Carmen Marcó del Pont Pinedo

public profile

Is your surname Marcó del Pont Pinedo?

Research the Marcó del Pont Pinedo family

Carmen Marcó del Pont Pinedo's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Carmen Agustina Marcó del Pont Pinedo

Birthdate:
Birthplace: Buenos Aires, Autonomous City of Buenos Aires, Argentina
Death: 1939 (66-67)
Immediate Family:

Daughter of Augusto Ventura Marcó del Pont y Reyna and Carmen Adela Pinedo Quesada
Wife of Carlos Rodríguez-Larreta Maza
Mother of Augusto Rodríguez Larreta y Marcó del Pont; Carmen Rodríguez Larreta Marcó del Pont; Agustina María Rodríguez Larreta and Carlos Rodríguez Larreta Marcó del Pont
Sister of Augusto Luis María Marcó del Pont Pinedo

Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:

About Carmen Marcó del Pont Pinedo

http://www.diarioelnorte.com.ar/nota58098_la-historia-del-naufragio...

La historia del naufragio que convirtió en héroe a Luis Viale

23 Diciembre 2015 (01:16) Muchos nicoleños transitamos por la calle Luis Viale, sin conocer la historia de este héroe de origen italiano, que en 1957 arribó a nuestra ciudad. Durante el naufragio del Vapor América en el Río de la Plata, le dio su salvavidas a una mujer, y él murió ahogado.

Facebook Twitter Imprimir La historia del naufragio que convirtió en héroe a Luis Viale Foto 1/1 Don Luis Viale tiene su monumento, en la ciudad de Buenos Aires.

Por Pablo González

pablogonzalez@diarioelnorte.com.ar

Luis Viale nació en Chiavari, provincia de Génova, en el año 1815. Descendía de una distinguida familia italiana, algunos de cuyos miembros se habían radicado o frecuentaban Argentina, como su hermano Bartolomé, que se estableció en Corrientes, en la segunda década de 1800, se casó con Candelaria Montiel, perteneciente a una de las más antiguas familias correntinas.

Vino a San Nicolás de los Arroyos en 1857, dedicándose a las actividades comerciales, donde prosperó rápidamente, asociado a su hermano, con quien había establecido sucursales en Paraguay, Corrientes y en Buenos Aires, quedando él y sus sobrinos al frente de los negocios, al fallecer Bartolomé en 1867.

Viale fue uno de los hombres más cultos y distinguidos que tuvo San Nicolás, vinculándose a la banca integrando la corporación municipal en 1860. Tres años después funda una "Sociedad de Socorros Mutuos" de la colectividad italiana, en la que ocupó la primera presidencia y que antecede a la denominada “Unione e Fratellanza”. Fue también venerable de la masonería local “Unión y Amistad”.

Su actuación en Buenos Aires fue también muy lúcida. En 1863 reunía en su casa a los fundadores del Hospital Italiano del Río de la Plata, y fue uno de los iniciadores del Banco de Italia y Río de la Plata, con sede en la capital federal, institución que abrió sus puertas el 1º de agosto de 1872 y desapareció en 1984. Viale habría debido ser el primer presidente del banco, si la fatalidad no se hubiese puesto de por medio, pereciendo en el naufragio del vapor América, en el año 1871, en aguas del Plata.

Su viaje a Montevideo estaba motivada por la salud de su sobrino Aurelio, a quien el Dr. Pedro Díaz de Vivar recetara baños de mar. Viale tuvo la intención de embarcarse en el "Villa del Salto" pero en el momento de retirar sus pasajes, se encontró con el doctor Ignacio Gómez, quien en compañía de don Juan Martín, amigos comunes de Viale, habían tomado pasajes en el "América" lo que determinó a éste a viajar en el mismo vapor, para encontrar la muerte tan digna en las aguas del río de la Plata.

El vapor América

El naufragio del vapor América ocurrido el 24 de diciembre de 1871, es una de las mayores tragedias fluviales ocurridas en Argentina. Allí perdieron la vida 141 personas.

El vapor de ruedas América era un verdadero palacio flotante. Construido en los astilleros Mc Kay, de Aldrey, Boston, Estados Unidos, en 1868, fue botado el 22 de febrero del mismo año. Se desplazaba 1.040 t, tenía motores de 860 HP, y navegaba a una velocidad de 18 nudos.

Llegó al puerto de Buenos Aires en septiembre de 1868, y a partir de ese momento fue el preferido tanto de porteños y orientales, ya que reunía lujo y confort.

El naufragio

El vapor zarpó del puerto de Buenos Aires a las 18.00 del sábado 23 de diciembre de 1871. En el mismo viajaban 208 personas. Entre los pasajeros había nombre ilustres como el de Luis Viale, un comerciante italiano que por entonces vivía en San Nicolás.

Apenas pasada la medianoche, para satisfacción del Comandante Bossi, el América pudo sobrepasar al Villa del Salto, que había partido media hora antes. Un pasajero que conocía de máquinas de vapor, se llegó hasta la sala de máquinas para verificar que todo funcionara como correspondía, después de estudiar la situación, le advirtió al maquinista que las calderas debían ser reparadas con urgencia o se debería disminuir la presión. El maquinista contestó que él le había pedido lo mismo al Capitán Bossi, pero que éste se negaba a perder velocidad porque su intención era llegar antes que el Villa del Salto a Montevideo.

