruz Porras Brenes, nieta de Juana Solís, el 2 de diciembre de 1923 en la Iglesia de San Mateo, San Mateo, Alajuela, el cura fue don Miguel de Jesús Caballero, sacerdote español que -como he podido observar en otros casos- señalaba la filiación biológica real de la criatura bautizada, hasta sus abuelos, y sin embargo, si era necesario señalaba al margen que se estaba ante un hijo natural o legítimo; supongo que el asunto podría complicarse en algunos casos, como que la criatura resultase ilegítima no natural (adulterina, sacrílega, o incestuosa), no sé qué decisión tomaba el sacerdote, si indicaba que era ilegítima sin más (lo cual no era raro en los asientos), o utilizaba el término más favorable de 'natural'. Sería muy bueno revisar por lectura seguida todos los libros sacramentales autorizados por este sacerdote.

En el asiento se indican, como es natural, el nombre de los padres (Juan Porras y Jacinta Brenes), de los abuelos paternos (Ramón Porras y Pacífica Uiter, rectius, Wirth), de los abuelos maternos (Pedro Brenes y Juana Zallo), y el de la madrina, que fue Juana Solís. Si la madrina fue la abuela de la niña bautizada, Juana Solís, ¿por qué se indicó que su nombre era "Juana Zallo" en el aparte de abuelos? Es decir, una misma persona con dos nombres distintos en el asiento. Según lo expuesto en el párrafo precedente, es probable que el cura Caballero preguntó por la filiación real y obtuvo ese apellido.

En varios asientos de fines del siglo XIX y principios del XX es posible observar que el apelido Sagot se escribe "Sagó", "Sago" (bautizo de Luisa Remigia Sago Araya, el 1º de octubre de 1847 en Esparta; y ahí en adelante asientos de 1852, 1863, 1867, y 1876), o "Sayot" (Sucesorio Archivo Nacional, Mortuales independientes de Alajuela, signatura 1252). Según he podido comprobar, la 'g' suena como 'y' al pronunciarse en francés, donde la 't' es muda, de ahí la forma de escribir el apellido.

Así, "Zallo" sería una variante en la escritura de Sagot, sin embargo, es una hipótesis, porque este único elemento, en sí mismo poco claro, no es suficiente para tener certeza.

Juana Solís nació en Escazú, de donde era su madre, sus abuelos, bisabuelos y es probable que más atrás aún. Su esposo, Pedro Brenes Echavarría nació en San José pero pasó con su padre a Escazú, donde contrajo matrimonio con Juana. Pedro había instalado la primera planta hidroeléctrica de Escazú y era propietario del primer alumbrado público; luego pasó a instalar otra planta en Naranjo, donde también era dueño del alumbrado público y suministro de energía electrica (después de 1910); aquí intercambió propiedad con Pedro José Aguilar Fernández, y así se enrumbaron para territorios en Esparta con minas de oro y platino (sin embargo, una empresa le ganó en el denuncio de las vetas, aunque la propiedad fuese de Pedro). Por esta razón, en algún momento Jacinta Brenes Solís, la hija, estuvo en Esparta, y de ahí el bautizo de la hija de San Mateo.

Si fuese cierto que Juana Solís fue hija de Agustín Sagot Cazillat, ¿qué hacía Agustín en Escazú por 1867?, ¿O qué hacía Josefa Solís Montoya en donde viviese Agustín?

Create a free account or login to participate in this discussion