Benjamín Villafañe Cháves

public profile

Is your surname Villafañe Cháves?

Research the Villafañe Cháves family

Benjamín Villafañe Cháves's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

About Benjamín Villafañe Cháves

Wikipedia

Benjamín Villafañe Chaves

Gobernador de la Provincia de Jujuy 21 de abril de 1924 – 21 de abril de 1927

Partido Unión Cívica Radical Antipersonalista Padres Benjamín Villafañe Delfina Chaves Cónyuge Camila Silvetti Profesión Abogado

Benjamín Villafañe (San Ramón de la Nueva Orán, 3 de febrero de 1877 - Buenos Aires, 1952) fue un abogado, escritor y político argentino, que ejerció como Gobernador de la Provincia de Jujuy entre los años 1924 y 1937. Biografía

Era hijo de líder unitario Benjamín Villafañe, que en ese momento estaba intentando crear una colonia agrícola en la actual localidad Rivadavia, en la región salteña del Chaco.[1]

Cursó cuatro años de estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires antes de regresar a su provincia natal. En 1901 fue nombrado Defensor de Pobres y menores, y al año siguiente fue juez de instrucción. Simultáneamente enseñó Historia y Geografía en el Colegio Nacional de Jujuy.[2]

En 1909 fue elegido diputado provincial por el Departamento de Humahuaca y siete años más tarde por el Departamento de San Antonio. En 1918 fue presidente del Consejo General de Educación de la provincia. En 1920 fue elegido diputado nacional por la Unión Cívica Radical, identificándose con la fracción antipersonalista. En 1924 fue candidato a la gobernación de Jujuy por una coalición de conservadores y antipersonalistas, logrando la victoria.[2]

Durante su mandato edificó una nueva cárcel en las cercanías de la capital, se construyeron escuelas en varias localidades, y se inauguraron las obras de agua corriente en las Humahuaca, Maimará y Tilcara. El gobierno nacional construyó el camino que actualmente forma parte de la Ruta Nacional 9 entre la Ciudad de Salta y San Salvador de Jujuy. La escultora Lola Mora decoró el edificio de la Casa de Gobierno provincial.[3]

Durante su mandato se terminó el ferrocarril entre La Quiaca y Tupiza, completando la conexión entre la Argentina y La Paz.3

Su gestión gozó de finanzas estables, que le permitieron encarar obras públicas en gran escala. No obstante, contrajo un empréstito de dos millones y medio de pesos con las empresas azucareras de la provincia, que años más tarde pesarían sobre la situación económica de los gobiernos que sucedieron al suyo. Entre otros usos que le dio a ese dinero, compró maquinaria para hilar lana de oveja, de llama y de vicuña, para instalarlas en Abra Pampa, en beneficio de los productores locales; no obstante, esa maquinaria terminó funcionando en la capital de la provincia, lejos de sus supuestos beneficiarios. Un uso útil que le dio a ese dinero fue retirar de circulación los "títulos del tesoro" que circulaban como cuasimonedas.[3]

Por su iniciativa se creó la Conferencia de Gobernadores del Norte Argentino, que intentaba unir esfuerzos y aptovechar las experiencias de otros gobiernos. Pese a la espectacularidad de una reunión de ese tipo para esa época, no se lograron más avances que compartir ideas sobre proyectos de ferrocarriles y caminos.[3]

Terminado su mandato, se unió al Partido Popular, el más importante grupo conservador de su provincia. Apoyó el Golpe de estado de 1930 y fue nombrado miembro del Directorio del Banco Hipotecario Nacional por el dictador José Félix Uriburu. Fue senador nacional por su provincia entre 1932 y 1941,1 período durante el cual denunció el Escándalo del Palomar y de otros casos de corrupción, como el del puerto de Rosario y de la Corporación de Transportes de Buenos Aires. Denunció también el asesinato de un minero para apoderarse de la actual Mina Pirquitas. Se destacó como un defensor del proteccionismo económico.[4] En 1941 fue nombrado miembro del Directorio del Yacimientos Petrolíferos Fiscales.[1]

Falleció en 1952 en Buenos Aires.[2]

Obra literaria

   La miseria de un país rico
   Nuestros males y sus causas (1919)
   Yrigoyen, el último dictador (1922)
   Política económica suicida (1927)
   Degenerados (1928)
   La región de los parias
   Chusmocracia (1937)
   La tragedia argentina (1943)
   El destino de Sud América (1944).