A la 1:30, cuando estaban a 25 millas de la costa uruguaya, se oyó una gran explosión y el vapor se detuvo. El Comandante bajó a las sala de máquinas para averiguar lo que había sucedido y el maquinista le dijo que habían explotado los tubos. Los pasajeros rodearon rápidamente a Bossi, que respondió: "Sólo se trata de un tubo, a las 9:00 estaremos en Montevideo".

A los poco minutos el fuego comenzó a subir a cubierta incendiando también los botes salvavidas. Fueron pocos los que, en medio del pánico, atinaron a buscar los salvavidas que había en todos los camarotes. Minutos después, el capitán Bossi se ponía el salvavidas y se lanzaba al agua. Detrás de él saltó el resto de la tripulación.

Luis Viale, que observaba la escena con el salvavidas puesto, se quitó el mismo para colocárselo a una mujer llamada Carmen Piñedo de Marcó del Pont: "¡Felicidades amigos!", fueron las últimas palabras antes de ser tragado por las olas. Mientras tanto, Carmen rezaba tratando de darle fuerzas a su marido que ya no podía mantenerse a flote debido a los fuertes calambres.

Instantes más tarde el Villa del Salto comenzó a aproximarse. Después del rescate, Carmen permaneció en Montevideo durante algunos meses reponiéndose. Más tarde regresó a Buenos Aires, para dar a luz a su hija Sissy. Dicen que el drama la marcó tanto que nunca volvió a referirse a él.

El Comandante Bossi, fue rescatado y puesto a salvo en el Villa del Salto. El capitán Morse lo refugió en su camarote. A las 6 de la mañana el Villa del Salto comenzó a acercarse al puerto de Montevideo. Al llegar Bossi fue detenido bajo arresto domiciliario, mientras que la tripulación desertora fue a parar a la cárcel común.

Corazón grande

Luis Viale era un hombre de corazón grande y generoso. Paseando un día por el muelle de la ciudad de Buenos Aires, vio a un hombre que se había caído al agua. Viale se echó inmediatamente al río, volviendo momentos después con el caído. En 1859, junto con otros compatriotas presidía una entidad que se proponía defender la ciudad, ante el avance de las fuerzas invasoras. Durante la epidemia de fiebre amarilla, después de llevar a los suyos al pueblo de Moreno regresó a Buenos Aires para dedicarse al cuidado de los enfermos.

http://www.elheraldo.com.ar/notas_ciud.php?nc=2011-07-08 08-07-2011

 	 Noticias sobre el naufragio del vapor América en el Río Uruguay

Estatua de Luis Viale, en Buenos Aires

Hace pocos días escribí un artículo sobre el naufragio del vapor América en el río Uruguay, con datos extraídos del libro de Richard Durant, editorial América (Montevideo, Uruguay) Había sucedido el 23 de diciembre de 1871, viajaban 208 pasajeros, vapor de lujo elegido por las comodidades que tenía en lujo y confort. Contaba en dicha nota, sobre quienes habíanse ahogado y salvado a costa de la vida de algunos viajeros. Era comandante de tal buque, el señor Bossi, salteño, uruguayo. El vapor explotó y se produjo un gran incendio donde muchos desaparecieron en las aguas.

  • * *

A los pocos días de haber publicado la Nota Ciudadana me llama por teléfono el señor Enrique Niez, convecino en esta ciudad quien me comenta sobre ella diciendo: «Señora Minguet, cuando yo estaba en 6° grado de la Escuela Velez Sarsfield en mi libro de lectura, recuerdo perfectamente, contaba este mismo naufragio y tenía en la lectura la misma foto del barco que Ud. publicó. Pero en dicha lectura contaba sobre el salvamento que un señor Viale hizo de la señora Marcó del Pont. Le decía yo en mi información no figuraban dichos apellidos ni tampoco el de Viale, ni de la señora que no tenía salvavidas.

Pero mi nieta que vive en San Luis me comentó que ella por Internet había encontrado el suceso con esos apellidos. La señora Carmen Marcó del Pont, su esposo Augusto Marcó del Pont no habían alcanzado a agarrar un salvavidas; flotaban uno al lado del otro cuando Luis Viale que observaba la escena con salvavidas puesto, él mismo se lo quitó para colocárselo a Carmen; «Felicidades amigos», fueron sus últimas palabras antes de ser tragado por las olas. Su esposo, ya sin fuerzas también desapareció. Carmen del Pont, embarazada se salvó, sin poder recuperarse del shock por largo tiempo, hasta que dio a luz a su hija Sissy.

De aquella tragedia, donde muchos murieron carbonizados y algunos salvados, surgió este recorte de historia. El diario La Nación del 30 de diciembre de 1872 convocó a una colecta con el fin de recaudar fondos para hacer un monumento en memoria de Luis Viale.

La estatua fue colocada primero en la Recoleta, después en la Costanera Sur, frente al muelle de pasajeros, en testimonio de gratitud y admiración de la familia Marcó del Pont, tal como recordaba Enrique Niez sin poder precisar el lugar donde estaba la estatua del recuerdo en su libro de lectura de 6to. grado. Hasta otro día MINGUET

Nota de redacción: Luis Viale era un comerciante italiano que entre otras cosas fue uno de los fundadores del Hospital Italiano de Buenos Aires.

view all

Carmen Marcó del Pont Pinedo's Timeline