Francisco Martínez de la Ribamontan Santander

Is your surname Martínez de Ribamontán Santander?

Research the Martínez de Ribamontán Santander family

Francisco Martínez de la Ribamontan Santander's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Francisco Martínez de Ribamontán Santander

Birthdate:
Birthplace: España (Spain)
Death:
Immediate Family:

Husband of Nicolasa de Rojas
Father of Luis Ignacio de Santander y Rojas; Capitán Juan Santiago de Santander y Rojas; Capitán Nicolas de Santander y Rojas; Vicente de Santander y Rojas; Esteban Manuel de Santander y Rojas and 2 others

Occupation: Governor of Province of Comayagua/Honduras 1632 - 1639
Managed by: Private User
Last Updated:

About Francisco Martínez de la Ribamontan Santander

Desde la toponimia, se discute si Santander es una derivación de San Emeterio o San Andrés. Por la cercanía del país vasco (Ander=Andrés) y por el tenor de algunos textos antiguos, puede concluirse que alude a San Andrés. Como ejemplo cito un privilegio dictado en 1255 por Alfonso X en beneficio de su hermano el arzobispo de Toledo: "D Alfonso, por la gracia de Dios, Rei de Castilla, de Toledo, León, Gallicia, Sevilla, Córdova, Murcia et de Jahen. Do et otorgo a D Sancho, mio hermano, electo de Tholedo, et mio Chanceller, que mientre el toviere el Abbadia de Sant Ander que ponga en la villa de Sant Ander alcaldes et jurados et merinos et escrivano et todos los otros aportellados, asi como los ponie en tiempo del Rei D Fernando, mio padre. Et mando a todos los de Sant Ander, que mientre Don Sancho, mio hermano toviere el Abadia, que le obedezcan." Fuente: Colección Padre Andrés Marcos Burriel, tomo DD 42 - folio 14, Biblioteca Nacional de Madrid.

Aunque aparece citada por primera vez en 1068 en un documento hecho redactar por el rey Sancho II, en el siglo IX Alfonso II el Casto, reino de Asturias, funda la Abadia de los Cuerpos Santos en la ermita preexistente en el cerro de Somorrostro, sobre el relicario de las cabezas de San Emeterio y San Celedonio y los enterramientos de otros mártires desconocidos, a los que debió su nombre de 'Iglesia de los Cuerpos Santos'. Según la leyenda, las cabezas de San Emeterio y San Celedonio, martires decapitados en Calahorra por no abjurar de su fe católica en el siglo III, fueron transportadas en una barca de piedra para proteger ambas reliquias del avance musulmán. Llegaron a Santander, después de dar la vuelta a la Península, chocaron y atravesaron una roca en la entrada de la bahía (actual Isla de la Horadada) y se instalaron en la cueva bajo la primitiva iglesia del Cerro de San Pedro (Somorrostro). El monasterio existente en dicho lugar los tomo como patronos, colocando sus efigies en el escudo de la iglesia y posteriormente de la ciudad.

Los filólogos consideran que el nombre actual de Santander proviene del nombre de 'Portus Sanctorum Emeterii et Celedonii' San Emeterio por evolución (Sancti Emetherii > Sancti Emderii > Sanct Endere > San Andero > Santendere > Santanderio > Santander) Es una secuencia generalmente aceptada, aunque los saltos fonéticos propuestos no estén muy claros. En muchos de los mapas y documentos posteriores se refieren a Santander como San Emeterio y Sant Ander. En otros y seguramente por equivocación aparece la otra versión menos aceptada, que razona sobre su origen relacionado con San Andrés como patrono 'Sanct Ander', pero la ausencia de este santo en el posterior desarrollo de la ciudad, hacen dudar de su autenticidad.