Is your surname Ingenieros?

Research the Ingenieros family

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

José Ingenieros

Birthdate:
Birthplace: Palermo, Palermo, Sicily, Italy
Death: October 31, 1925 (48)
Buenos Aires, Argentina (meningitis)
Immediate Family:

Son of Salvatore Ingegnieri and Mariana Tagliavia
Husband of Eva Rutenberg
Father of Delia "Kamia" Ingenieros; Amalia Ingenieros; Julio Ingenieros and Cecilia Ingenieros

Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:

About José Ingenieros

Wikipedia

José Ingenieros (Palermo, 24 de abril de 1877 - Buenos Aires, 31 de octubre de 1925) fue un médico, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, farmacéutico, sociólogo, filósofo, masón, teósofo1 2 escritor y docente ítaloargentino. Su libro Evolución de las ideas argentinas marcó rumbos en el entendimiento del descarrilamiento histórico de Argentina como nación. Se destacó por su influencia entre los estudiantes que protagonizaron la Reforma Universitaria de 1918.

Ingenieros no fue lo que actualmente se denomina «sociólogo»; más bien se podría calificarlo como un ensayista crítico, sin ser esta apreciación despectiva en ningún sentido: muchos ensayistas críticos han aportado más al cambio social que la mayoría de los que luego se denominarían «sociólogos». Sus ensayos acerca de la sociedad de su época ayudaron a abrir el diálogo sobre un sinnúmero de aspectos morales y éticos de la Argentina de principios del siglo XX, discusión que se originó en diversas corrientes de opinión política de la época como el socialismo, la masonería, el comunismo y el anarquismo y que derivó en la inclusión, transformada por cierto, de esos principios en vastos movimientos sociales como el radicalismo y el peronismo, que monopolizan la política argentina hasta el día de hoy.

Índice

   1 Biografía
   2 Obra
   3 Publicaciones
       3.1 Primer período
       3.2 Segundo período
       3.3 Artículos
   4 Referencias
   5 Bibliografía
   6 Véase también
   7 Enlaces externos

Biografía

Nacido Giuseppe Ingegnieri, era hijo de Salvatore Ingegnieri y Mariana Tagliavia.3 Cursó sus estudios primarios en el Instituto Nacional. Trabajó desde niño corrigiendo pruebas de imprenta, ya que su padre era periodista y tuvo dificultades económicas.4 Solía encargarle traducciones de italiano, francés e inglés, incluso de libros enteros. En 1888 ingresó al Colegio Nacional Buenos Aires, que dirigía Amancio Alcorta.5 En 1892, ya habiendo finalizado sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires, fundó el periódico La Reforma y un año después (en 1893), ingresó como alumno a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, de la que se recibió en 1897 de farmacéutico y en 1900 de médico con su tesis Simulación en la lucha por la vida. Para esa época ya era conocido en los círculos literarios.

Además de sus intereses puramente científicos y sociales, también tuvo desde muy joven interés por el estudio del ocultismo, los fenómenos parapsicológicos y la teosofía.1 Desde 1897 dirigió el diario La Montaña (periódico que se autodenominó «socialista revolucionario») junto con Leopoldo Lugones, en donde en su primer número escribió un artículo (el primero de varios) en donde defendía a la teosofía y al ocultismo y daba su punto de vista respecto al papel que estos tendrán (o deberían de tener) en el futuro, especialmente en el campo de la investigación científica.

En 1898 escribió por primera vez para la revista teosófica Philadelphia, para la cual escribirá en varias ocasiones. En sus publicaciones, Ingenieros mostraba un rechazo por las posturas científicas oficiales ―señalándolas como dogmáticas―, y proponía una actitud más abierta en la investigación psicológica.6

En 1903, la Academia Nacional de Medicina lo premió por Simulación de la locura (secuela de su tesis editada en libro). Fue nombrado jefe de la Clínica de Enfermedades Nerviosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En 1904 ganó la suplencia de la cátedra de Psicología Experimental en la Facultad de Filosofía y Letras (de la Universidad de Buenos Aires).

Se convirtió en un destacado miembro de la Cátedra de Neurología a cargo de José María Ramos Mejía y en el Servicio de Observación de Alienados de la Policía de la Capital, del cual llegó a ser su director.

Entre 1902-1913 dirigió los archivos de Psiquiatría y Criminología y se hizo cargo del Instituto de Criminología de la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires, alternando su trabajo con conferencias en universidades europeas.

En 1908 ganó la cátedra de Psicología Experimental en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ese año fundó la Sociedad de Psicología.

