Francisco Hernández Reciente Ortiz

Is your surname Hernández Reciente Ortiz?

Research the Hernández Reciente Ortiz family

Francisco Hernández Reciente Ortiz's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Francisco Hernández Reciente Ortiz

Birthdate:
Birthplace: Segovia, Castile and León, Spain
Death: after circa 1527
Villacastín, Segovia, Castile and León, Spain
Immediate Family:

Husband of Inés Rodríguez Pizarro de Vargas
Father of Francisco Hernández Ortiz Pizarro; Andrés Ortiz Pizarro and Isabel Vargas Pizarro

Managed by: Private User
Last Updated:

About Francisco Hernández Reciente Ortiz

PADRE DEL FUNDADOR DE CALBUCO Dn. FRANCISCO HERNANDEZ ORTIZ PIZARRO;

Calbuco es una de las ciudades de Chile que tuvo su origen en uno de los momentos más dramáticos de la colonia; cuando el mundo construído por los conquistadores estuvo a punto de derrumbarse, luego que los araucanos dieron muerte al gobernador Oñez de Loyola en Curalaba el 23 de Diciembre de 1598. Este triunfo bélico araucano fué el inicio de una de las más grandes insurrecciones indígenas. Comandados por el toqui Pelantaru las “ciudades de arriba” fueron destruídas por los indios y abandonadas por sus moradores españoles.
     Al asomarse el siglo XVII el cuadro era desolador: desde el río Bío-Bío hasta el seno del Reloncaví sólo quedaban ruinas humeantes, poblaciones hambrientas y perseguidas por la mano del indio que cobraba venganza por el despojo de su tierra; y como si esto fuera poco reaparecen los corsarios en la costa del reino. Las crónicas de ésta época, ruda y crucial, tienen un tremendo lenguaje dramático para referirse a los sucesos.
     Las guarniciones españolas del sur fueron reforzadas con 300 hombres venidos del Perú al mando del coronel Francisco Del Campo, quién llegó a Valdivia después que las tropas de Pelantaru la destruyeran. Se apoderó de ella nuevamente y socorrió a los españoles de Osorno. Allí recibió una alarmante noticia: Baltazar Cordes, un corsario holandés, había irrumpido en Chiloé tomándose la ciudad de Castro con la ayuda de los aborígenes chilotes y pasado por las armas a casi todos los hombres españoles. Del Campo se trasladó con su gente en auxilio de los habitantes de Castro y derrotó a los holandeses, que lograron escapar. Los caciques sublevos fueron encerrados en una choza y quemados vivos. Con esto se aseguró la paz del archipiélago. Regresó Francisco Del Campo a Osorno, donde la situación de los pobladores era de continua zozobra. Aquellos otrora arrogantes encomenderos debían “vivir con las armas en la mano”. De continuo hostilizados por el indio solo querían abandonar la ciudad y retirarse a Chiloé, que les ofrecía una relativa tranquilidad. En los preparativos del despoblamiento de Osorno, Del Campo se dirigió a Carelmapu, donde encontró la muerte en 1601.
      El nacimiento de Calbuco está íntimamente ligado a este hecho y es la consecuencia del abandono de la ciudad de Osorno por sus habitantes. Ambos sucesos han sido relatados por los cronistas y por testimonios de testigos en páginas que semejan poemas de angustiosa vivencia barroca:
