Gómez Manrique de Lara, I conde de Treviño

public profile

Is your surname Manrique de Lara?

Research the Manrique de Lara family

Gómez Manrique de Lara, I conde de Treviño's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

About Gómez Manrique de Lara, I conde de Treviño

Diego Gómez Manrique (Amusco, 1412 - noviembre de 1490), poeta y dramaturgo medieval español.

Biografía  [editar]Señor de Villazopeque y Cordobilla, quinto hijo del adelantado mayor del Reino de León, Pedro Manrique, era sobrino de don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, nieto de Diego Hurtado de Mendoza y hermano del maestre Rodrigo Manrique, el protagonista de las famosas Coplas a la muerte de su padre de su sobrino Jorge Manrique. Era una estirpe, pues, de hombres de letras, y la tradición continuó después con Garcilaso de la Vega. La familia de los Manrique de Lara pertenece a la más antigua nobleza de España y estaba en posesión de importantes títulos nobliarios entre los que destacan el Ducado de Nájera, el Marquesado de Aguilar de Campoo o el Condado de Paredes de Nava, cuyo primer titular fue Don Rodrigo, hermano de nuestro autor y padre del célebre Jorge Manrique.

Participó, con sólo trece años, en el sitio a la fortaleza de Huéscar acompañando a su tío el Marqués de Santillana. Su actuación política, siempre acorde con su clan familiar, se caracterizó primero por el enfrentamiento con el Condestable don Álvaro de Luna, a cuyas tropas pusieron en fuga en la batalla de Olmedo (1445), posteriormente por apoyar al infante don Alfonso contra Enrique IV en la famosa Farsa de Ávila (1465) y, finalmente, por su fidelidad a Isabel la Católica, aun antes de acceder al trono: intervino para concertar los desposorios entre Isabel y Fernando de Aragón y él fue el encargado de escoltar a Fernando por tierras castellanas para la celebración de su boda con la entonces infanta Isabel. Los Reyes Católicos premiaron su fidelidad con la concesión del cargo de Corregidor de Toledo, en cuyo ejercicio y hasta su muerte demostró una actuación ejemplar, manteniendo la ciudad fiel a Isabel en contra del Arzobispo. Construyó las Casas Consistoriales e hizo grabar aquellos célebres versos:

Nobles discretos varones

que gobernáis a Toledo,

en aquestos escalones

desechad las aficiones,

codicias, amor y miedo.

Por los comunes provechos

dexad los particulares.

Pues vos fizo Dios pilares

de tan riquísimos techos,

estad firmes y derechos.

Gonzalo Fernández de Oviedo en sus Batallas y quincuagenas le dedicó un diálogo en que no le escatimó elogios: "Fue un caballero muy valiente... uno de los estimados caballeros de Castilla e valiente lanza por su persona, e de los muy sabios e bien hablado, e muy hombre en todos sus fechos... gentil poeta y de sutil ingenio". En efecto, fue uno de los poetas más famosos de su época y tomó ora la espada ora la pluma: luchó contra Juan II, no simpatizó con Enrique IV de Castilla el Impotente y se alineó con Isabel, futura reina Católica, contra Juana, como su sobrino Jorge, a quien enseñó una nueva estrofa creada por él, la sextilla manriqueña o copla de pie quebrado.

Álvarez Pellitero señaló que en el inventario de sus bienes hecho a su muerte destacaba una nutrida biblioteca, casi comparable a la del Marqués de Santillana; Antonio Paz y Meliá fue el primer editor de su Cancionero, en que se muestra como un dotado y original poeta cancioneril, provisto de un desusado sentido social para la época, pero también muy hábil para la sátira en sus piezas "Razonamiento del rocín a un paje" y otras muchas. Escribió una elegía Consolatoria dedicada a su esposa, otra Mendoza, o el famoso Planto de las virtudes y la poesía, a la muerte del Marqués de Santillana, sin olvidar los Consejos para el señor Diego Arias de Ávila, antecedente directo de las Coplas de su sobrino Jorge Manrique.

Fue uno de los precursores del teatro castellano con sus obras Representaçión del nacimiento de nuestro señor y con piezas de cancionero como la Canción a la conçepçión de Nuestra Señora que también puede incluirse en el género dramático.

Uno de los episodios más conocidos de la primera obra citada es el de la duda de San José, motivo típicamente teatral y que aparece registrado en numerosas muestras de teatro europeo. Otro episodio típico es el de la ofrenda de los instrumentos simbólicos de la Pasión. De ese modo se une el misterio del nacimiento con la pasión y muerte característico, según los especialistas, del franciscanismo.

Las Lamentaciones fechas para la Semana Santa, transmitidas únicamente por el llamado Cancionero de Pero Guillén de Segovia, y no recogido en los más autorizados de Gómez Manrique, son un ejemplo de poesía lírica con valor teatral. Su filiación literaria se inscribe en la serie del plantus Mariae que recogía el dolor de María al pie de la cruz, en el Evangelio apócrifo de Nicodemo. Gómez Manrique se inspira en la tradición del planto o elegía fúnebre medieval y fórmula estas coplas dialogadas sin que se dé a entender que fuera representado.



Fue señor de Amusco y conde de Treviño, y contrajo matrimonio con María de Sandoval, hija de Diego Gómez de Sandoval y Rojas, conde de Denia y Castrojeriz, y de Beatriz de Avellaneda, y fueron padres, entre otros, de Pedro Manrique de Lara, duque de Nájera. Pero después de enviudar, María de Sandoval volvió a casarse con Diego López de Zúñiga, conde de Miranda del Castañar.



De Wikipedia:

Poeta y dramaturgo del prerenacimiento español. En su testamento, otorgado en Toledo el 31 de mayo de 1490, pidió ser enterrado en el Real Monasterio de la Consolación en Calabazanos, Palencia.

Participó, con sólo trece años, en el sitio a la fortaleza de Huéscar acompañando a su tío el Marqués de Santillana. Su actuación política, siempre acorde con la del clan familiar, se caracterizó primero por el enfrentamiento con el condestable del rey Juan II don Álvaro de Luna, contra cuyas tropas luchó uniéndose a los Infantes de Aragón en la batalla de Olmedo (1445) y, posteriormente, por apoyar al infante don Alfonso, conocido como el Inocente, contra Enrique IV en la famosa Farsa de Ávila (1465). Por último, sirvió fielmente a Isabel la Católica aun antes de que esta accediera al trono, ya que intervino para concertar los desposorios entre Isabel y Fernando de Aragón y fue el encargado de escoltar a Fernando por tierras castellanas para la celebración de su boda con la entonces infanta Isabel. Los Reyes Católicos premiaron su fidelidad con la concesión del cargo de Corregidor de Toledo en 1477, en cuyo ejercicio y hasta su muerte demostró una actuación honesta y ejemplar, manteniendo la ciudad fiel a Isabel en contra del Arzobispo y descubriendo y reprimiendo una conspiración en la misma que intentaba entregar la ciudad a Juana la Beltraneja y Alfonso V de Portugal, en guerra con los Reyes Católicos. Construyó las Casas Consistoriales e hizo grabar aquellos célebres versos:

Nobles discretos varones que gobernáis a Toledo, en aquestos escalones desechad las aficiones, codicias, amor y miedo. Por los comunes provechos dexad los particulares. Pues vos fizo Dios pilares de tan riquísimos techos, estad firmes y derechos. —Gómez Manrique

view all

Gómez Manrique de Lara, I conde de Treviño's Timeline