En 1909 fue elegido presidente de la Sociedad Médica Argentina7 y fue nombrado delegado argentino en el Congreso Científico Internacional celebrado en Buenos Aires. Completó sus estudios científicos en las universidades de París, Ginebra, Lausana y Heidelberg.

En 1914 José Ingenieros se casó con Eva Rutenberg en Lausana (Suiza); aunque el noviazgo se había iniciado en Buenos Aires. Del matrimonio nacieron cuatro hijos, Delia, Amalia, Julio y Cecilia. Su esposa Eva Rutenberg lo sobrevivió por 30 años, en tanto que su hija menor, Cecilia, falleció en 1995, y la hija mayor, Delia, en 1996.

Sus ensayos sociológicos, El hombre mediocre y ensayos críticos y políticos, como Al margen de la ciencia, Hacia una moral sin dogmas, Las fuerzas morales,8 Evolución de las ideas argentinas y Los tiempos nuevos tuvieron un gran impacto en la enseñanza a nivel universitario en Argentina y obtuvieron una gran adhesión moral entre la juventud panamericana.

Además de dirigir su periódico bimestral, Seminario de Filosofía, mezcló su pasión por la ciencia con una ética social acentuada. En sus múltiples actividades demostró una capacidad y penetración notorias, siendo considerado un intelectual de peso en su tiempo.

Durante la Reforma universitaria iniciada en 1918 fue elegido vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras, con amplio apoyo del movimiento estudiantil.

En 1919 renunció a todos los cargos docentes y hacia 1920 comenzó su etapa de lucha política, participando de manera activa en favor del grupo progresista Claridad, de tendencia comunista.

En 1922 propuso la formación de la Unión Panamericana, un organismo de lucha contra el imperialismo que difundió continentalmente las ideas antimperialistas.

En 1925, pocos meses antes de su muerte, creó el mensuario Renovación en contra del imperialismo, firmando con los seudónimos de Julio Barreda Lynch y de Raúl H. Cisneros.

Al paso del tiempo discrepó con las posturas del socialismo de Estado y empezó a colaborar con periódicos anarquistas, llegando a ser abiertamente un simpatizante del anarquismo, varias de sus obras literarias reflejan este acercamiento. Esto se debió en parte a la influencia de criminólogo italiano Pietro Gori.

Murió relativamente joven, el 31 de octubre de 1925, a los 48 años. Obra

Ingenieros fue un representante destacado del pensamiento positivista, sobre todo en sus primeros años. También fue uno de los fundadores del socialismo en Argentina, aunque no participó orgánicamente en la actividad partidaria.

Sus aportes al socialismo y a la psicología los basa, además de sus conociemientos científicos universitarios, en sus conocimientos sobre ocultismo y teosofía, de la cual fue defensor durante muchos años de su vida, escribiendo numerosos artículos en revistas teosóficas.2 9 También fue el fundador, director y animador de la Revista de Filosofía, ciencia, cultura y educación, la cual se publicó entre 1915 y 1929 en ejemplares bimensuales.10

A partir de la década del '10 comenzó a profundizar una línea de pensamiento más relacionada con los aspectos morales y políticos, aspectos ambos que Ingenieros veía íntimamente relacionados, inspirando a la juventud latinoamericana que realizó la Reforma Universitaria desde 1918 y lo nombró Maestro de la Juventud de América Latina.

Sus desarrollos sobre la identidad argentina y el antiimperialismo tuvieron gran influencia sobre varias generaciones del continente. Publicaciones José Ingenieros en 1915. Primer período

   1902: La psicopatología en el arte, Buenos Aires
   1902: La simulación en la lucha por la vida, Buenos Aires
   1903: Simulación de la locura, Buenos Aires
   1904: Histeria y sugestión, Buenos Aires
   1906: Patología del lenguaje musical, París
   1906: Crónicas de viaje, Buenos Aires
   1907: La locura en la Argentina, Buenos Aires

Segundo período

   1910: Archivos de Psiquiatría y Criminología, aplicadas a las ciencias afines. Lecciones desarrolladas en su curso universitario de 1910. Buenos Aires
   1911: Principios de psicología, Buenos Aires
   1913: El hombre mediocre, Madrid
   1917: Hacia una moral sin dogmas, Buenos Aires
   1917: Ciencia y filosofía, Madrid
   1918: Sociología argentina, Buenos Aires
   1918: Proposiciones relativas al porvenir de la filosofía, Buenos Aires
   1918: Evolución de las ideas argentinas, Buenos Aires
   1919: Las doctrinas de Ameghino, Buenos Aires
   1921: Los tiempos nuevos, Buenos Aires
   1922: Emilio Boutroux y la filosofía francesa, Buenos Aires
   1922: La cultura filosófica en España, Buenos Aires
   Las fuerzas morales, obra póstuma
   Tratado del amor, obra póstuma