       El 20 de enero de 1600 miles de indios cayeron sobre la ciudad quemando casas, iglesias y monasterios; obligando a los osorninos refugiarse y vivir en un fuerte (1). Mientras tanto en febrero de 1601 había arribado al reino Alonso de Ribera el nuevo Gobernador de Chile quién, después de escuchar los pareceres de los capitanes del reino y sin tener noticias de Francisco Del Campo resolvió enviar al capitán Francisco Hernández Ortiz-Pizarro con 200 soldados en el navío La Pintadilla a las ciudades del sur, con la instrucción que si el coronel Del Campo hubiese muerto, debía Hernández asumir el mando de “las ciudades de arriba”. Hernández Ortiz-Pizarro repobló Valdivia y socorrió Osorno. En esta última ciudad, españoles, clérigos y yanaconas consumían sus días asediados por el acoso del indio en el estrecho recinto del fuerte. Sin alimento porque durante los años postreros, españoles ni indios habían cultivado sementeras. Estos últimos de necesidad ya practicaban el canibalismo. Crecían las necesidades y el hambre se hacía presente. El agua faltaba y los niños se morían de sed. Diego de Rosales narra que un soldado se comió los senos de una india muerta; perros y gatos ya no quedaban por haberlos consumidos todos; al no tener caballos muertos que comer sacaban lonjas de los caballos vivos, desenterraban cadáveres para usarlos como sebos para cazar perros y gallinazos y cocinarlos. Las mujeres que salían al campo a recoger yerbas y raíces eran capturadas por el indio, quedando cautivas (2). El Gobernador Ribera, conociendo las necesidades de Osorno, despachó cartas a Hernández Ortiz-Pizarro ordenándole el despoblamiento de Osorno y que con la gente sacada de esa ciudad hiciera una población en Carelmapu. El capitán Hernández Ortiz-Pizarro en acuerdo con los capitanes más experimentados y el Cabildo de Osorno, viendo que no podían sostenerse ante enemigo tan superior resolvió abandonar la antes próspera ciudad y ahora empobrecido fuerte (3). En una fecha no determinada aún los desgraciados habitantes de Osorno iniciaron el éxodo hacia Chiloé (4). Iba el cortejo según refiere un cronista: “los más a pie, y qual o qual a caballo, sin llevar que comer, cargadas las mujeres de sus hixos, qual se paraba de floxa y cansada y qual se caía en el suelo de ambre. Unas dexaban los hixos, y los soldados de compasión los cargaban, y otras por su flaqueza pedían a los maridos que le ayudasen a cargar, y ubo hombre de estos que llevaba a cuestas tres niños. Era lástima ver a los pobres españoles, gente noble y delicada, caminar a pie y descalsos, con el ato a las rodillas por pantanos y ríos, con grandísima aflicción y trabaxo, comiendo yerbas crudas y tan desflaquecidos que avia día que no marchaba el campo un cuarto de legua”. Salieron también de Osorno  unas monjas conventinas de Santa Isabel las que “descalzas y alegres iban haciendo el camino un poco apartadas de la gente”. Sus alabanzas y letanías zumbaban en los oídos de los esforzados caminantes. “Sacaron algunas señoras de Osorno sus vestidos ricos, sus galas y atabios, y como el camino era largo y penoso los iban arroxando, teniendo por mexor alixerar de carga que verse oprimidas de ella, no haciendo poco en llebarse a si mismas que fue el camino tan trabaxoso y tal el hambre que murieron en él veinte y cuatro personas” (5).
     Tenemos el testimonio de Luisa Pizarro, una española natural de Osorno en 1599 y que hizo la jornada. Recordando el suceso en 1643 cuando fue hecha prisionera por el pirata holandés Henry Brouwer en Quinchao declara que "el viaje duró un mes entero" y que sufrieron "increíbles fatigas por la aspereza de los caminos de que se habían visto forzados a cargar a cuestas sus canoas o pequeñas embarcaciones para poder cruzar tres anchos y correntosos ríos" (6).
