Gabriel González Videla, Presidente de Chile

Is your surname González Videla?

Research the González Videla family

Gabriel González Videla, Presidente de Chile's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Gabriel Enrique González Videla, Presidente de Chile

Birthdate:
Birthplace: La Serena, Elqui Province, Coquimbo Region, Chile
Death: August 22, 1980 (81)
Santiago, Chile
Immediate Family:

Son of Gabriel González Castillo and Teresa Videla Zepeda
Husband of Rosa Markmann Reijer
Father of Private; Gabriel Gonzalez Markmann and Rosa González Markmann
Brother of José González Videla; María Teresa González Videla; Carlos Alberto González Videla and Laura Ester González Videla

Managed by: Private User
Last Updated:

About Gabriel González Videla, Presidente de Chile

Gabriel González Videla

Presidente de la República de Chile

4 de noviembre de 1946 – 4 de noviembre de 1952

Precedido por Juan Antonio Iribarren (como vicepresidente)

Sucedido por Carlos Ibáñez del Campo

Nacimiento 22 de noviembre de 1898 La Serena, Chile

Fallecimiento 22 de agosto de 1980 (81 años) Santiago, Chile

Partido Radical

Cónyuge Rosa Markmann Reijer

Hijos Silvia y Rosita

Profesión Abogado

Gabriel González Videla (La Serena, 22 de noviembre de 1898 — †Santiago, 22 de agosto de 1980), hijo de Gabriel González Castillo y de Teresa Videla Zepeda, fue Presidente de Chile entre 1946 y 1952. Abogado egresado de la Universidad de Chile en 1922. Líder delPartido Radical, del cual fue electo presidente en 1937. Diputado por su distrito natal en los períodos 1933-37 y 1937-41. Nombrado embajador en Francia en 1939. Senador en 1945. Candidato a Presidente de la República por la Alianza Democrática (radicales, comunistas y demócratas), fue electo en 1946.

Contrajo matrimonio con Rosa Markmann Reijer (nacida en La Serena).

Su gobierno

Continuando con el programa de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) establecido en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, durante su administración se creó la refinería de petróleo de Concón, se estableció la Industria Azucarera Nacional S.A (Iansa) y se concluyó la construcción de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP). También se continuó con el establecimiento de centrales hidroeléctricas.

Para dotar al país de profesionales técnicos bien capacitados, fue fundada la Universidad Técnica del Estado en las bases de laEscuela de Artes y Oficios, actual Universidad de Santiago de Chile.

Para dar impulso productivo a lo que en aquella época constituía la provincia de Coquimbo, el Presidente González Videla llevó a cabo en la ciudad de La Serena, el llamado Plan Serena. Éste tenía como objetivo la protección del nutrido patrimonio histórico con que contaba el conocido "Casco Antiguo" de la ciudad, respetando y perpetuando su estilo colonial. Además contemplaba la recuperación de espacios públicos y el hermoseamiento de algunos espacios. También fueron otorgadas parcelas en la zona costera a un grupo de colonos italianos con el fin de fomentar la agricultura. Por otra parte, se activó la mediana minería.

Con el objetivo de asegurar los derechos de Chile en la Antártica fueron fundadas la Base Naval Arturo Prat y la Base Militar Bernardo O'Higgins. Esta última fue fundada personalmente por el propio Presidente González, siendo el primer gobernante en el mundo en visitar ese continente. Por otra parte, se firmó en 1952, la Declaración de Santiago, mediante la cual Chile, Perú y Ecuador reconocían las 200 millas de Zona Económica Exclusiva.

En el ámbito político, dos leyes dictadas bajo su mandato tendrían notable trascendencia. En 1949 fue promulgada la ley que otorgaba a la mujer plenos derechos políticos, alcanzando así la igualdad cívica con el hombre. El voto femenino se hacía extensivo a las elecciones parlamentarias y presidenciales, sumando así al proceso democrático a un importante sector del país que había quedado al margen por largo tiempo.

Al asumir el gobierno, González Videla contaba con el apoyo del Frente Popular, especialmente del Partido Comunista. Sin embargo, una serie de conflictos con miembros de este partido llevaron al Presidente a dictar la Ley de Defensa de la Democracia, mediante la cual se prohibía la existencia del Partido Comunista. Esta ley sería conocida como la "Ley Maldita". Al mismo tiempo, reprimió con violencia las protestas sociales (en particular, las de los mineros) y rompió relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y los demás países del llamado "bloque oriental".

Una vez producida la salida de los comunistas del gobierno, y luego de una transición dirigida por un "gabinete de administración" donde proliferaban las figuras independientes, en especial Jorge Alessandri Rodríguez en el Ministerio de Hacienda, González Videla llamó a conservadores y liberales al gobierno, constituyendo, en conjunto con los radicales, demócratas y una facción de socialistas, el llamado gabinete de "Concentración Nacional" (julio de 1948). Con él, el gobierno triunfaría en las elecciones parlamentarias de 1949. Sin embargo, diversos opositores intentarían organizar un golpe de Estado para derrocar a González Videla e instalar en el poder al general Carlos Ibáñez del Campo, pero la idea fracasó al ser descubierto el denominado Complot de las patitas de chancho.

Sin embargo, la restrictiva política económica seguida por Alessandri, que permitió en parte controlar la inflación y conseguir un amplio superávit fiscal, no era del todo compartida por la coalición de gobierno, en especial por los radicales, que querían incrementar el gasto fiscal, especialmente en aumentos salariales para los empleados públicos, con miras a beneficiarse de los mismos y mantenerse en el gobierno en las elecciones presidenciales de 1952. Una huelga de empleados públicos en enero de1950, en la cual los radicales apoyaron a los huelguistas en desmedro del gobierno que consideraba el movimiento ilegal, provocó la salida del gobierno de los conservadores y liberales.

En ese escenario González Videla convocó a los partidos de oposición socialcristianos, falangistas, agrario-laboritas y las facciones socialistas mayoritarias a formar gobierno, a lo que sólo respondieron los dos primeros, formándose el llamado gabinete de "Sensibilidad Social". Éste, minoritario en ambas cámaras, acabó por restar toda iniciativa al Presidente, el cual llevaría adelante un régimen de mera administración hasta el término de su gobierno.

Terminado su mandato, abandonó la política activa, y pese a que se le ofreció la candidatura presidencial de su partido en 1958 y que en 1964 colaboró con la del senador Julio Durán, su participación política fue casi nula e incluso resistida.

En 1971 renunció a su partido de toda la vida, en desacuerdo con la incorporación de éste a la Unidad Popular, y especialmente en 1973, tomó un papel activo en la oposición al gobierno socialista de Salvador Allende. Desde 1973 y hasta su muerte colaboró con la dictadura militar de Augusto Pinochet como vicepresidente del Consejo de Estado.

view all

Gabriel González Videla, Presidente de Chile's Timeline

1898
November 22, 1898
La Serena, Elqui Province, Coquimbo Region, Chile
1980
August 22, 1980
Age 81
Santiago, Chile
????
????