Emma de la Barra González

Is your surname de la Barra González?

Research the de la Barra González family

Emma de la Barra González's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Emma de la Barra González

Birthdate:
Birthplace: Rosario, Rosario Department, Santa Fe Province, Argentina
Death: April 05, 1947 (86-87)
Buenos Aires, Argentina
Immediate Family:

Daughter of Federico Juan de la Barra Demaría and Emilia González Funes
Wife of Juan Francisco Leon de la Barra Demaria and Julio Llanos
Sister of Arturo de la Barra González and Horacio de la Barra González

Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:

About Emma de la Barra González

Emma de la Barra Nacimiento 1860 Defunción 5 de abril de 1947

Nacionalidad Argentina Seudónimo César Duayen Ocupación Escritora.

Emma de la Barra (n. en Rosario en 1860 - f. el 5 de abril de 1947), conocida por el seudónimo César Duayen, usado en su obra literaria, fue una escritora argentina.

Índice

   1 Carrera
   2 Obra
   3 Referencias
   4 Enlaces externos

Carrera

Nacida en una familia acomodada, su padre fue Federico de la Barra, periodista, fundador de La Confederación, primer periódico rosarino y político, en ese entonces senador por Santa Fe y su madre la dama de sociedad cordobesa Emilda González Funes.1

Siendo adolescente, comienza a asistir a reuniones literarias y a mitines obreros. Poco tiempo después, se casa en un matrimonio por conveniencia, acordado por su familia, con su tío Juan de la Barra (hermano de su padre) quien la doblaba en edad.1

Se muda con él a Buenos Aires, donde Emma continúa desarrollando el talento musical y la pintura y realizando actividades de índole social y cultural, consentida por su esposo.1 Entre otras, fundó la Sociedad Musical Santa Cecilia, la primera escuela profesional de mujeres; y la Cruz Roja, junto a Elisa Funes de Juárez Celman.3 También hizo labores de traducción, por ejemplo con la obra Novia de abril, de Guy de Chantepleure.

Queda viuda. Tiempo después comienza a tomar forma su obra más conocida, la novela Stella, que relata en cierta forma parte de su vida. Stella es una jovencita que se casa con un hombre mayor y acaudalado.1 Según relató en un reportaje, la novela fue escrita en pocas semanas, y decidió escribirla con seudónimo masculino porque en ese momento una mujer escritora estaba mal visto socialmente.3

Conoce a Julio Llanos, periodista del diario La Nación que se había encargado de los trámites para la edición de Stella, y con quien más tarde contraería matrimonio. Ya para ese momento, Stella era un éxito de ventas. Salían sucesivas ediciones, con prólogo del famoso escritor Edmundo de Amicis. La obra es traducida al francés. Julio Llanos organiza un concurso que premiará a quien devele quien es César Duayen. El periodista de El Diario, Manuel Láinez, responde a esta incógnita: "Corresponde a una bellísima dama, la señora Emma de la Barra".1

Emma de la Barra escribe, utilizando el mismo seudónimo, las novelas Mecha Iturbe (1906), y El manantial (1908).1 Por Mecha Iturbe recibe un adelanto de 5000 pesos por 6000 ejemplares, hecho inédito en la literatura argentina. El manantial es editado como libro de lectura.2 También realiza colaboraciones en diversos medios gráficos como la revista Caras y Caretas y El Hogar, además de adaptaciones de sus novelas para el cine.3

En 1915 se encontraba en Europa junto a su marido, quien escribía crónicas para el diario La Nación sobre la Primera Guerra Mundial. Emma escribió muchas de esas crónicas, adaptándose al género periodístico.2

Fue celebrada como escritoras por diversos autores de la época, por ejemplo Gabriela Mistral, quien le dedica el poema La oración de la maestra (1925).4

En 1943 se realiza la película basada en Stella, con dirección de Benito Perojo.4

Además de su labor como escritora, Emma fue mujer de empresa e invirtió parte de su fortuna en un proyecto de un barrio obrero en la localidad de Tolosa, que sería conocido como "Barrio de las Mil Casas", próxima a la ciudad de La Plata, que aún no había sido construida. Este proyecto se estancó y fracasó.1 Obra

   1905 - Stella
   1906 - Mecha Iturbe
   1908 - El manantial
   1917 - Cartas materiales
   1933 - Eleonora
   1943 - La dicha de Malena

Referencias

   Venturini, Aurora (5 de marzo del 2010). «"Emma de la Barra (1860-1947) - LA MUJER QUE FUE ESCRITOR Y BEST SELLER"» (en español). Diario Página 12. Consultado el 16 de enero del 2010.
   de Bertero, Gloria. «"Quien es quien en Santa Fe"» (en español). Información Cultural de Santa Fe. Consultado el 16 de enero del 2010.
   Sosa de Newton, Lily. «"César Duayen - Una Señora Escritora» (en español). Revista La Máquina del tiempo. Consultado el 16 de enero del 2010.
   Alloatti, Norma (6 de marzo del 2008). «"Solares de mujeres: las novelas de César Duayen"» (en español). Centro Virtual Cervantes - Rinconete. Consultado el 16 de enero del 2010.