        La gente se instaló en un fuerte provisorio "llamado Guanauca, donde había algunos indios de paz" (7). Aquí fueron socorridos por los indios y vecinos de Chiloé y la columna se divide: mujeres, niños y vecinos irán en su mayoría a Castro; otro grupo incluyendo a los soldados irá a formar parte de la guarnición del fuerte San Antonio de la ribera de Carelmapu. El resto de soldados e indios pacificados se instalarán en las islas de Calbuco y Abtao, es el grupo que aquí nos interesa:
     Francisco Hernández asumió la responsabilidad de llevarlos a Calbuco. Otras eran las instrucciones emanadas por el gobernador Ribera. La población militar se asentó en un lugar situado en la parte continental -al parecer -al parecer el estero de Huito-, nombrado el Fuerte Viejo. Thomas O'Higgins, tío del prócer, quién recogió esta información oralmente en 1797-1798 (Nótese que casi doscientos años después de ocurridos los sucesos) señala que "siendo acosados sus habitantes por los indios bárbaros, se vieron obligados a trasladarse al paraje llamado San Rafael y como aún allí fueron perseguidos con tenacidad", los españoles tomaron el arbitrio de pasar la población a la isla Caicaén donde en el lugar denominado La Picuta construyeron un fuerte definitivo, conocido posteriormente como el fuerte San Miguel de Calbuco (8).
        De esta manera, pensaban los españoles proteger la parte norte de la isla Grande de Chiloé con una frontera de guerra a lo largo de la Costa del seno del Reloncaví. El fuerte de Carelmapu, las reducciones de indios amigos de los españoles de Abtao y Calbuco y el fuerte de San Miguel formaban un escudo protector para contener al enemigo de la región de Osorno.
     Uno de los primeros pobladores del fuerte de Calbuco fue don Alvaro Velázquez quién vino desde Osorno a Calbuco al mando de un "crecido número de indios amigos, muchos de ellos de su propia encomienda" los que se quedaron en el fuerte de San Miguel, dando origen a ésta reducción que luego tuvo protección real (9).
      Robert Fitz-Roy el capitán inglés del barco explorador Beagle recopiló en 1835 la leyenda que corre sobre el origen del nombre de Calbuco: Cuando el maltratado grupo comandado por Hernández emergió de la humedad de los bosques y divisaron el mar, los indios de la columna prorrumpieron en gritos de "Calfü-có, calfü-có" que quiere decir Agua Azul (10). Nueve lustros después de la hazaña de Ercilla, nuevamente el luminoso paisaje del seno del Reloncaví producía en los corazones hispanos la esperanza de amparo y quietud.
     Con estos antecedentes ya podemos plantear la hipótesis que el origen de la ciudad se remonta al tiempo de la instalación del antiguo fuerte español fundado por Francisco Hernández Ortiz-Pizarro con los soldados y pobladores que huyeron de Osorno. ¿Cuál es la fecha exacta de la fundación del fuerte San Miguel de Calbuco?. La interrogante no es fácil de responder. Todos los autores señalan que 1602 es el año de fundación de Calbuco. Algunos se inclinan por estimar que fue en el mes de noviembre de ese año. (11). En un intento de esclarecer la fecha analizaremos los datos documentales conocidos sobre el hecho. Para esto seguiremos la cronología de los sucesos de la época: Tomaremos dos fechas límites: a) el 09.11.1601 cuando el capitán Hernández Ortiz-Pizarro se embarcó con destino a Valdivia y Osorno y b) el 17.11.1604 fecha de los envíos de socorros por Alonso de Ribera específicamente a Calbuco y Carelmapu:

