Felipe Pardo y Aliaga, Abogado

public profile

Is your surname Pardo y Aliaga?

Research the Pardo y Aliaga family

Felipe Pardo y Aliaga, Abogado's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Felipe Pardo y Aliaga, Abogado

Birthdate:
Birthplace: Cuzco, Cuzco, Peru
Death: December 25, 1868 (62)
Chorrillos, Lima, Peru
Immediate Family:

Son of Manuel José Pardo Ribadeneira y González Bañón and Mariana De Aliaga y Borda
Husband of Petronila Nolasco Ignacia de Lavalle y Cabero
Father of Manuel Justo Simón Pardo y Lavalle, Presidente del Perú; Mariana Pardo y Lavalle; Francisca Xaviera Paulina Pardo y Lavalle and Felipe del Carmen Pardo y Lavalle, Teniente Segundo
Brother of José Manuel de la Trinidad Pardo y Aliaga and Manuela del Rosario Benancia Felis Pardo y Aliaga

Occupation: Foreign Minister
Managed by: Private User
Last Updated:

About Felipe Pardo y Aliaga, Abogado

" Felipe Pardo y Aliaga (Lima, 11 de junio de 1806- Lima, Perú, 24 de diciembre de 1868), fue un poeta satírico, dramaturgo, abogado y político peruano. Perteneciente a la elite aristocrática limeña, fue junto con Manuel Ascencio Segura el representante más importante del costumbrismo en los inicios de la literatura peruana republicana. Examinó y juzgó con severidad la realidad peruana a través de sus comedias y artículos costumbristas; entre estos últimos el más celebrado y recordado es el titulado Un viaje (más conocido como "El viaje del niño Goyito"). Fue severo crítico de las costumbres populares que consideraba bárbaras y repelentes. También orientó sus críticas hacia las prácticas políticas, la falta de civismo y la ambición personalista de sus gobernantes. Fue un convencido de que mediante la literatura se podía lograr el cambio del país. Su crítica hacia la sociedad peruana suele tenerse por extranjerizante y anticriollista, aunque una lectura más detenida de su obra revela un profundo amor e interés por su patria. Participó en la tormentosa vida política peruana posterior a la independencia, defendiendo siempre las causas conservadoras. Llegó a ser diplomático y ministro de los presidentes Felipe Santiago Salaverry, Manuel Ignacio de Vivanco y Ramón Castilla. También fue profesor de idioma, literatura y derecho.

Nació en el Perú en el seno de una familia aristocrática. Sus padres fueron el magistrado gallego Manuel Pardo Ribadeneira (oidor de la Real Audiencia de Lima y regente de la del Cuzco) y la dama limeña Mariana de Aliaga y Borda (hija de los marqueses de Fuente Hermosa de Miranda), descendiente directa del conquistador español el aristócrata Jeronimo de Aliaga. Los primeros años de su infancia transcurrieron en Cuzco y allí fue testigo del ensañamiento con que trataron los revolucionarios de 1814 a su padre (entonces regente de la Audiencia cuzqueña), quien fue apresado y sentenciado a muerte, pena que no llegó a cumplirse debido a la derrota de los rebeldes.

En 1821, tras la proclamación de la Independencia del Perú, su padre decidió marcharse con su familia a España. Allí, Felipe Pardo estudió bajo la guía de Alberto Lista, en el Colegio de San Mateo; y bajo el amparo de aquel maestro ingresó a la Academia del Mirto, donde alternó con José de Espronceda, Ventura de la Vega y otros escritores notables. Esta estancia en tierra europea le permitió obtener una formación de orientación clásica. Alberto Lista, de notable influencia en su tiempo, es considerado un romántico, pero del tipo conservador, es decir, más cercano al romanticismo ‘histórico’ (el que buscaba la estabilidad de los valores tradicionales) que al ‘liberal’ (el que estaba ligado a los movimientos revolucionarios de ese tiempo), lo que explica que el programa de estudios de su colegio tuviera una base neoclásica.

Regresó al Perú en 1828, para hacerse cargo de intereses familiares, ya que sus abuelos maternos habían fallecido hacía poco. Establecido en Lima, fue nombrado profesor de Matemáticas y Filosofía en el Seminario de Santo Toribio, y se dedicó a los estudios forenses para recibirse de abogado, en la Universidad de San Marcos.

