Is your surname Barrandéguy?

Research the Barrandéguy family

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Emma Barrandéguy

Birthdate:
Birthplace: Gualeguay, Gualeguay, Entre Rios, Argentina
Death: December 19, 2006 (92)
Gualeguay, Gualeguay, Entre Rios, Argentina (cancer)
Immediate Family:

Daughter of Heriberto Barrandéguy and Nieve

Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:
view all

Immediate Family

About Emma Barrandéguy

Emma Barrandeguy (Gualeguay 1914 - 2006) fue una escritora, periodista, poeta, narradora y dramaturga argentina.

Índice

   1 Historia
   2 Trayectoria
   3 Obras
   4 Premios
   5 Referencias
   6 Véase también
   7 Enlaces externos

Historia

Emma Barrandeguy nace el 8 de marzo de 1914 en Gualeguay, provincia de Entre Ríos.1

Su madre le lee poesía desde muy pequeña. Sus primeros textos escritos son de cuando apenas tenía seis años de edad.2

Es hincha del equipo de fútbol «Gualeguay Central».3

Se recibe de maestra. En 1937 se muda a la ciudad de Buenos Aires en la cual reside durante 22 años antes de volver al pago chico.1

En 1939 se casa con un norteamericano acróbata de circo, quien después se embarca en un barco petrolero y nunca mas vuelve a Buenos Aires. No tienen hijos3

Con 50 años comienza la carrera de Filosofía en la Universidad. Cuando se jubila en la Universidad se dedica a vender joyas y alhajas en la calle.2

Irónicamente trabaja en el Instituto del Cáncer y fallece a los 92 años de cancer, el 19 de diciembre de 2006, en Gualeguay.1 Trayectoria

A los 18 años hace su primera publicación con algunos poemas suyos en un diario y a los 50 años publica su primer libro.2

Empieza trabajando en contaduría en el diario Crítica, como archivista y redactora, y luego como periodista, luego como bibliotecaria, y como la secretaria privada de Salvadora Onrubia de Botana, esposa del dueño de Crítica, Natalio Botana.1

También trabaja en el Instituto de Orientación Vocacional, como voluntaria de la Facultad. Durante 20 años dirige la sección cultural en un diario local de Gualeguay, El Debate Pregón. Escribe también en La Verdad, un periódico regional de Gualeguaychú.

Ejerce como traductora para las editoriales de El Ateneo y Emecé.

Segun Claudia Rosa:

   Su vida-obra es como el umbral de una nueva relación entre la literatura, el campo literario y el contexto. Una obra que resiste las clasificaciones, porque justamente está pensando -como otros de su generación- que la literatura debía hacer algo más que objetos bellos, que debía desempolvarse de solemnidad, que debía resistir las vanidades. Ni objeto estético, ni denuncia social, ni ficción pura, ni documento . Un nuevo estatuto para la literatura y para el escritor. Resistencia a las fuerzas clasificatorias, al mercado que todo lo convierte en mercancía, a las reglas sobre la que se monta un sistema de injusticias y de hipocresías sociales y con ellas a las corporaciones literarias.4
   Su «Crónica de medio siglo» hoy está ubicada al lado de las mejores novelas de situación escrita por mujeres.4

En 2012, en el ciclo de homenaje Nuestros Escritores, impulsado por el Ministerio de Cultura y Comunicación se realiza un homenaje a Emma Barrandeguy en la Biblioteca Provincial de Entre Ríos.5 Obras

   Poesías completas, 2009, Córdoba, ediciones del Copista.
   Mastronardi-Gombrowicz: una amistad singular, 2004, Buenos Aires, Grama Ediciones.
   Habitaciones, 2002, Buenos Aires, ediciones Catálogos.
   Salvadora, una mujer de Crítica, 1997, Buenos Aires, ediciones Vinciguerra.
   Camino hecho, 1996.
   Crónica de medio siglo, 1986, Sante Fe, editorial Colmegna.
   Refracciones, 1986.
   Crónica de medio siglo, 1984, Paraná, editorialDirección de Cultura de Paraná.
   Los pobladores, 1983, Gualeguay, Seguay.
   No digo que mi pais es poderoso, 1982, Buenos Aires, edición Amigos de Herminia Brumana.
   Amor saca amor (teatro), 1970, Paraná, ediciones Dirección de cultura de la Provincia de Entre Ríos.
   El andamio (novela), 1964, Buenos Aires, ediciones Instituto Amigos del Libro Argentino.
   Cartas, 1943, Buenos Aires, ediciones El Ateneo.
   Las puertas, 1964, Buenos Aires, ediciones Instituto Amigos del Libro Argentino.
   Poemas, 1934-35.

Premios

   Premio Fray Mocho de literatura en 1970 por la obra teatral «Amor saca amor», otorgado por el gobierno de Entre Ríos.
   Premio Fray Mocho de literatura en 1984 por la novela «Crónicas de medio siglo», otorgado por el gobierno de Entre Ríos.