09.11.1601 Francisco Hernández Ortiz-Pizarro sale de Concepción en La Pintadilla 22.11.1601 Hernández llega a Valdivia 05.12.1601 Hernández llega a Osorno -- .12.1601 Hernández marcha a Carelmapu -- .02.1602 Hernández en acuerdo con los osorninos parte a repoblar Valdivia 07.02.1602 La Villarrica es destruída por los indios 13.03.1602 Hernández Ortiz-Pizarro funda sobre las ruinas de Valdivia el fuerte de la Santísima Trinidad. -- .03.1602 Parte Hernández a socorrer la Villarrica; en el camino se entera que la ciudad ha sido arrasada por el enemigo. 13.06.1602 Alonso de Ribera envía desde Concepción el navío con Socorros para Osorno, Villarrica y Chiloé. El barco se hunde en la isla Huafo 24.09.1602 Los indios atacan el fuerte de Valdivia. Muere el capitán Ortiz de Gatica. Fallidamente se le piden socorros a Hernández. 15.12.1602 Envía Ribera un socorro a Valdivia, en un navío al mando de Arraes; en el camino se encuentra con un navío que venía de Chiloé y se devuelve a Concepción. 20.12.1602 Francisco Hernández escribe al gobernador Ribera, donde le comunica la pérdida de la Galizabra y el estado de las ciudades australes. Nada dice de la despoblación de Osorno o la fundación de los fuertes de Calbuco y Carelmapu. 23.01.1603 Llega expedición de auxilio a Valdivia. 15.03.1603 Fecha crucial indicada en la carta de Alonso de Ribera al Rey que puede interpretarse que en este día el capitán despobló Osorno y también como la fecha en que el barco enviado por Ribera llega a las cercanías de Osorno. 26.03.1603 Envía Ribera otro barco con socorros para Valdivia y Osorno con el encargo a Hernández de que “saque [de Osorno] a Chiloé las mujeres y niños y procure conservar lo que estuviese de paz”, pide que le “vaya avisando de todo para que le acuda con comidas por el Puerto de Carelmapu” VIDE: Carta de Alonso de Ribera al Rey de 05.05.1604. 05.11.1603 Arriba de vuelta a Concepción el barco enviado a Valdivia y Chiloé. 19.11.1603 Envía Ribera desde Concepción el barco con orden de despoblar Valdivia y Osorno. 03.02.1604 Llega el barco a Valdivia en busca de los últimos sobrevivientes. Sigue viaje a Osorno pero se encuentra en Carelmapu con los españoles que ya habían despoblado es ciudad. 13.04.1604 Alonso de Ribera en carta al rey le comunica que se despobló Osorno el 15.03.1603 (?). 17.11.1604 Envía Ribera un barco con socorros a los nuevos habitantes de Calbuco (12). El año 1602 indicado como fecha de fundación de Calbuco estaría descartado ya que la carta del 20.12.1602 enviada a Ribera por Hernández Ortiz-Pizarro nada dice al respecto. Esta fecha señalada por Thomas O’Higgins como fuente documental -citada por algunos autores- merece el reparo de haber sido recogida casi 200 años después de la instalación del fuerte. Si analizamos la carta de Alonso de Ribera al rey de fecha 13.04.1604 leeríamos que el fuerte de Osorno se despobló el 15 de marzo de 1603. En una segunda lectura podríamos entender que cuando el barco llegó a las cercanías de Osorno el 15 de marzo de 1603, la gente que habría salido antes de esa fecha de Osorno estaba en una llanura llamada Guanauca, y no en Calbuco o Carelmapu.

