Hernán Venegas Carrillo y Manosalvas

Is your surname Venegas Carrillo Manosalva?

Research the Venegas Carrillo Manosalva family

Hernán Venegas Carrillo y Manosalvas's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Hernán Venegas Carrillo y Manosalvas

Spanish: Mariscal Hernán Venegas Carrillo Manosalva, Conquistador
Birthdate:
Birthplace: Cordoba, Cordoba, Andalucía, España
Death: circa February 02, 1583 (61-78)
Bogota, Cundinamarca, Colombia
Immediate Family:

Son of Diego Ruiz Manosalvas and Inés Venegas
Husband of Juana Ponce de León y Figueroa and Magdalena
Father of Maria Venegas Carrillo Ponce de León; Francisco Venegas Ponce de León, Caballero de la Orden de Calatrava; Alonso Venegas Ponce de León; Pedro Venegas Ponce de León; Luis Venegas Ponce de León and 7 others
Brother of Diego Venegas Manosalbas and Lucia Paez de Castillejo

Occupation: Alcalde de Bogotá 1542
Managed by: Leopoldo Rafael Sanabria Gascue
Last Updated:

About Hernán Venegas Carrillo y Manosalvas

Mirada crítica al estudio de la genealogía:

http://www.semana.com/nacion/articulo/en-busca-sangre-azul/20876-3

VENEGAS CARRILLO MANOSALVAS (HERNÁN).

Era natural de Córdoba. Vino en calidad de soldado en la tropa de Quesada; pero durante aquella campaña se distinguió tánto por su denuedo, valentía á toda prueba é instintos y dones militares, que cuándo estuvo conquistado el Imperio Chibcha yá se consideraba por todos que Venegas era el llamado á ser uno de los principales caudillos de la subsiguiente conquista y civilización de los territorios indígenas.

Gobernando don Luís Alonso de Lugo el Nuevo Reino de Granada, resolvió, en 1544, enviar una expedición á guerrear con los belicosos Panches y Pantágoros, en cuyas tierras se decía que había minas de oro. Escogiendo entre los capitanes más esforzados, se fijó en Venegas, aunque no pertenecía al partido que él encabezaba, y le nombró Jefe de la empresa. Este aceptó, con la condición de escoger la tropa, como lo hizo, y salió de Santafé á principios del año.

Esta expedición fué siempre victoriosa, y atravesó felizmente las tierras de los Panches; pasó el río Magdalena y descubrió los sitios donde después se fundaron Ibagué, Santa-Águeda, Ambalema y Mariquita, y además las minas de Sabandijas y de Venadillo, nombrado así, dice Piedrahita, por un cervatillo manso que tenían los Indios en aquel lugar. Libró batallas á los Guataquíes y Ambalemas unidos, y después de vencerles ataco a los Bituimas, que se habían fortificado en lo alto de una peña, á quienes también sometió; exploró en seguida las márgenes del río Patí (hoy día Bogotá), y resolvió fundar una ciudad en el valle de los Tocaimas, por parecerle aquel sitio ameno y en la inmediación de aguas sulfurosas, propias para curar muchas enfermedades.

Puso el nombre de Tocaima á la nueva ciudad, la cual fundó el 6 dé Abril de 1544 y fué una de las más prósperas y aun ricas y ostentosas de la Conquista. Desgraciadamente Vanegas no supo elegir el sitio, porque poco tiempo después una inundación del río arruinó los edificios y los cubrió completamente; de manera que fue preciso mudarla á parte más alta, en donde nunca tuvo la misma prosperidad que al principio.

En 1547 Venegas fué nombrado por todos los Cabildos del Nuevo Reino de Granada para que fuese á la Corte á pedir la revocación ó enmienda de las leyes que había traído Armendáriz y que tánto escándalo causaron. Al siguiente año regresó Venegas de España, después de haber obtenido casi todo lo que se deseaba, con lo cual aumentó su fama; Armendáriz le envió á la cabeza de una tropa á socorrer á La Gasca en el Perú; pero se volvió del camino, por haberse debelado sin su ayuda el levantamiento de Gonzalo Pizarro.

En uno de los viajes que hizo á España se casó, y trajo después á Santafé á doña Juana Ponce de Leon, hija del Gobernador de Venezuela, don Pedro Ponce de León, la cual llegó en 1569, año de la muerte de su padre. Después de una vida muy honrrosa, Venegas murió en 1583, muy viejo, dice Ocariz, pero no sabemos qué edad contaba. Dejó á sus ocho hijos herederos de las ricas encomiendas de Guatavita, Gachetá, Chipasaque (hoy día Junín); Tausa, Suba y Gachancipá. Está enterrado en la Catedral de Santafé de Bogotá, en la Capilla de Santa-Lucía.