Artículos

   1898: «Unilateralidad psicológica de los sabios oficiales», artículo en la revista Philadelphia (Buenos Aires), 7 de noviembre de 1898.
   1897: «La ciencia oficial y la facultad de ciencias herméticas», artículo en el diario La Montaña, año I, n.º 11, 1 de septiembre de 1897.
   1915: «El contenido filosófico de la cultura argentina», artículo en Revista de Filosofía (Buenos Aires), enero de 1915.
   1905: «El elogio de la risa», artículo en Chinón; publicado también en la revista Teosofía en Argentina, número 4, 1996.

Referencias

   González (compilador)., Horacio (2000). Historia crítica de la sociología argentina. Los raros, los clásicos, los científicos, los discrepantes. (primera edición). Buenos Aires: Colihue. ISBN 950-581-738-X.
   Barrancos, Dora (21 n.º 40, 2011). (en español)Estudios Sociales. Revista Universitara semestral (Santa Fe (Argentina): Universidad Nacional del Litoral):  pp. 101-126.
   Kamia, Delia: Ingenieros. Antología, su pensamiento en sus mejores páginas, pág. 17 (prólogo). ISBN 950-03-9204-6
   Ingenieros, José: «Cómo trabajan nuestros hombres de estudio», artículo en Mundo Estudiantil (revista quincenal ilustrada), año I, n.º 1, Buenos Aires, 7 de agosto de 1915.
   Según el prólogo escrito por Roberto Díaz al libro El hombre mediocre, de José Ingenieros. Buenos Aires: Libertador.
   Ingenieros, José (I n.º V, 1898). (en español)Philadelphia (Buenos Aires).
   «Dr. José Ingenieros», artículo en el sitio web de la Asociación Médica Argentina.
   Ingenieros, José: Las fuerzas morales. Publicado en el sitio web Scribd.
   Casaús Arzú, Marta Elena (2008). (en españols)Cuadernos Americanos, n.º 124 (2008), págs. 109-127 (Universidad Autónoma de Madrid (España).) (124):  pp. 109-127.
   . II, Número 2, Otoño 2008. Consultado el 13/07/2014.

Bibliografía

   Bagú, Sergio (1936). Vida de José Ingenieros, Buenos Aires: Claridad
   Agost, Héctor P. (1958). Ingenieros ciudadano de la juventud, Buenos Aires: Hemisferio
   Ponce, Aníbal (1974). «Para una historia de José Ingenieros», en Obras completas de Aníbal Ponce, págs. 139-210, Buenos Aires: Yunque.

Véase también

   Positivismo
   Reforma universitaria
   Biblioteca Popular José Ingenieros
   Wikiquote alberga frases célebres de o sobre José Ingenieros.
   Wikisource en español contiene obras originales de José Ingenieros.

Enlaces externos

   «José Ingenieros», artículo en el sitio web Biografías y vidas]
   «Las crónicas de José Ingenieros en el diario La Nación de Buenos Aires (1905-1906)», artículo en el sitio web MDP.edu.ar.
   «Positivismo en Argentina», artículo en el sitio web CYT-ar.
   «Cincuenta cosas para aprender de José Ingenieros», artículo de marzo de 2014 en el sitio web Cibermitanios.

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""

