General José Manuel Borgoño Núñez

public profile

Is your surname Borgoño Núñez?

Research the Borgoño Núñez family

General José Manuel Borgoño Núñez's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

General José Manuel Borgoño Núñez

English (default): General José Manuel, Spanish: José Manuel Borgoño Núñez
Birthdate:
Birthplace: Petorca, Valparaíso, Chile
Death: March 29, 1848 (58-59)
Immediate Family:

Son of Francisco Antonio Borgoño Encuentros and Carmen Nuñez Urrutia
Husband of María Mercedes Martínez de Vergara Donoso
Father of Gervasio Borgoño Vergara; Adriano Borgoño Vergara; Víctor Borgoño Vergara; Julia Mercedes Borgoño Vergara; Manuel Francisco Scipión Borgoño Vergara and 3 others
Brother of Pedro Antonio Borgoño Núñez, General; Juana Borgoño Núñez and Tadeo Borgoño Núñez

Occupation: General de Ejército, Militar
Managed by: Luis E. Echeverría Domínguez, ...
Last Updated:

About General José Manuel Borgoño Núñez

José Manuel Borgoño Núñez, General; vencedor de la resistencia realista en Chiloé en la Independencia de Chile.

Nació en Petorca en el año 1789; sus padres fueron Francisco Borgoño y Carmen Núñez.

Se casó con Mercedes Vergara y tuvieron tres hijos.

A los 12 años ingresó de cadete al batallón de infantería de línea de Concepción. Permaneció hasta 1804, fecha en que pidió licencia para trasladarse a Santiago, a estudiar matemáticas. Recibió su nombramiento, de cadete de artillería.

Terminados sus estudios regresó al sur y se dedicó a reparar fuertes, montar piezas de artillería y otros trabajos militares.

Fue al sur como ingeniero en las campañas de la frontera en 1812. Ascendió al grado de teniente de caballería en 1813. Nombrado jefe de artillería de Valparaíso en 1813. Hizo de nuevo la campaña del sur en 1814. Se encontró al frente de la artillería en la batalla de Rancagua el 1º de octubre de 1814. Se refugió en Talca, permaneciendo oculto allí hasta que Manuel Rodríguez organizó las guerrillas de Neira. Hizo la campaña de Talcahuano y peleó en la sorpresa de Cancha Rayada, el 19 de marzo de 1818 y en Maipú el 5 de abril de 1818. Organizó la artillería que debía ir al Perú en 1818 a 1820. Fue uno de los participantes en la Expedición Libertadora del Perú en 1821. Hizo las campañas de Torata y Moquegua en 1823. Ascendió a general de brigada en 1825. Hizo las campañas contra los Pincheira en 1826 y participó en la campaña de Chiloé.

Estuvo alejado y separado del ejército durante varios años.

Fue enviado a España, como ministro plenipotenciario, a gestionar las negociaciones del reconocimiento de Chile independiente, al que el país le daba mucha importancia. Pero este viaje sólo se concretó en 1840 y el 24 de abril de 1844, se firmó el pacto que reconocía la independencia y que se promulgó como ley, en Santiago a 1° de julio de 1846. Rehusó en Madrid aceptar la condecoración de Carlos III de España.

Después de esta misión, regresó a Chile y fue nombrado inspector general del ejército en 1845.

Participó en la formación de la Constitución de 1823, siendo diputado por Santiago.

Fue Ministro de Estado de los departamentos de Guerra y Marina en el período 1827 a 1829, participando además en la Constitución Política de Chile de 1828. Nuevamente a cargo del mismo ministerio en 1841 a 1851.

Fue electo diputado propietario por Santiago, en el Congreso General Constituyente de 1823 (12 de agosto-31 de diciembre de 1823). Integró la Comisión Permanente Militar.

Diputado propietario por Talca, en el Congreso General de la Nación 1824-1825 (10 de noviembre de 1824-11 de mayo de 1825). También había sido electo por Chillán, pero optó por Talca. Integró la Comisión Permanente de Guerra Y Marina.

Diputado suplente por Chiloé, en el Congreso Nacional Constituyente de 1826 (4 de julio de 1826-22 de junio de 1827). No se presentó.

Diputado propietario por Talca, periodo 1846-1849; se incorporó el 22 de junio de 1846; integró la Comisión Permanente de Guerra y la de Guerra y Marina.

Falleció el 29 de marzo de 1848, en el ejercicio de su cargo parlamentario.

http://historiapolitica.bcn.cl/resenas_parlamentarias/wiki/José_Manuel_Borgoño_Núñez



Héroe de la lucha por la Independencia de Chile.


osé Manuel Borgoño Núñez y Silva (Petorca; 1792 – 29 de marzo de 1848) Militar chileno, ocupo en dos ocasiones el ministerio de guerra.

Hijo de don Francisco Antonio Borgoño Encuentros y de doña Carmen Nuñez Silva. Casado en 1815 con doña Mercedes Vergara y Donoso (viuda de don José Manuel Donoso y Arcaya). Marchó a Concepción como cadete en 1804, sirviendo e el ejerció un corto tiempo, regresando a Santiago para estudiar matemáticas. Regreso al ejército en 1812 en pleno proceso de independencia, siendo destinado al sur para servir como ingeniero militar. En 1813 fue ascendido a teniente de caballería, y posteriormente jefe de la artillería de Valparaíso. Se encontraría mandando la artillería en el Desastre de Rancagua.

Durante la Reconquista se mantuvo en Chile en la clandestinidad. Después de la Batalla de Chacabuco seria llamado por el nuevo gobierno a encargarse de la artillería de Santiago.

Batalló en Cancha Rayada y en la Batalla de Maipú. Participó en la organización de la artillería de la Expedición Libertadora del Perú, participando activamente de esta expedición.

Al regresar al país seria ascendido a general de brigada y emprendería algunas campañas al sur para terminar con la banda de los Hermanos Pincheira.

El general Francisco Antonio Pinto lo designaría ministro de guerra, pero él se mantuvo alejado de los asuntos políticos. En 1838 fue enviado a España para celebrar el tratado de amistad y paz, que implicaba el reconocimiento de la Independencia. Nuevamente ministro de guerra en 1846, Borgoño fallecería en el cargo el 29 de marzo de 1848.