Referencias

   «Emma Barrandeguy». Biblioteca provincial de Entre Ríos. Consultado el 22 de marzo de 2013.
   «Entrevista a Emma Barrandeguy». Revista Feminaria. Consultado el 23 de marzo de 2013.
   «La vida por delante». Pagina 12. Consultado el 23 de marzo de 2013.
   Claudia Rosa. «Necrologica adelantada: Barrandeguy o el arte de construir un espacio propio». Consultado el 22 de marzo de 2013.
   «Homenaje a Emma Barrandeguy». Consultado el 23 de marzo de 2013.

····················································································································································· Alta Gracia fue la ciudad elegida por la familia Barrandeguy para celebrar su quinto encuentro argentino 29/04/2009

   artículos
   sociedad

En las cuatro ocasiones previas fueron convocados y participaron de las reuniones todos los descendientes del matrimonio de Ignacio Barrandeguy y Bernarda Urruspuru. Por ese motivo, más de uno viajó para reencontrarse con sus familiares no sólo desde distintas ciudades argentinas sino también desde Uruguay y Chile. En esta oportunidad, para el quinto encuentro, se reunieron sólo los nietos de José Barrandeguy, que sumaron, no obstante, más dos docenas. La cita tuvo lugar en la ciudad de Alta Gracia, más precisamente, en la Estancia Los Molles.

Alta Gracia, Argentina. Ignacio Barrandeguy nació a comienzos del siglo XIX en el pueblo de Urruña (Lapurdi), y allí mismo se casó con Bernarda Urruspuru, con quien tuvo siete hijos: Domingo, Pedro, Esteban, Bernardo, Sabina, Estéfana y Julia. Tres de ellos, Pedro, Esteban y Bernardo, llegaron en 1853 a Argentina con la intención trabajar duro en el país que estaba naciendo en las Américas. Los hermanos compraron tierras en Gualeguay, Entre Ríos, a la vez que abrieron saladeros en la ciudad de Rosario.

2009 Barrandeguy 02

Los años fueron pasando y uno de los hermanos venidos de Urruña, Pedro, se casó con María Ollhaborda, matrimonio del que nacieron cuatro hijos. El mayor de ellos, Martín, se convirtió a su vez en padre de dieciséis hijos: Dolores, Heriberto, Pedro, Martín, Marta, Lucía, José, Amadeo, Carmen, Margarita, Joaquín, Juan Pedro, Adela, Jorge, Mercedes, y Virginia. Los nietos de José Barrandeguy y su única hija aún con vida, María Elena, de 92 años, fueron quienes el pasado 12 de abril se reunieron en Alta Gracia. En total fueron 22 descendientes de José quienes pasaron el día juntos en la Estancia los Molles. (En la imagen superior izquierda, 'amatxi' María Elena Barrandeguy]

Emma Barrandeguy

En esta ocasión especial, los organizadores del evento releyeron una carta escrita por Emma Barrandeguy, hija de Heriberto Barrandeguy, escritora reconocida a nivel nacional y premiada por su labor literaria. Entre los galardones que recibió se puede mencionar el premio ‘Fray Mocho’. La escritora había presentado su carta en el cuarto encuentro de la familia, en el año 2004. Si embargo, los primos reunidos en esta oportunidad quisieron que las nuevas generaciones conocieran esas líneas, por lo que decidieron volver a leerla.

2009 Barrandeguy 03

[Invitaci%C3%B3n a la reunión, con mención a las ramas familiares presentes]

Transcribimos a continuación un fragmento de la carta:

Para esos niños que hoy preguntan qué significa esta reunión, digo: que es la búsqueda de sus raíces y que de ellos depende que continúen siendo como árboles fuertes, como nuestro símbolo el roble, que sigan dando oxígeno a nuestro país, sombra para el descanso, buena leña para el invierno, y recuerden con orgullo los frutos que todas las generaciones nuestras fueron sembrando.

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""

Emma Barrandeguy

Nació en Gualeguay, el 8 de marzo de 1914.

Fue maestra, aunque no ejerció la docencia. También fue periodista del diario La Verdad de Gualeguaychú. En 1937 se estableció en forma permanente en Buenos Aires, donde trabajó en el diario Crítica, como archivista y redactora, entre 1938 y 1956, gracias a la convocatoria de Salvadora Onrubia de Botana, de quien posteriormente se convertiría en Secretaria privada. Además trabajó para el Instituto del Cáncer, fue traductora para las editoriales de El Ateneo y Emecé, vendió alhajas, publicó artículos sobre astrología y comenzó la carrera de Filosofía, a los 50 años. Vivió durante un tiempo alternando quincenas en Gualeguay y en Buenos Aires, hasta que a mediados de los ochenta, se estableció definitivamente en la provincia. Durante casi veinte años dirigió la página cultural de El Debate- Pregón, el diario de Gualeguay. Obtuvo en dos ocasiones el premio Fray Mocho, la mayor distinción otorgada por el gobierno de Entre Ríos a la literatura: en 1970, por la obra teatral "Amor saca amor", y en 1984, por la novela "Crónicas de medio siglo. Murió de cáncer, en su ciudad natal, el 19 de diciembre de 2006.

