José Celestino Mutis Bossio

Is your surname Mutis Bossio?

Research the Mutis Bossio family

José Celestino Mutis Bossio's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

José Celestino Mutis Bossio

Birthdate:
Birthplace: Cádiz, Asturias, España (Spain)
Death: September 11, 1808 (76)
Bogotá, Distrito Capital, Colombia
Immediate Family:

Son of Julián Mutis Almeida and Gregoria Bossio Morales
Brother of Manuel María Mutis Bossio; Clemente Mutis Bossio; Francisco Mutis Bossio and Julián Mutis Bossio

Occupation: Botanico y Cientifico- Procer de la Independencia
Managed by: Francisco Azuero Zúñiga
Last Updated:

About José Celestino Mutis Bossio

José Celestino Mutis y Bosio (Cádiz, 6 de abril de 1732 - Bogotá (Colombia), 11 de septiembre de 1808) fue un sacerdote, botánico y matemático. Estudió Filosofía en el Colegio de los Jesuitas de su ciudad natal, iniciando en el Colegio de Cirugía de la misma Cádiz los estudios de Medicina, en donde además cursó estudios de Física, Química y Botánica. El 17 de marzo de 1753 obtuvo el título en Artes y Filosofía, requisito indispensable para optar por el de Medicina. Como no era posible en Cádiz, se licenció en Medicina en la Universidad de Sevilla el 2 de mayo de 1755. Durante cuatro años ejerció en el Hospital de Marina de Cádiz, donde se interesó, seguramente a instancias de don Jorge Juan de Santacilia, por la Astronomía. El 6 de julio de 1757, ya en Madrid, se doctoró como médico del Real Proto-Medicato bajo la tutela de Andrés Piquer, la mayor eminencia de la medicina española de esa época.

Entre 1757 y 1760 trabajó como suplente de la cátedra de Anatomía del Hospital General de Madrid, mientras perfeccionaba sus conocimientos de botánica en el Jardín botánico de Migas Calientes de la capital, así como los de Astronomía y Matemáticas. Al cabo de tres años rechazó una beca de especialización en París y decidió partir para América como médico particular del recién nombrado virrey del Nuevo Reino de Granada, Pedro Messía de la Cerda, el marqués de la Vega de Armijo.

Partió de España el 7 de septiembre de 1760, y llegó a Santa Fe de Bogotá el 24 de febrero de 1761. Durante este prolongado viaje comenzó a escribir su Diario de Observaciones ademas fue catedratico en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Desde su llegada al Virreinato, Mutis realizó sus primeros estudios botánicos construyendo un herbario y buscando la quina, que se consideraba como una panacea para el tratamiento de toda clase de enfermedades. De hecho, su única obra completa conocida fue El Arcano de la Quina.

Hacia 1763 Mutis propuso al rey de España realizar una expedición botánica con el fin de estudiar la fauna y flora americanas. Tuvo que esperar 20 años para conseguirlo, y así emprendió lo que se ha llamado el "redescubrimiento". Realizó tres expediciones botánicas. En 1783, bajo la dirección de Mutis, se inició la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada; la exploración cubrió unos 8000 kilómetros cuadrados, utilizando como eje el río Magdalena.

En marzo de 1762, durante la inauguración de la cátedra de Matemáticas del Colegio del Rosario, expuso los principios del sistema de Copérnico, de la ciencia moderna y del método experimental lo cual le valió una denuncia ante la Inquisición, pero el tribunal le absolvió. En 1774 tuvo que defender ante la Santa Inquisición, la conveniencia de la enseñanza de los principios Copernicanos, así como de la física y matemática modernas, inspiradas en Isaac Newton, y de la "filosofía natural".

Mutis adquiriría un gran renombre en los círculos científicos europeos. Mantenía constante correspondencia con los principales científicos europeos y españoles, entre los que destaca Carlos Linneo al que envió materiales botánicos, y Alexander von Humboldt, que le visitó durante su viaje expedicionario por América.

Mutis murió a los 76 años de edad, víctima de apoplejía en Santa Fe de Bogotá el día 11 de septiembre de 1808. Tras la muerte de Mutis su sobrino, Sinforoso Mutis Consuegra, hijo de su hermano Manuel, se hizo cargo de la Expedición Botánica. En 1818, con el levantamiento independista, los materiales de la expedición, herbario, manuscritos y dibujos, se llevaron a España y actualmente se conservan en el Real Jardín Botánico de Madrid. Lo más destacado son sus más de 6.000 dibujos botánicos de flora colombiana que forman parte del patrimonio nacional.

Su imagen es bien conocida por los españoles, puesto que figuraba en los antiguos billetes de 2000 pesetas, siendo el primer billete de la serie España en América, que se puso en circulación. Al reverso del billete figuraba el dibujo realizado por sus ayudantes y dibujantes,de la Orquídea Mutisia, especie que nombró Linneo así en su honor. También aparece en el billete de 200 pesos de Colombia emitidos entre 1983 a 1992. El anverso del billete muestra la imagen de José Celestino Mutis y el Observatorio Astronómico con una marca de agua a la derecha. Y en el reverso tiene la imagen del Claustro del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario – La Bordadita – Bogotá. El Jardín Botánico José Celestino Mutis en Bogotá y el Parque botánico José Celestino Mutis en Palos fueron nombrados en su honor.

Fuente: Wikipedia

view all

José Celestino Mutis Bossio's Timeline

1732
April 6, 1732
Cádiz, Asturias, España (Spain)
1808
September 11, 1808
Age 76
Bogotá, Distrito Capital, Colombia