Carlos Wood Ramírez de Arellano, Coronel

Is your surname Wood Ramírez de Arellano?

Research the Wood Ramírez de Arellano family

Carlos Wood Ramírez de Arellano, Coronel's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

About Carlos Wood Ramírez de Arellano, Coronel

Biografía Defensor de los derechos de los pueblos originarios de Magallanes.

Carlos Wood nació en Valparaíso el año 1836.

Hijo de Charles Wood (creador del escudo nacional) y Dolores Ramírez de Arellano. A los catorce años ingresó a la Escuela Militar, pero cuatro años más tarde se retiró para unirse a la Armada. Luego de reincorporarse al ejército, participó en la guerra contra España y en la ocupación efectiva de la Araucanía. 

Tras obtener el grado de Teniente Coronel fue nombrado Gobernador de Magallanes. En el cargo se opuso al primer intento por trasladar forzadamente a indígenas de la zona de Magallanes hacia Europa.

Posteriormente, participó en la Guerra del Pacífico y apoyó a Balmaceda en la guerra civil de 1891, por lo cual fue dado de baja. Murió en Santiago el año 1905.

La vida de Carlos Wood ha quedado mayormente registrada en la historia por su participación en las gestas del Ejército. Sin embargo, poco es lo que se ha dicho sobre la labor que desempeñó como defensor de los derechos de los pueblos indígenas.

Wood denunció como indigna y vejatoria la práctica de arrancar de sus hogares a grupos autóctonos de Magallanes para ser exhibidos en zoológicos humanos. Su defensa apeló al hecho de que significaba una violación a la Constitución del Estado y utilizó la autoridad que le confería el cargo público de Gobernador para prohibir el traslado de familias Kawésqar a Europa. El año 1878, mientras se desempeñaba como Gobernador de Magallanes.

Carlos Wood, a través de cartas dirigidas al Ministro de Relaciones Exteriores y Coloniz ación, denunció que una familia originaria de Magallanes, perteneciente a la etnia Kawésqar, sería enviada a Alemania por encargo del empresario Karl Hagenbeck, dueño de la Berliner Gesellschaftfur Anthropologie, Ethnologieund Urgeschichtey fundador de las exhibiciones antropoz oológicas en Europa. En sus escritos al Gobierno, Wood argumentó que por problemas de lenguaje no era posible que el grupo de Kawésqar comprendiera dónde iban, cuál sería el objetivo del viaje o cuándo volverían. Y que además de tratarse de un procedimiento indigno y que violaba sus derechos, se trataba de “especulaciones interesadas” que ponían en riesgo sus vidas. Por iniciativa propia Wood citó al representante de la Sociedad Antropológica e Histórica de Berlín, J. W. Wahlen, y le prohibió hacer realidad sus intenciones del traslado de habitantes de Tierra del Fuego a Alemania. Posteriormente, se hizo cargo de la familia Kawésqar que ya había sido transportada por la Sociedad Antropológica desde su lugar de origen hacia el centro portuario de Punta Arenas, donde se mantenían a la espera de la resolución chilena. Como Gobernador dio las órdenes para que la familia fuera atendida lo mejor posible mientras se presentaba la ocasión de hacerlos volver al lugar donde vivían. Pese a las consideraciones de Wood, el mismo año, el Gobierno de Chile autorizó el traslado de miembros de pueblos originarios a Europa, bajo el entendido que serían devueltos a sus tierras y se les respetaría su dignidad. Hoy es sabido que el procedimiento se realizó en contra de sus voluntades, que recibieron un trato vejatorio, que fueron exhibidos como animales y que incluso, fueron objetos de abusos sexuales. En enero de 2010, fueron repatriados los restos de cinco personas de la etnia Kawésqar, encontrados en la Universidad de Zúrich. En la ceremonia de recepción, la Presidenta Michell Bachelet, realizó un mea culpa por la desidia del Gobierno de la época frente a los abusos cometidos. Las osamentas fueron sepultadas en sus tierras de origen, de acuerdo a los ritos Kawésqar.

Fuentes: Baéz , C. y Mason, P. (2006). Zoológicos humanos. Fotografías de fueguinos y mapuches en el Jardin D’acclimatation en París, siglo XIX. Santiago: Pehuén Editores. Baéz , C. (2004). Detrás de la imagen. Los Selk’nam exhibidos en Europa en 1889. Revista Chilena de Antropología Visual, 4, 253 – 267. Martinic, M. (1979). La política indígena de los gobernadores de Magallanes. Revista Anales del Instituto de la Patagonia, 10, 7- 58. Cronología

Descripción 1836: Nace en Valparaíso, hijo del Teniente Coronel Charles Clotsworhty Wood Taylor y de Dolores Ramírez de Arellano Chacón. 1850: Ingresa a la Escuela Militar. 1851: Ayuda a sofocar el Motín de Urriola. 1854: Se une a la Marina. 1857: Es nombrado Secretario de la Mayoría General del Departamento de Marina de la Armada. 1858: Se reincorpora al Ejército. 1863: Es destinado al Batallón de Artillería.