Is your surname Díaz Anabalón?

Research the Díaz Anabalón family

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Carlos Díaz Anabalón

Also Known As: "Carlos de Rokha"
Birthdate:
Birthplace: Santiago, Santiago Metropolitan Region, Chile
Death: September 29, 1962 (41)
Santiago, Santiago Metropolitan Region, Chile
Place of Burial: Santiago, Santiago Metropolitan Region, Chile
Immediate Family:

Son of Pablo de Rokha and Winétt de Rokha
Brother of Luko de Rokha; Private; Pablo Díaz Anabalón; Private; Private and 2 others

Occupation: Poeta
Managed by: Private User
Last Updated:
view all

Immediate Family

About Carlos de Rokha

Carlos de Rokha nació con el nombre de Carlos Díaz Anabalón. Fue hijo de Carlos Díaz Loyola (Pablo de Rokha) y de Luisa Anabalón Sanderson (Winétt de Rokha), y miembro de una familia de reconocidos artistas en Chile —entre ellos, sus propios padres y sus hermanos Lukó, José, Pablo y Laura, entre otros—.

Seguidor de Arthur Rimbaud, fue incluido dentro de la Generación Literaria de 1938, pese a las brechas estilística, etaria y temática.

A lo largo de su vida, sufrió de esquizofrenia, por lo que en más de una ocasión fue internado en el Hospital Siquiátrico.

En 1961, su obra Memorial y llaves fue galardonada con el Premio de los Juegos Municipales Gabriela Mistral de la Municipalidad de Santiago. En 1962, su obra Pavana del gallo y el arlequín logró el mismo galardón.

Carlos de Rokha falleció a los 42 años por una sobredosis de fármacos. La razón de muerte es debatida entre una ingesta accidental o un suicidio.

Su muerte afectó profundamente a su padre, Pablo de Rokha, quien nunca pudo recuperarse de la muerte de su hijo. En Carta perdida a Carlos de Rokha escribió: «el sello del genio de Winétt te persiguió, como una gran águila de fuego, desde la cuna a la tumba, pero no te influyó, porque no te influyó nadie, encima del mundo. Perdóname el haberte dado la vida».

Mahfúd Massís, cuñado de Carlos de Rokha, se refirió a su muerte de la siguiente forma: «Carlos fue el ángel sediento, desinteresado, atormentado, que cumplía una sola función en el mundo, una sola función, y ninguna otra, una función principal, impuesta por el destino de su organización psíquica, y hasta física, pues todos sus rasgos acusaban al poeta sin redención posible. Era, así, el poeta irremediable, el poeta sin salvación, condenado desde la partida. Terrible, triste, envidiable destino». Asimismo, Enrique Lihn le dedicó Elegía a Carlos de Rokha en su libro La pieza oscura (1963).

En 1964, se publicó su primera obra póstuma: Memorial y llaves. Luego, en 1967, se publicó su segunda obra póstuma: Pavana del gallo y el arlequín. En 2004, Patricia Tagle, sobrina de Carlos de Rokha, recibió $ 9 000 000 de parte del Fondo Nacional del Libro para la publicación de los poemas inéditos compilados en cerca de diez cuadernos que poseía el poeta.

Obras La obra de Carlos de Rokha se encuentra recolectada en sólo cuatro publicaciones.

Cántico profético al Primer Mundo (1944). El orden visible (1956). Memorial y llaves (1964). Pavana del gallo y el arlequín (1967; segunda edición, 2002). Enrique Lihn se refirió a la escasa difusión de la obra de Carlos con las siguientes palabras: «La poesía de Carlos de Rokha es de las que saldrían gananciosas si se historiara, verdaderamente, el total de nuestra literatura. Con caracteres propios e inconfundibles la obra de de Rokha registró todas las inquietudes expresivo-formales que han coadyuvado al desarrollo de una pequeña pero brillante tradición literaria».

Acerca de Carlos de Rokha (Español)

Datos generales (Mi proyecto en construcción sobre Carlos incluirá análisis crítico de su obra, parte de una disertación doctoral). MRC

Carlos de Rokha nació con el nombre de Carlos Díaz Anabalón. Fue hijo de Carlos Díaz Loyola (Pablo de Rokha) y de Luisa Anabalón Sanderson (Winétt de Rokha), y miembro de una familia de reconocidos artistas en Chile —entre ellos, sus propios padres y sus hermanos Lukó, José, Pablo y Laura, entre otros—.

Seguidor de Arthur Rimbaud, adepto del grupo La Mandrágora, fue incluido dentro de la Generación Literaria de 1938, pese a las brechas estilística, ética y temática.

A lo largo de su vida, sufrió de esquizofrenia, por lo que en más de una ocasión fue internado en el Hospital Psiquiátrico.

En 1961, su obra Memorial y llaves fue galardonada con el Premio de los Juegos Municipales Gabriela Mistral de la Municipalidad de Santiago. En 1962, su obra Pavana del gallo y el arlequín logró el mismo galardón.

Carlos de Rokha falleció a los 42 años por una sobredosis de fármacos. La razón de muerte es debatida entre una ingesta accidental o un suicidio.

Su muerte afectó profundamente a su padre, Pablo de Rokha, quien nunca pudo recuperarse de la muerte de su hijo. En Carta perdida a Carlos de Rokha4 escribió: «el sello del genio de Winétt te persiguió, como una gran águila de fuego, desde la cuna a la tumba, pero no te influyó, porque no te influyó nadie, encima del mundo. Perdóname el haberte dado la vida».

Mahfúd Massís, cuñado de Carlos de Rokha, se refirió a su muerte de la siguiente forma: «Carlos fue el ángel sediento, desinteresado, atormentado, que cumplía una sola función en el mundo, una sola función, y ninguna otra, una función principal, impuesta por el destino de su organización psíquica, y hasta física, pues todos sus rasgos acusaban al poeta sin redención posible. Era, así, el poeta irremediable, el poeta sin salvación, condenado desde la partida. Terrible, triste, envidiable destino». Asimismo, Enrique Lihn le dedicó Elegía a Carlos de Rokha en su libro La pieza oscura (1963).

En 1964, se publicó su primera obra póstuma: Memorial y llaves. Luego, en 1967, se publicó su segunda obra póstuma: Pavana del gallo y el arlequín.

Obras La obra de Carlos de Rokha se encuentra recolectada en sólo cuatro publicaciones.

Cántico profético al Primer Mundo (1944). El orden visible (1956). Memorial y llaves (1964). Pavana del gallo y el arlequín (1967; segunda edición, 2002). Enrique Lihn se refirió a la escasa difusión de la obra de Carlos con las siguientes palabras: «La poesía de Carlos de Rokha es de las que saldrían gananciosas si se historiara, verdaderamente, el total de nuestra literatura. Con caracteres propios e inconfundibles la obra de de Rokha registró todas las inquietudes expresivo-formales que han coadyuvado al desarrollo de una pequeña pero brillante tradición literaria».

view all

Carlos de Rokha's Timeline

1920
October 17, 1920
Santiago, Santiago Metropolitan Region, Chile
1962
September 29, 1962
Age 41
Santiago, Santiago Metropolitan Region, Chile
????
Santiago, Santiago Metropolitan Region, Chile