Enlaces externos

   Edición de Mecha Iturbe, con estudio sobre la obra y la autora a cargo de Mary G. Berg

"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""

Pagina12

Viernes, 5 de marzo de 2010

RESCATES > LA MUJER QUE FUE ESCRITOR Y BEST SELLER Emma de la Barra (1860-1947)

Por Aurora Venturini

Nació en Rosario (y vivió su adolescencia) en la época de la presidencia de Nicolás Avellaneda. Cumplía cuatro años y ya demostraba ciertas aptitudes que la diferenciaban de las niñas de su edad. Sus padres, Federico de la Barra, periodista, político, senador por Santa Fe; y doña Emilda González Funes, dama de sociedad cordobesa. Ya adolescente, Emma asiste a reuniones literarias y culturales mientras se asoma a mitines obreros. Es una criatura diferente... Igual, como a todas las de su clase, ni bien excede su edad, la casan con un tío carnal, hermano de su padre. Es un matrimonio por conveniencias (conveniencia de otros, claro está). El ahora tío-marido de Emma la dobla en edad y la redobla en fortuna. Se mudan a Buenos Aires, donde Emma prosigue con sus actividades socio-culturales y ofrece conciertos de piano y canto. El tío-marido la consiente en cualquiera de sus actividades. Durante esos días, ella descubre su vocación de escritora. Poco falta para que se le ocurra la novela que llevará por título Stella y que firmará con el seudónimo de César Duayen. El texto revela su propia vida. La protagonista es una señorita de clase alta obligada a casarse con un señor muy acaudalado. En un pasaje de la obra, una amiga opina de ella: “A Stella no le han enseñado a pensar”. Stella tiene su contraparte en otro personaje interesante, Alejandra, quien dice como adelantando la voz de otras mujeres que se haría estampida y también cliché: “Una persona del género femenino tiene derecho a saber algo más que Colón descubrió América, tocar piano, cantar, coser y bordar en seda china”. Alejandra armó su biblioteca con libros austeros que leen los hombres y el círculo de sus amistades la motejan “Alex”, masculinizándole el nombre. La autora, César Duayen, resuelve matar a Alejandra. En la novela, Stella significa la mujer horizontal, pisoteada cual una alfombra, mientras que Alejandra se animó a salir más allá de la puerta de calle.

Ya viuda, nuestra autora conoce a un periodista del diario La Nación, Julio Llanos, con quien se casa en segundas nupcias. Julio tiene la idea de organizar un concurso que premiara al lector que devele quién es César Duayen. Stella se ha transformado en best-seller, vendiéndose 9 mil ejemplares de un tirón. El dueño de la librería pondrá un letrero que avisa que la primera edición está agotada y asegura a los frenéticos compradores que en tres días los estantes de la librería estarán repletos. El doctor y escritor Bartolomé Mitre adquirió diez ejemplares; los iluministas compran Stella y Edmundo Dámicis lo prologa. Nuevas ediciones son consumidas por un público ilustrado y también por un público popular, siendo Stella traducida al idioma francés. Un periodista de El Diario, Manuel Lainez, develará el misterio del seudónimo César Duayen: “Corresponde a una bellísima dama, la señora Emma de la Barra”.

Julio Llanos, en 1914, redacta crónicas para el diario La Nación y escribe folletines, dedica esas crónicas a su querida esposa aunque, según se comentaba, las crónicas eran de la autoría de Emma, que permitía que su marido las firmara... César Duayen, además de Stella, publicó Mecha Iturbe, en 1906, y El manantial, en 1908; pero ya los temas del Lejano Oeste invaden y Emma deja de interesar.

Además de escritora, Emma es mujer de empresa y dueña de una muy considerable fortuna que resuelve invertir en la fundación de una ciudadela en el centro de la localidad de Tolosa, próxima a la ciudad capitalina de La Plata, aún en proyecto fundacional. Le preguntaron cuántas casas integrarían ese complejo y Emma contestó: “Como mil casas”. En realidad serían 216 casas de techo bajo, tres habitaciones, un patio en común con aljibe de estilo colonial. El drama para la fundadora fue que el doctor Dardo Rocha se le adelantó con otra fundación que consistió en la ciudad de La Plata y “Las mil casas” estaban a medio construir. Cuando el pelotón de inmigrantes llega para trabajar en las edificaciones platenses, se desparraman en conventillos y sitios vecinos al centro, que es el lugar de trabajo. En 1882 fundan La Plata y el ingeniero Otto Krause apresura el evento de unos palacios y parques deslumbrantes. Y Benoit lo acompaña. Eran palabras mayores como para despertar de un sueño de un caserío humilde que se terminó en 1887. Las casitas fueron alquiladas a obreros del Molino La Rosa. Con el tiempo, por falta de mantenimiento, el viento se las llevó, como a Stella, que supo ser pionera y best-seller, dejando ahí un tugurio de “okupas”.

view all

Emma de la Barra González's Timeline

1860
1860
Rosario, Rosario Department, Santa Fe Province, Argentina
1947
April 5, 1947
Age 87
Buenos Aires, Argentina