Félix Antonio Vial Arcaya

Is your surname Vial Arcaya?

Research the Vial Arcaya family

Félix Antonio Vial Arcaya's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

About Félix Antonio Vial Arcaya

Félix Antonio Vial Arcaya, n. Santiago, b. Parroquia del Sagrario, Santiago, 22 febrero 1793 (Libro 28, 1789-1795, f. 83); ingresó al Ejército como Cadete de la Compañía de Infantería de Santiago por decreto de la Excma. Junta Provisional Gubernativa, 22 septiembre 1810; Alférez 1811, participó en la represión del motín de Figueroa; Teniente de Asamblea de Caballería, por decreto de 26 septiembre 1812; Capitán de la 1º Compañía de Granaderos del Regimiento N°1 en 1814; Sargento Mayor Veterano interino del Regimiento de Caballería Disciplinado de Los Andes, por decreto 05 mayo 1814, atendido su "mérito, idoneidad y patriotismo"; durante la Patria Vieja se encontró en Yerbas Buenas, San Carlos, sitio de Chillán, Talca y en la batalla de Rancagua; derrotados los patriotas, se traslado a Mendoza con su padre y hermanos, siendo incorporado al Ejército de Los Andes como Capitán de Granaderos del Regimiento N°1 de Infantería; participó en la batalla de Chacabuco y luego, como Sargento Mayor graduado, en todas las acciones a que asistió su unidad y especialmente en la batalla de Maipo (05 abril 1818); se le concedió retiro temporal a raíz de las incidencias de carácter político en que se vieron envuelto su padre, el Coronel Vial, sus hermanos y diversos funcionarios y que tuvo por base la reclamación entablada por el Cabildo de Santiago en contra de los Ministros de Estado en relación con las medidas adoptadas por estos en el período entre el desastre de Cancha Rayada y la batalla de Maipo; famoso por su arrojo en la acción y por su temple militar; retirado del Ejército, residió un tiempo en San Fernando dedicado a diversas actividades; más tarde se trasladó a Santiago donde desempeñó diferentes cargos como funcionario del Poder Judicial; c. 1827 c. Francisca Maturana del Campo [h. Manuel Jesús Maturana y Guzmán y Petronila del Campo Saavedra].