      En un intento de encajar la data de fundación en esta fecha (1602) podríamos considerar que la evacuación de Osorno se hizo en forma gradual, llevando a Chiloé primero una parte de los pobladores y luego el resto. Algunas declaraciones de testigos hablan que las religiosas de Santa Isabel salieron de Osorno antes que los españoles; Don Crescente Errázuriz quién estudió profusamente este período refuta estos antecedentes.
     El 26.03.1603 Ribera envió un barco con socorros a Osorno y Valdivia. Este barco arribó de vuelta a Concepción donde estaba el Gobernador el 05.11.1603 y debió llevar forzosamente la noticia a Ribera del despoblamiento de Osorno y la destrucción de la Villarrica. ¿Por qué el gobernador Ribera envió 14 días más tarde la orden de despoblar Valdivia y Osorno?., ¿se sintió sobrepasado en su autoridad por Francisco Hernández, ya que este aparecía actuando motu propio al despoblar Osorno y fundar un fuerte en Calbuco?. Parece que la Historia no responderá esta interrogante, o tal vez, debemos usar otros caminos para este análisis.
     Revisando los exiguos antecedentes que conocemos para aclarar la fecha de fundación del fuerte de San Miguel ya vimos que un testimonio dice que los pobladores de Osorno demoraron un mes en llegar a las costas del Reloncaví (13). Pero al mismo tiempo tenemos que se instalaron en una llanura llamada Guanauca, donde levantaron un fuerte provisorio. Desde ese lugar –dice Rosales- Hernández Ortiz-Pizarro recogió “alguna comida y ganados” de MenMen y Guanauca y posteriormente fueron socorridos con papas, mariscos y pescados secos desde Chiloé.
      Guanauca era una encomienda otorgada por el Gobernador García Hurtado de Mendoza “en los términos de Osorno” a Julián Carrillo y comprendía varios caciques y cavíes. El caví principal era del indio Guenauca o Guanauca que tenía 300 indios tributarios (14).
      Para precisar la ubicación geográfica del lugar de esta encomienda agregaremos que con el topónimo Guanauca se conocían aún en 1760 el volcán Calbuco “que podía ser reconocido por mar” y el lago actualmente denominado Llanquihue que era “desaguado por un río que actualmente tiene un salto” (se refiere al río Maullín). Por lo tanto “la llanura” que daba en estas cercanías (15). Cabe preguntarse ¿Cuánto tiempo permanecieron los antiguos pobladores de Osorno en este lugar?. No lo sabemos con certeza.
       Jerónimo de Pedraza “corregidor justicia mayor y capitán de guerra de Osorno” aparece expidiendo una certificación fechada en Osorno el 02.02.1604. Si la ciudad ya había sido despoblada en esa fecha ¿porqué aparece firmando en ella?. ¿Para conservar el título?. ¿O es que para entonces ni el fuerte de San Antonio de Ribera de Carelmapu y el de San Miguel de Calbuco –algunas de las guarniciones donde debía estar destinado como soldado- habían recibido confirmación oficial de fundación porque la autoridad todavía no había decidido el abandono definitivo de Osorno? (16).
      El mismo Pedraza aparece en la ciudad de Castro firmando como “cabo y gobernador de las ciudades de arriba” el 28 de julio de 1604, es decir, para esa fecha Francisco Hernández estaba destituído o había regresado al Norte. Luego, otra comunicación de Pedraza –con el mismo título- está fechada el 15 de febrero de 1605 en San Antonio de la Ribera de Carelmapu, lugar hasta donde bien avanzado el siglo XVII tendrán su asiento los gobernadores de Chiloé. Notemos que Alonso de Ribera envió el 11 de noviembre de 1604 los primeros socorros a Calbuco y Carelmapu, ¿fué ese barco que trajo instrucciones precisas para la fundación (mejor aún: para el reconocimiento oficial de los dos fuertes, si bien que estos estaban de hecho instalados desde el año anterior)? (17). Nos consta que Hernández estaba en septiembre de 1603 en Chiloé según la probanza de méritos de Joanes de Oyarzún, hecha por su hijo fecha en 27 de ese mes. El cronista Diego de Rosales cita que el Gobernador Ribera, después de saber la pérdida de las “ciudades de arriba”, nombró a su primo el capitán Juan Pedraza de Polanco con el título de Veedor de aquella tierra y que “tomase residencia a Francisco Hernández Ortiz y que con los autos regresase a Concepción”. Parece que Pedraza de Polanco levantó un detallado informe de los hechos. Este escrito que hipotéticamente podría darnos luz sobre la fecha de fundación de Calbuco, desgraciadamente se ha extraviado (18).
      Existe la tradición –recogida en 1940 por el presbítero don Francisco J. Cavada –que dice que los españoles llegaron a Calbuco, trayendo la imagen de San Miguel Arcángel, el día de la Ascensión del Señor Jesús. En conmemoración de este fasto se celebraría anualmente en Calbuco la Fiesta de los Indios para esta fecha (19).
        Mencionamos esta última referencia en cuanto a citar todos los antecedentes conocidos. Respetamos la tradición –sabemos que mientras más lejano e indocumentado el hecho histórico, mayor es la fuerza con que ésta se impone como fuente de conocimiento-, pero en modo alguno queremos estimar la probable fecha de fundación de esta ciudad a través de mitos y leyendas que tanto abundan en la región insular.