La colección Fénix de Ediciones del Copista de la ciudad de Córdoba, publicó “POESÍAS COMPLETAS”. El volumen reúne las libros de poesía que la autora publicó en vida: Poemas -1934-35 (1936), Las puertas (1964), Refracciones(1986), Camino hecho (1996), y numerosos inéditos escritos en diferentes épocas –que abarcan más de la mitad del ejemplar-, constituidos por las Poesías sueltas, los Poemas II (1933-1943), Archivo y los Últimos poemas (del 2002, al 2006), con un excelente estudio introductorio de la Dra. Weiss.

El libro es altamente recomendable, por varios motivos. Permite poner en relación todos los textos de Emma, que andaban dispersos en revistas y otras medios, con los inéditos y los de los libros publicados. Sitúa la obra de Emma Barrandéguy dentro del canon provincial: al lado de María Teresa Fabani o María Esther de Miguel, cerca de Ortiz o Mastronardi.

OBRA PUBLICADA

   Las puertas, Buenos Aires: Amigos del libro argentino, 1964. (Poesía)
   El andamio, Buenos Aires: Instituto amigos del libro argentino, 1964. (Relato)
   Amor saca amor, Paraná: Dirección de cultura de la Pcia. de Entre Ríos, 1970. (Teatro)
   No digo que mi país es poderoso, Buenos Aires: Ed. Reconstruir 1982 (Ensayo)
   Los pobladores, Gualeguay: Ed. Seguay, 1983. (Relato)
   Crónica de medio siglo, Paraná: Dirección de Cultura de Paraná 1984 (Crónica novelada)
   Refracciones, Gualeguay: Ed. Seguay 1986 (Poesía)
   Camino hecho, General Galarza (E. Ríos): Ediciones del Clé 1991 (poesía)
   Salvadora, una mujer de “Crítica”, Buenos Aires: Ed. Vinciguerra 1997 (Biografía-crónica-ensayo)
   Habitaciones, Escrita a fines de la década del 50’, publicada en Buenos Aires: Ed. Catálogos 2002 (Prosa novela).
   Mastronardi-Gombrowicz. Una amistad singular, Buenos Aires: Grama 2004 (Ensayo)

Por Marcelo Leites (A propósito de Poesía completas - Fragmentos. Ed. Del Copista - Córdoba - 2009)

Fuente de información bibliográfica http://www.autoresdeconcordia.com.ar

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""

Emma Barrandeguy, una mujer que se rebeló frente a la hipocresía "Desde los balcones del cuarto piso, en el despacho de la Vieja, como la llamábamos, vi pasar los hombres que marchaban hacia Plaza de Mayo el 17 de octubre. Nos acompañaba Giudici, dirigente comunista. Mientras, en el piso de abajo, en la Redacción, alguien que vio a esos hombres sudorosos que se habían sacado el saco los calificó de 'descamisados'". ("Trabajar", del libro 'Habitaciones' de Emma Barrandeguy). Por CLAUDIO CARRAUD *

Emma Barrandeguy es uno de los referentes de la cultura que enorgullecen Gualeguay. Tuvo la dicha de codearse, desde su trabajo en el diario Crítica de Natalio Botana, con las personalidades que marcaron la cultura argentina en las décadas del 30, 40 y 50.

La poeta y narradora gualeya nació el 8 de marzo de 1914. Por esos años Salvadora Medina Onrubia -más tarde esposa de Botana y de quién Emma fue secretaria privada- vivía en Gualeguay.

En 1937, luego de recibirse se maestra y de estudiar idiomas, Emma Barrandeguy se radicó en Buenos Aires.

"Hice de todo -contaba en un reportaje en el diario Página 12-, trabajé como voluntaria en el Instituto de Orientación Vocacional con 19 psicólogas, imagínense lo que era eso; hice traducciones para El Ateneo y Emecé, estudié la Carrera de Filosofía a los 50 años, vendí alhajas por toda la ciudad, menos a los policías y a los maestros, porque ésos nunca pagaban, abracé el anarquismo y las mateadas con mis amigos anarquistas en la biblioteca de la Federación Libertaria Argentina de la calle Brasil, trabajé durante dos décadas para el diario Crítica y fui la secretaria privada de Salvadora Medina Onrubia, la esposa del dueño de Crítica, Natalio Botana".