Referencias

   ↑ a b c «Benjamín Villafeñe, político y escritor». Jujuy en Línea. Consultado el 14 de agosto de 2012.
   ↑ a b c «Benjamín Villafañe». Tribunal Electoral de la Provincia de Jujuy. Consultado el 28 de julio de 2012.
   ↑ a b c d Bidondo, Emilio A. (1980). Historia de Jujuy. Buenos Aires: Plus Ultra.
   ↑ «Benjamín Villafañe Chaves». La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina.. Consultado el 14 de agosto de 2012.
  • *************************************************************

Benjamín Villafañe Político, escritor

     Nació en San Salvador de Jujuy en 1877 y falleció en Buenos Aires en 1952, hijo del tucumano Benjamín Villafañe, exiliado de Juan Manuel de Rosas e influyente político del NOA en la segunda mitad del siglo XIX.
     Benjamín Villafañe (h) estudió derecho en la Universidad Nacional de Buenos Aires y a su regreso a Jujuy fue Defensor de Pobres y Menores en 1901, Juez de Instrucción de 1902 a 1906, profesor de Historia y Geografía en el Colegio Nacional, de 1905 a 1909, diputado provincial representando a Humahuaca, de 1909 a 1910 y a Perico de San Antonio, de 1917 a 1918; por diferencias políticas renunció en ambas oportunidades sin concluir los mandatos. Fue presidente del Consejo General de Educación en 1918 y diputado nacional de 1920 a 1924.
     Desde la sanción de la ley electoral en 1912 perteneció a la Unión Cívica Radical, pero llegado el momento se opuso al liderazgo de Hipólito Irigoyen, adhiriendo al antipersonalismo. Fue gobernador de 1924 a 1927, por una coalición integrada por radicales antipersonalistas y conservadores, que enfrentaron en la provincia al sector irigoyenista. En 1930 apoyó el golpe de estado que terminó con elgobierno de Irigoyen y adhirió a la fracción uriburista; después se ligó al Partido Popular de Jujuy, vinculado con la Federación Democrática Nacional, y a organizaciones nacionalistas paramilitares.
     Con posterioridad a su mandato fue miembro del Directorio del Banco Hipotecario Nacional, de 1930 a 1931, senador nacional de 1932 a 1941 e integrante del Directorio del Yacimientos Petrolíferos Fiscales de 1941 a 1944.
     El gobierno de la República de Bolivia lo condecoró con la Orden de Cóndor de los Andes por sus acciones a favor de la integración de ambos países. Hombre de vasta cultura, escribió numerosos ensayos políticos y obras literarias, entre las que deben destacarse: La miseria de un país rico; Nuestros males y sus causas (1919); Yrigoyen, el último dictador (1922); Política económica suicida (1927); Degenerados (1928); La región de los parias; Chusmocracia (1937); La tragedia argentina (1943); El destino de Sud América (1944).
     Cabe recordar que hizo sacar de los depósitos del Congreso Nacional las esculturas de Lola Mora que están emplazadas en el  Barrio Ciudad de Nieva y en el centro de San Salvador de Jujuy, y que también aquí, como había sucedido en Buenos Aires, los desnudos de las obras escandalizaron a la sociedad jujeña de 1927, "ya habrá otras generaciones que reconozcan la belleza de estas obras" decía el Gobernador Villafañe quien, en 1924, incorporó a Lola Mora a su gobierno, como "Escultora Encargada de Parques y Jardines y Paseos de la Ciudad Capital de Jujuy".
     Jujuy en línea expresa su agradecimiento a Leonor Villafañe de Altea por los datos aportados para la redacción de éste artículo.
view all

Benjamín Villafañe Cháves's Timeline