CONCLUSION

      Finalmente tendremos que reconocer que por la mezquindad de las fuentes documentales no podemos estimar certeramente la fecha de fundación del Fuerte San Miguel de Calbuco. Señalar un día o mes determinado de 1602, es una especulación que sin base documental sólo de buena voluntad se puede sostener y hacer creíble..
      Otras investigaciones, la aparición de nuevos antecedentes o una reinterpretación de los hechos podrían hacer variar esta situación. Por ahora, sin embargo, en estas aproximaciones estamos contestes que 1603 y no 1602 es el año de su instalación (20).

NOTAS:

1.-CRESCENTE ERRAZURIZ: Seis años de la Historia de Chile Tomo I Santiago 1908 pag. 312 2.-DIEGO DE ROSALES: Historia General de Chile Flandes Indiano Libro V Cap. XXIV Santiago 1877 pags. 375 y 378 3.-DIEGO DE ROSALES: op. cit. Pag 378 4.-ALONSO DE RIBERA: Carta a Su Magestad El Rey fecha el 13.04.1604 EN: Medina Manuscritos tomo 106. 5.-DIEGO DE ROSALES S. J.: op. cit. pag. 379-380 6.-Viaje al Reino de Chile realizado por los Srs. Henry Brouwer y Elías Herckeman en los años 1642 y 1643 EN: Viaje Relativos a  Chile Tomo I de J. T. Medina Santiago 1962 pag.70 7.-ALONSO DE RIBERA: Carta a Su Magestad El Rey fecha el 13.04.1604 op. Cit. 8.-THOMAS O'HIGGINS: Diario de viaje del capitán D. Thomas O'Higgins de orden del virrey de Lima. EN: R. CH. H y G. N° 101 pags. 42-97 Santiago 1942 9.- Relación de Méritos y Servicios de Francisco Velázquez y Vera. EN: Archivo Nacional de Santiago de Chile Fondo real Audiencia tomo 1500 fs 64 y ss. 10.- ROBERT FITZ-ROY: Narrative of the Surveying Voyages... London 1838 Tomo II pp. 387 11.- Francisco Fonck recogió la leyenda publicada por Fitz-Roy comparando la situación de los fugitivos de Osorno con la que vivieron los 10.000 mercenarios griegos contratados por Ciro y  dirigidos por Jenofonte cuando, despues de meses de vagar por la Persia, la avanzada alcanzó la cumbre del  Monte Teques y divisaron el mar y un griterío se transmitió de boca en boca: “thalassa, thalassa”, es decir el mar. “Entonces todos subieron corriendo y se abrazaban con lágrimas los unos y los otros” (Jenofonte: La Expedición de los Diez Mil Libro IV Capitulo VI). 12.- VIDE: Cartas de Alonso de Ribera a S. M. EN: Medina Manuscritos Tomo 106 13.- El historiador Don Isidoro Vázquez de Acuña dice que “los emigrados [de Osorno] tardaron 26 días en llegar a Carelmapu en octubre de 1602”. VIDE: Las Vías de Comunicación y Transporte Australes (Siglos XVI al XX). Santiago 1999 pp. 13 14.- Archivo Nacional Fondo Real Audiencia Vol. 2284 fs. 22, 208, 224. En 1585 el encomendero Carrillo tenía centenares de ovejas, vacunos, caprinos y cerdo. Los indios se ocupaban en los obrajes de lana cuyos productos eran vendidos en unos 12,000 pesos, suma considerable en esa época. Además de cultivaba lino, se recogía oro y se fabricaba miel. VIDE: Mario Góngora:  Encomenderos y Estancieros. Santiago 1970 pp. 24 15.-MANUEL DE AMAT Y JUINENT: Historia Geográfica y Hidrográfica  EN: R. CH.  H .G. Tomo LV 1027 N° 59 pp. 336 16.- Don Gabriel Guarda O. S. B. la más importante autoridad en el estudio de la Historia Urbana del Reino de Chile escribe en su obra homónima que la ciudad de Osorno se despobló en 1604 (Véase :Historia Urbana del Reino de Chile pp. 53) De otra parte, para estimar la fecha de fundación de Calbuco, el mismo autor sigue en todo el Diario de T. O’Higgins que estima el año 1602 como data de fundación. 17.-Sobre el documento de Pedraza ver Archivo Nacional Fondo real Audiencia vol. 1182 18.- DIEGO DE ROSALES: op. cit. Tomo II pp. 420 ( Otros autores atribuyen este informe al capitán Tomás de Olavarría). 19.-FRANCISCO J. CAVADA: Historia Centenaria de la Diócesis de San Carlos de Ancud . Padre de las Casa 1940 pp. 100. 20.- El gran historiador francés Lucien Febre –de quién me considero modesto seguidor- en su obra Combats pour L’Histoire dice: “si el historiador no plantea problemas o planteándoselos no formula hipótesis para resolverlos, está atrasado con respecto al último de nuestros campesinos. Porque los campesinos saben que no es conveniente llevar los animales a la buena de Dios en el primer campo que aparezca: los campesinos apriscan el ganado, lo atan a una estaca y le obligan a pacer en un lugar mejor que otro. Y saben por qué”. Me remito a esta idea porque no ha sido fácil discrepar  con la fecha de fundación de la ciudad, especialmente con aquellos allegados al poder local.Es cosa sabida que cuando alguna idea incierta se entroniza en la generalidad de las mentes, no hay fuerza humana capaz de cambiarla. Haremos porfiadamente el intento.

Luján de Cuyo. RA, primavera de 1999

CALBUCO TIENE SU ORIGEN EN EL ANTIGUO FUERTE SAN MIGUEL DE CALBUCO, INSTALADO EN MAYO DE 1603 POR EL MAESTRE DE CAMPO FRANCISCO HERNANDEZ ORTIZ-PIZARRO, CON LOS SOLDADOS HUIDOS DESDE OSORNO JUNTO CON INDIOS CONAS Y CACIQUES DE GUANAUCA

Iniciar sesión|Actividad reciente del sitio|Inform

view all

Francisco Hernández Reciente Ortiz's Timeline

1467
1467
Segovia, Castile and León, Spain
1527
1527
Age 60
Villacastín, Segovia, Castile and León, Spain
1551
1551
Villacastín, Segovia, España (Spain)
????
????