José Antonio de Rojas y Ortuguren

Is your surname de Rojas y Ortuguren?

Research the de Rojas y Ortuguren family

José Antonio de Rojas y Ortuguren's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

José Antonio de Rojas y Ortuguren

Birthdate:
Birthplace: Santiago de Chile
Death: October 18, 1817 (74-75)
Santiago de Chile
Immediate Family:

Son of Andrés de Rojas Acevedo de la Madriz and Mercedes Ortuguren Calderón
Husband of María de las Mercedes de Salas y Corvalán de Castilla
Father of María Mercedes Rojas Salas
Brother of Rosa Rojas Ortuguren
Half brother of María Mercedes Rojas de la Cerda

Managed by: Private User
Last Updated:

About José Antonio de Rojas y Ortuguren

Dueño de la Hacienda Polpaico, cerca de Tiltil, Chile. En las casas de la Hacienda, construida a finales del siglo XVI, nace la independencia de Chile en 1780, con el pensamiento político de los tres Antonios. Antonio Rojas, el dueño, Antoine Berney y Antonie Gramusset.



Dueño de la biblioteca más importante de fines del siglo XVIII, José Antonio Rojas fue un precursor en la circulación de las ideas ilustradas europeas en Chile y uno de los principales promotores de los ideales republicanos durante la independencia.


José Antonio Rojas, hijo de Andrés de Rojas y María Untuguren, nació en Santiago en el seno de una familia criolla acomodada. Fue capitán de caballería y es considerado como uno de los precursores de la Independencia de Chile. Estudió en la Universidad de San Felipe y, en un contexto en el que el espacio público estaba controlado por la corona española, era un ferviente promotor de las ideas ilustradas y de la instalación de una imprenta en Chile.

Tras una breve estadía en Perú, en 1772 viajó a España donde se impregnó de las nuevas ideas provenientes principalmente desde Francia y que lo motivaron a adquirir 16 cajas de libros que embarcó a Valparaíso en 1778. Según algunos autores, apoyados en variados testimonios, en esas arcas llegaron al país, por primera vez, obras radicales de la Ilustración francesa como la Enciclopedia de Diderot y D´Alambert, libros de Rousseau, de Montesquieu y Voltaire. A pesar de que estos libros no figuran en el inventario de títulos de la biblioteca de Rojas levantado en 1840, esta biblioteca privada -sin lugar a dudas- es testimonio de la creciente importancia del espíritu crítico ilustrado y la mentalidad científica en algunos grupos de la sociedad chilena del tiempo.

Para internar estos libros a Chile, José Antonio Rojas tuvo que realizar una serie de complejas gestiones. En primer lugar, encargó los títulos que más le interesaban a París, los que compró a través de Mr. Monneron, un agente francés que contrató para que encontrara los títulos que no circulaban en España y se los enviara al puerto de Cádiz desde donde saldrían a Valparaíso.

Al mismo tiempo tuvo que idear una complicada estrategia para ingresar los libros que estaban prohibidos por la Inquisición en Chile. Primero, le indicó a Mr. Monneron que no los incluyera en la enmienda a Cádiz porque seguramente serían requisados al ser considerados "libros perversos". Por esto mismo, solicitó que estos libros fueran enviados a Bayona, donde él mismo los retiró y gestionó su envío a Chile.

Paralelamente, Rojas contrató a otro agente en Roma, quien, luego de largas gestiones y altas sumas de dinero, consiguió una licencia del Papa Pío VI para que su cliente pudiera tener y leer algunos libros prohibidos.

Una vez conseguidos todos los libros, mantuvo las cajas por un largo tiempo en una casa particular de Cádiz, esperando la ocasión propicia para embarcar la mercancía hacia Valparaíso. En Chile, por su parte, montó un operativo junto a familiares y amigos para que se ocuparan de desembarcar los libros, evitaran la apertura de las cajas y, con ello, la posibilidad de que fueran requisados. Respecto de estas dificultades, Rojas escribió: "Me han costado mucho dinero, y el incesante trabajo de más de tres años, en que he efectuado exquisitas diligencias, prodigando el dinero en las principales cortes de Europa. Hasta de San Petersburgo he hecho venir libros que no se encuentran en otras partes" (citado en Sergio Villalobos. Tradición y reforma en 1810. Santiago: Universitaria, 1961. p. 126).

Con el arribo de los libros, José Antonio Rojas se convirtió en el dueño de una de las bibliotecas más importantes y modernas de Chile. Entre los volúmenes de esta biblioteca típicamente ilustrada, se encontraban diccionarios, libros de ciencias, historia, literatura, libros de viajes y bellas artes.

Su casa rápidamente se convirtió en centro de tertulias y foco de la difusión de ideas políticas ilustradas que planteaban la posibilidad de establecer en Chile un régimen republicano. A raíz de esto, en 1781, junto a Antonio Berney y Antonio Gramusset, ciudadanos franceses avecindados en Chile, fue involucrado en la conspiración conocida como de los tres Antonios. Esto implicó que fuera apresado y exiliado a España, donde, sin embargo, debido a sus influencias familiares, fue absuelto.

En 1810, José Antonio Rojas -uno de los más importantes proveedores de lecturas ilustradas dentro de la elite local de la época- fue detenido junto a Juan Antonio Ovalle y Bernando de Vera, acusados por el entonces gobernador García Carrasco de instalar ideas subversivas. Este hecho es considerado como uno de los detonantes del estallido del movimiento independentista. Debido a su importante rol durante la Guerra de Independencia, en 1814, durante el período de la Reconquista española, fue prisionero y enviado a la isla Juan Fernández junto a Juan Egaña y Manuel de Salas, al ser considerado un traidor a la corona española.

En 1817, a días de terminar su cautiverio y volver a Valparaíso, José Antonio Rojas murió a los 73 años de edad, dejando como patrimonio una biblioteca de 472 títulos con un total de 2.155 volúmenes.



Corregidor de Lampa. Perú en 1766. Regidor Perpetuo de Santiago en 1776, célebres por su actuación como promotores de la Independencia de Chile, en campañía de Juan Antonio Ovalle y Bernardo Vera y Pintado. Ver Monografía en Diccionario Histórico de Chile p. 268.

view all

José Antonio de Rojas y Ortuguren's Timeline