Pero el hecho más importante de esta época fue su contacto con el ministro José María de Pando, quien en 1827 había fundado un nuevo Mercurio Peruano, importante diario de la época. Pando era ya muy reconocido por sus simpatías autoritarias. La amistad que nació entre ambos hizo que Pardo se integrara al grupo de amigos que Pando reunía para discutir temas políticos y literarios: Hipólito Unanue, José Joaquín Olmedo, Manuel Ignacio de Vivanco, el español José Joaquín de Mora y otros. Publicó su primer trabajo literario en el Mercurio Peruano: una oda titulada Vuelta de un peruano a su patria. En adelante, aparecieron otros poemas suyos, así como críticas teatrales. A fines de 1828, pasó a ejercer la dirección de dicho periódico, junto con Antolín Rodolfo.

En 1830, por influjo de Pando, a la sazón Ministro de Gobierno, fue nombrado editor del periódico oficial El Conciliador. Del mismo modo fundó, a su costa, La Miscelánea. Eran los días del primer gobierno del general Agustín Gamarra. En ese año estrenó la pieza teatral Frutos de la educación, que recibió una fuerte crítica, especialmente del cura José Joaquín de Larriva, con quien mantuvo un enfrentamiento literario.

En septiembre de 1830 fue nombrado Secretario de la Legación peruana en Bolivia. De paso por Arequipa, se examinó para optar el título de abogado. De vuelta a Lima, contrajo matrimonio con Petronila de Lavalle y Cabero, joven perteneciente a una importante familia de la elite limeña. Meses más tarde, estrenó Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho.

Luego intervino activamente en la política. Hizo oposición al gobierno del general Luis José de Orbegoso. Su primera orden de deportación ocurrió en 1834, acusado de participar en una conspiración contra Orbegoso. Sin embargo, Pardo logró eludir la orden, escondiéndose en diferentes barcos anclados en el puerto del Callao. Finalmente, fue amnistiado. De vuelta a la actividad, publicó el periódico El Hijo del Montonero, en contraposición del periódico orbegosista El Montonero (1834).

Tras la ascensión al poder del teniente coronel Felipe Santiago Salaverry, saludó y colaboró con esta administración (véase los editoriales de El Voto Nacional) y, posteriormente, medió en la conciliación de Salaverry con Agustín Gamarra, en vista de la unidad que el país necesitaba ante la invasión boliviana dirigida por Andrés de Santa Cruz (1835). En esa ocasión realizó una breve y festejada obra de propaganda y ataque contra el invasor, en los periódicos El Coco de Santa Cruz, Para Muchachos y El Conquistador.

Salaverry lo nombró ministro plenipotenciario en España, por lo cual partió con toda su familia desde el Callao, haciendo escala en Chile. Pero en Santiago se enteró de la derrota y fusilamiento de Salaverry, por lo que decidió permanecer en esa ciudad, dedicado a una feroz crítica periodística contra Santa Cruz y la flamante Confederación Perú-Boliviana, a través de publicaciones como El Intérprete y La Jeta. Es más, promovió las dos Expediciones Restauradoras que partieron de Chile para liquidar dicha Confederación. Dichas expediciones la conformaban chilenos y peruanos aliados contra Santa Cruz. Sin embargo, Pardo intentó desvincularse de la segunda campaña, pues los generales peruanos Luis de Orbegoso y Domingo Nieto, al frente del Estado Nor Peruano, se habían alzado contra Santa Cruz. Visto este nuevo escenario, Pardo consideró que la presencia de un ejército extranjero en el Perú (el chileno) carecía ya de justificación. A partir de entonces se dio una de las etapas más caóticas de la historia de la república peruana, llegando a haber hasta siete presidentes al mismo tiempo. Desengañado, Pardo decidió regresar a Chile. De todos modos, la segunda expedición restauradora logró su objetivo de derrotar a Santa Cruz y acabar con la Confederación (1839).

Tras la caída de la Confederación, Pardo retornó al Perú. Pero una vez más pasó al destierro, dejando a su familia en Lima. En 1840 el Congreso General de Huancayo le permitió regresar, y poco después pasó a ser vocal de la Corte Suprema del Perú. Nuevamente desterrado, volvió en 1842, para curarse de una enfermedad en las piernas en los baños de Yura, cerca de Arequipa.

Por esta época escribió su periódico más recordado: El espejo de mi tierra (dos números, en 1840), considerado una valiosa antología de la literatura costumbrista peruana del siglo XIX. En esta publicación aparecieron cuentos, poemas humorísticos y artículos del propio Pardo: Un viaje y El paseo de Amancaes, que son en la actualidad los más mencionados. Especialmente el primero, cuyo personaje, el niño Goyito, representa al "niño bien" de Lima. Detrás del argumento se puede leer un ataque a la educación consentidora de los muchachos criollos y lo poco orientada que ella estaba a formar jóvenes virtuosos y emprendedores.

