Diego José Benavente Bustamante

public profile

Is your surname Benavente Bustamante?

Research the Benavente Bustamante family

Diego José Benavente Bustamante's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

About Diego José Benavente Bustamante

Uno de los hombres más cercanos a José Miguel Carrera. Ministro de Hacienda de Ramón Freire.

Nació en Concepción, el 12 de febrero de 1790; sus padres fueron Pedro José Benavente y Roa, militar nacido en Talcamávida, y Mariana de Bustamante Roa y Guzmán.

Se casó con Mercedes Fontecilla, viuda del general José Miguel Carrera y tuvieron cuatro hijos.

Ingresó en el ejército e hizo la campaña de los auxiliares de Buenos Aires.

Sus primeros estudios los realizó en el Seminario Conciliar de su ciudad natal. Perteneció al partido Carrerino. Sus actividades políticas las inició muy joven, y así, aparece firmando el reconocimiento de la autoridad de la Primera Junta de Gobierno, en Concepción, cuando recién contaba con 19 años. En ese momento tomó la decisión de incorporarse en las milicias revolucionarias. Junto a su hermano José María, luchó contra las fuerzas del Virrey del Perú al otro lado de Los Andes.

En 1811 regresó a Concepción donde asumió la presidencia de la Junta Provincial, el día 2 de septiembre. Posteriormente, con el deseo de seguir participando en la lucha por la independencia, se integró al bando de José Miguel Carrera. Igual que muchos otros patriotas, debió emigrar hacia las Provincias Unidas del Río de la Plata, donde se destacó entre los hombres más cercanos a Carrera en la disputa que sostuvo con José de San Martín, gobernador de la provincia trasandina de Mendoza.

Desde Mendoza se trasladó a Buenos Aires, donde permaneció hasta su retorno a Chile, en 1824. Allá se asoció con otros emigrados y formaron una compañía impresora que les permitió subsistir. Durante su permanencia en esta ciudad y por los problemas políticos de José Miguel Carrera que había regresado de los Estados Unidos, Diego José debió hacerse cargo de la familia de Carrera.

Si Benavente no regresó antes a Chile, fue por su conocida militancia carrerina y por el temor a que esto pudiera ser causa de malos ratos en el país. Sin embargo, su mayor deseo era regresar a Chile y a la política, cuestión que pudo concretar cuando Ramón Freire lo nombró ministro de Hacienda, cargo que desempeñó desde el 12 de julio de 1823 hasta el 2 de octubre de 1824. Paralelamente, fue ministro provisional de Marina, desde el 2 de octubre de 1824 al 22 de febrero de 1825; reasumió en el ministerio de Hacienda, el 8 al 17 de octubre de 1825. Una vez más las contingencias políticas afectaron su popularidad, cuando apoyó la gestión de Diego Portales en el manejo del Estanco del Tabaco, que en su época constituyó un verdadero escándalo político.

El 13 de agosto de 1823 fue nombrado Director Supremo Delegado en el Ministerio de Hacienda en la Junta Suprema Delegada; posteriormente continuó con su cargo.

Desarrolló una amplia labor parlamentaria, ya que fue electo diputado en varias oportunidades.

Diputado suplente por Coelumu, en el Congreso General Constituyente de 1823, 12 de agosto-31 de diciembre de 1823; fue también electo diputado propietario por Los Ángeles, pero no se incorporó, porque se desempeñaba como ministro de Estado. Por estos años, adhirió al partido o movimiento Federalista.

Diputado suplente por Concepción, en el Congreso Nacional Constituyente de 1826, 4 de julio de 1826-22 de junio de 1827; fue también electo diputado propietario por Itata y optó por esta delegación. Fue presidente de la Cámara, 4 de agosto de 1826 al 4 de junio de 1827, con algunas interrupciones. Fue diputado reemplazante en la Comisión Permanente de Hacienda y en la de Relaciones Exteriores y Alta Policía. Integró la Comisión Permanente de Peticiones Particulares.

Electo senador interino por Santiago, en la Comisión Nacional, 14 de julio de 1827-4 de febrero de 1828.

Electo senador propietario por Valdivia, período 1831-1834; y también electo diputado propietario por San Fernando, pero renunció a sus cargos.

Electo senador, período 1834-1843; fue presidente del Senado, 5 de junio al 8 de octubre de 1834. Integró la Comisión Permanente de Guerra y Marina. A partir de este período legislativo, las funciones parlamentarias se rigieron por la Constitución de 1833.

Reelecto senador, periodo 1843-1852; fue presidente del Senado, 4 de septiembre de 1844 al 4 de junio de 1847; y vicepresidente, 29 de noviembre de 1847 al 4 de junio de 1849, día en que reasumió como presidente del Senado nuevamente. Integró la Comisión Permanente de Gobierno y Relaciones Exteriores. Miembro de la Comisión Conservadora para el receso parlamentario 1844-1845; 1846-1847; 1949-1850, 1850-1851 y 1851-1852.

En septiembre de 1855 fue comisionado, junto al de la iniciativa, el español Rafel Minvielle y otro, para la redacción de los estatutos de una caja de ahorros de empleados públicos. La caja se instaló en septiembre de 1858, y figuró también, en la primera junta de vigilancia.

Reelecto senador propietario, periodo 1852-1861; fue presidente del Senado, 2 de junio al 6 de agosto de 1852; 6 de junio de 1855 al 5 de agosto de 1857; y 9 de diciembre de 1857 al 2 de junio de 1858. Integró la Comisión Permanente de Legislación y Justicia; la de Hacienda y Artes, que luego cambió el nombre, a Hacienda e Industria. Fue miembro de la Comisión Conservadora para el receso 1854-1855; 1855-1856; 1856-1857; 1858-1859; 1859-1860; 1860-1861. Al fundarse el Partido Nacional, por los años 1857, firmó el manifiesto que este partido dirigió al país, donde se exponían los puntos principales de su programa. presentó varios proyectos de ley como el de una colonia modelo en Concepción, donde convivirían católicos y protestantes, 1852; el que propiciaba la ocupación militar de Arauco, 1853, y el del establecimiento de un Banco de Fomento a la Agricultura, 1854.

Nuevamente electo senador propietario, período 1861-1870; fue presidente del Senado, 3 de junio de 1861 al 9 de julio de 1862. Continuó integrando la Comisión Permanente de Hacienda e Industria. Fue miembro de la Comisión Conservadora para el receso 1861-1862. Falleció antes de terminar su período senatorial.

En 1847, fue nombrado ministro plenipotenciario ante el gobierno de Perú y también, ante el Congreso Americano que se reunió en Lima. En esa ciudad, también negoció el escabroso asunto de la deuda peruana con Chile. Una de sus gestiones más relevantes constituyó haber logrado firmar, en representación de Chile, el Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación con Argentina, en 1855.

Fue uno de los fundadores de la Sociedad de Lectura establecida en Santiago en 1828; miembro de la Sociedad Patriótica en 1840; de la Sociedad Nacional de Agricultura; de la Academia Chilena creada por el gobierno en 1823; y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Dejó de existir en Santiago, el 21 de Junio de 1867, antes de terminar su periodo parlamentario.

http://historiapolitica.bcn.cl/resenas_parlamentarias/wiki/Diego_José_Benavente_Bustamante

https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Jos%C3%A9_Benavente