Salvadora -sobre quien Emma escribió un libro- era anarquista; poeta y dramaturga; sentía atracción por la magia negra y por ambos sexos. Según Barrandeguy, fue una luchadora, una mujer increíble y escribir acerca de ella, abordar esa convivencia y transformarla en páginas de una biografía fue algo tan inevitable como respirar o dormir.

"Conocí del diario Crítica las postrimerías de una época de esplendor. Mi experiencia de Buenos Aires comenzaba y mis sentidos acostumbrados a la provincia se adaptaban mal todavía a la vida ciudadana. Al salir del hospital de Roffo donde hacía de nurse me inicié en Contaduría, en el cuarto piso, y mi trabajo era hacer los sobres de las liquidaciones, tarea que se apresuraba hacia el fin de cada quincena, pero que me dejaba horas libres para leer sobre el escritorio a escondidas o mirar los plátanos de la Avenida de Mayo" ("Trabajar", del libro 'Habitaciones').

Emma Barrandeguy se inclinó hacia la poesía desde muy chica. "Desde los seis años, diría yo. Un día Nieve, mi madre, me trajo un libro de Margarita Abella Caprile, que era familiar de los Mitre, y leí algo que todavía hoy recuerdo con asombro: en su prólogo decía que había que perdonar a la poeta porque escribía bordando en bastidor. Es increíble, pensé entonces, si la poesía es un acto que sale por todos los vientos".

Dueña de una natural humildad, dijo una vez en una conferencia: "Ustedes creen que mi obra es buena; pues yo no. No creo en la inspiración, por lo tanto la poesía viene cuando la hoja en blanco dice algo. Por eso creo que toda vida es novelable y todo el mundo puede llenar una página".

La vasta obra de Barrandeguy se compone de: Las puertas (Poesía) y El andamio (Relato), 1964; Amor saca amor (Teatro), 1970; No digo que mi país es poderoso (Ensayo), 1982; Los pobladores (Relato), 1983; Crónica de medio siglo (Crónica novelada), 1984; Refracciones (Poesía), 1986; Camino hecho (Poesía), 1991; Salvadora, una mujer de Crítica (Biografía), 1997; Habitaciones (Prosa novela), escrita a fines de la década del '50 y publicada en 2002; Mastronardi-Gombrowicz. Una amistad singular (Ensayo), 2004.

Sobre la poeta gualeya escribió hace poco tiempo Marcelo Leites, a propósito de la publicación de 'Poesías completas': "Fue una marginal, una disidente, una mujer que se rebeló frente a la hipocresía de las instituciones y costumbres, frente a la ruindad del mundillo provinciano. Difícilmente pueda encontrarse otro caso similar dentro de la ya vasta historia de la literatura entrerriana. Gradualmente Emma se fue quitando todas las máscaras hasta quedar completamente desnuda, cosa que sucede hacia el final de su vida, cuando decide publicar su obra Habitaciones, en el año 2002, libro escrito, sin embargo, a fines de 1950".

En una entrevista realizada por Pablo Guercovich, a raíz de la publicación de Habitaciones, y ante la pregunta de si había tratado en algún otro libro el tema de la bisexualidad la escritora afirmaba que "nunca; pero no quería morirme sin hacerlo explícito. Es una forma de luchar contra la discriminación. Haciendo que una persona supuestamente muy distinguida por su literatura pase de pronto a ser una lesbiana. Eso es lo que hay que desear: que una lesbiana se integre no por sus preferencias sexuales sino por sus méritos. La vida privada no tiene nada que ver".

Los últimos años de su vida los pasó en Gualeguay disfrutando de su casa, de su jardín: "Me gusta sentarme en la galería. En verano vienen golondrinas de California, atraviesan el Amazonas y van al río. Al atardecer les enseñan a volar a los pichones y a cazar los alimentos en el aire. Por las noches mi hermana se va a dormir y yo vuelvo a mi rutina de escritura para el diario local del domingo. En esta época se respira felicidad".

Emma murió en su pueblo natal, a los 92 años, el 19 de diciembre de 2006. En 1979 escribió:

"Me moriré sin vos, eso es sabido; tus ojos no vendrán antes de irme y en vano esperará tus dedos firmes mi mano, que en caricias has sentido.

Te morirás sin mí, no habré podido en tu final mirada repetirme, pero sé que fugaz, al despedirme una lágrima sola habrás vertido.

Aunque el cariño su lealtad señale, otros seres pusimos como un muro entre nosotros dos y fue cobarde.

Si todo indica que ya no hay futuro, en mi poesía está y no es alarde que lo mejor de mí por siempre es tuyo".

view all

Emma Barrandéguy's Timeline

1914
March 8, 1914
Gualeguay, Gualeguay, Entre Rios, Argentina
2006
December 19, 2006
Age 92
Gualeguay, Gualeguay, Entre Rios, Argentina