Las críticas a sus ideas no se hicieron esperar. Apareció al poco tiempo Lima contra El Espejo de mi tierra, que contaba con la colaboración de Manuel Ascencio Segura, el otro escritor fundamental de esa época. Sin firmarlas, Pardo y Segura intercambiaron letrillas satíricas, uno contra otro, para deleite de sus lectores. Desde una posición social, menos privilegiada, Segura y sus demás críticos le achacaban su conservadurismo que lo llevaba a posturas antidemocráticas, además de caer en ciertos prejuicios raciales. El espejo de mi tierra tuvo una vida breve, pero reapareció en un único número en 1859, aunque en esta ocasión se concentró en la crítica política. Dicha publicación, en sus dos periodos, concentra los mejores trabajos articulistas de Pardo.

Durante el Directorio de Manuel Ignacio de Vivanco, Pardo fue Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (1843-1844). En 1844 editó el periódico La Guardia Nacional, que tuvo 37 números, en donde defendió a Vivanco, representante del conservadurismo político. Dicha publicación se cuenta entre las más notables aparecidas en Lima. Cuando Vivanco fue derrotado y derribado por la revolución constitucionalista encabezada por Ramón Castilla, Pardo tuvo que partir al destierro por séptima vez. Sin embargo, volvió y aceptó servir en el primer gobierno de Castilla, siendo nuevamente nombrado Ministro de Relaciones Exteriores, entre 1848 y 1849.

Por entonces su salud se deterioró considerablemente. Sin embargo, en los años siguientes siguió ocupando cargos políticos. El más alto fue el de vicepresidente del Consejo de Estado, en 1851, un cargo que en realidad representaba más que nada un reconocimiento a su trayectoria como hombre público. Su enfermedad continuó su curso inexorable y en vano viajó a Europa para tratarse, entre marzo de 1850 y julio de 1851. Llegaría a quedar inmóvil y a perder la visión.

Detalle del conjunto escultórico que decora la tumba del dramaturgo peruano Felipe Pardo y Aliaga, Cementerio Presbítero Matías Maestro Pardo continuó con sus escritos, a veces contrarios a los hábitos del gobierno mismo, a pesar de ser parte de él. Cuando se reunió la Convención Nacional en 1855 para elaborar una nueva Constitución, publicó sus poemas cívicos El Perú y Constitución política, este último en un nuevo y último número de El espejo de mi tierra (1859).

En 1860, la Real Academia de la Lengua Española, a propuesta de sus antiguos compañeros de colegio, Ventura de la Vega, Roca de Togores y Segovia, lo eligió miembro correspondiente, siendo el primer peruano en recibir esta distinción.

Aquejado por sus problemas de salud, se retiró definitivamente de las actividades públicas, dedicándose exclusivamente a sus labores literarias. Ayudado por su hija Francisca (a quien llamaba cariñosamente “Paca”), dedicó las pocas energías que le quedaban para la recopilación de sus obras, en prosa y verso, la cual apareció impresa al año siguiente de su muerte, con prólogo de su hijo Manuel Pardo y Lavalle........." (1)

(1) WIKIPEDIA: + Ref: Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma".1998. + Cornejo Polar, Antonio: Historia de la literatura del Perú republicano. Incluida en “Historia del Perú, Tomo VIII. Perú Republicano”. Lima, Editorial Mejía Baca, 1980. + Cornejo Polar, Jorge: Nuevas ideas sobre Pardo y Aliaga. Anales de la literatura hispanoamericana, 1999. 28: 519-546. ISSN 0210-4547 + Samaniego, Antenor: Literatura. Texto y Antología. Tomo 5. Lima, Librería Arica, sétima edición, 1964. + Sánchez, Luis Alberto: La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Perú, tomo III. Cuarta edición y definitiva. Lima, P. L. Villanueva Editor, 1975. + Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 12, OJE/PEÑ. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-161-7

_____________________________________________

view all

Felipe Pardo y Aliaga, Abogado's Timeline

1806
June 11, 1806
Cuzco, Cuzco, Peru
1834
August 9, 1834
Lima, Lima, Peru
1835
November 27, 1835
Valparaíso, Valparaíso Province, Valparaiso Region, Chile
1837
May 17, 1837
Santiago, Santiago Province, Santiago Metropolitan Region, Chile
1841
July 17, 1841
Ciudad de Lima, Lima, Peru
1868
December 25, 1868
Age 62
Chorrillos, Lima, Peru