José Ingenieros (1877-1925): brillante, oscuro y desconocido Publicado el 25 septiembre, 2010| 1 comentario El próximo 31 de octubre estaremos a ochenta y cinco años de su muerte. Médico, sociólogo y filósofo, el autor de El hombre mediocre fue uno de los científicos argentinos más influyentes de la primera mitad del siglo XX. José Ingenieros defendió la revolución rusa, cuando apoyar el comunismo era casi casi simpatizar con el demonio. Sus cátedras cautivaron a la juventud de su tiempo, estuvo entre los maestros que impulsaron la Reforma Universitaria y fue autor de casi veinte obras que causaron un impacto que abarcó varias generaciones. Su fascinante, increíble vida –a muchos no nos alcanzarían cien años para hacer lo que él logró en tres décadas– mereció varias biografías laudatorias, mientras otros aspectos de su vida fueron pudorosamente ocultados. En el más reciente fascículo de “200 Argentinos”, la colección sobre el Bicentenario que sale con cada edición de la revista Veintitrés, soy autor de una biografía que no omite esos aspectos poco conocidos del famoso científico argentino: su paso por la masonería, sus irreverencias literarias, su celebración del racismo y algunos de sus curiosos aportes literarios. Sobre estos últimos, el escritor (y amigo) Gabriel Muscillo me reveló la participación de Ingenieros en el primer experimento de escritura colectiva de la ciencia ficción argentina, la olvidada novela por entregas El Paraguas misterioso (1904). Quedaron fuera del ensayo materiales de gran interés para mí, que sacrifiqué consciente de que mis prioridades pueden no ser las del público. Por ejemplo, los apuntes de Ingenieros tras su encuentro con Charles Richet (1850-1935), galardonado en 1913 con el Premio Nobel de Medicina. Me explico: no todo el mundo sabe que Richet presidió dos sociedades psíquicas (una en Gran Bretaña, desde 1905, y otra en Francia, desde 1919) y que escribió no menos de cuatro libros sobre el tema, entre ellos Traité de Métapsychique (1922) y Notre sixième Sens (1928). Sobre la afición cazafantasmas del ilustre fisiólogo francés, Ingenieros escribió: “…está enfermo de misticismo senil; de no tratarse de un hombre por tantos conceptos respetable, diríamos sin reparo que está zonzo. Da tristeza conversarle acerca de mediumnidad y de fantasmas; habla como una vieja de tierra adentro y por milagro no se persigna al nombrar el objeto de sus actuales preocupaciones. Parece un iluminado vergonzante, un hombre de fe que lee la incredulidad en el rostro de su interlocutor. Ensayamos en vano algunas objeciones; las eludió con enternecedora ingenuidad. Hizo bien: la fe no se discute” (*). El prócer de la Ilustración argentina cultivó un profundo racismo, excepcional entre los intelectuales modernos pero común entre los positivistas de comienzos del siglo XX: “Cuanto se haga en pro de las razas inferiores –escribió– es anticientífico; a lo sumo se les podría proteger para que se extingan agradablemente, facilitando al mismo tiempo la adaptación provisional de los que por excepción puedan hacerlo. Es necesario ser piadosos con estas piltrafas de carne humana; conviene tratarlos bien, por lo menos como a las tortugas seculares del Jardín Zoológico de Londres o a los avestruces adiestrados que pasean en el de Amberes”. Ingenieros consideraba “absurdo tender a su conservación indefinida, así como favorecer la cruza de negros y blancos. La propia experiencia de los argentinos está revelando cuán nefasta ha sido la influencia del mulataje en la argamasa de nuestra población, actuando como levadura de nuestras más funestas fermentaciones de multitudes, según nos lo enseñan desde Sarmiento, Mitre y López, hasta Ramos Mejía, Bunge y Ayarragaray” (*). Otra perlas de la búsqueda fue descubrir, por sugerencia de Mario Bunge (otro de los biografiados en “200 argentinos”), que su hija Delia (1915-1995), fue bióloga e ilusionista profesional. Con el seudónimo de “Delia Kamia” escribió Memorias de una maga (1952), una obra sobre la que regresaré, y Los microbios útiles (1968). También colaboró con Jorge Luis Borges, quien se estuvo por casar con la hija menor de Ingenieros, Cecilia, gran bailarina de danza contemporánea y aficionada a la egiptología. (*) Ambos fragmentos fueron tomados de sus Crónicas de Viaje. Obras completas, tomo VIII. (Ediciones Mar Océano. Buenos Aires, 1962).

1 comentario

Publicado en LOS INDISPENSABLES, REVISTAS

Etiquetado Ayarragaray, “200 Argentinos”, Carlos Octavio Bunge, Charles Richet, Ciencia en la Argentina, ciencia ficción, Crónicas de Viaje. Obras completas, Delia "Kamia"Ingenieros, El hombre mediocre, El Paraguas misterioso, Gabriel Muscillo, Historia, Jorge Luis Borges, José Ingenieros, Mario Bunge, masonería, Mitre y López, Notre sixième Sens, Positivismo, racismo, Ramos Mejía, Sarmiento, tomo VIII, Traité de Métapsychique, Veintitrés

view all

José Ingenieros's Timeline

1877
April 24, 1877
Palermo, Palermo, Sicily, Italy
1915
1915
Buenos Aires, Argentina
1925
October 31, 1925
Age 48
Buenos Aires, Argentina
????
????
????