Juan Agustín García Cortina

Is your surname García Cortina?

Research the García Cortina family

Juan Agustín García Cortina's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Juan Agustín García Cortina

Birthdate:
Birthplace: Buenos Aires, Argentina
Death: June 23, 1923 (61)
Buenos Aires, Argentina
Immediate Family:

Son of Juan Agustín García Seoane and Jovita Gregoria Cortina de Diego
Husband of Maria Luisa de Estrada Acha
Father of Maria Luisa García Estrada and Juan Agustin García Estrada
Brother of Angélica Jovita García Cortina and Julio Agustín Eduardo García Cortina

Occupation: Jurisconsulto y sociólogo
Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:

About Juan Agustín García Cortina

Juan Agustín García fue un historiador, sociólogo, jurista y pedagogo argentino[1] [2] [3] . Nació el 12 de abril de 1862 en Buenos Aires y falleció en la misma ciudad el 23 de junio de 1923.

Obtuvo el título de abogado en 1882, a la temprana edad de 20 años. A partir de ese momento ejerció la docencia en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Su primer libro, publicado en 1883, fue "Nociones de Geografía Argentina", obra didáctica destinada a la enseñanza media. En 1884 emprendió un viaje por diversos países europeos y al cabo de casi dos años de ausencia regresó a la Argentina, donde asumió la dirección de la Inspección General de Colegios Nacionales y Escuelas Normales del país, cargo que desempeñó hasta 1892.

Pasó entonces a ser fiscal en lo criminal. En 1893 fue nombrado juez de instrucción, posteriormente juez en el fuero civil y entre 1902 y 1913 integró la cámara de apelaciones en lo federal.

En la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, fue catedrático de las materias Introducción a las Ciencias Jurídicas, Sociología, Derecho Público Eclesiástico, Derecho Civil e Introducción al Derecho.

En 1899 publicó una Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales Argentinas y en 1900 la que llegaría a ser su obra más famosa, La ciudad Indiana.[4] Fue asimismo catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata y de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Después de la reforma universitaria de 1918 fue designado interventor de esta última institución, donde continuó ejerciendo la docencia hasta su muerte.

Escribió además ensayos sociológicos y obras de teatro.

↑ Biografía de Juan Agustín García en el Proyecto Ameghino de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina..

↑ Alberto Armando Mignanego: Juan Agustín García: sociólogo e historiador. Buenos Aires, Tomás Palumbo, 1937.

↑ Ricardo Levene: La realidad histórica y social Argentina vista por Juan Agustín García. Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, 1945

↑ Juan Agustín García: La ciudad Indiana. Buenos Aires, Angel Estrada, 1900.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Agust%C3%ADn_Garc%C3%ADa"

  1. ##############################################################

Biografia en el proyecto Ameghino

Juan Agustín García

Jurisconsulto y sociólogo

.Nació en Buenos Aires el 12 de abril de 1862.

Murió en Buenos Aires el 23 de junio dde 1923.

Hijo de un famoso jurisconsulto, Juan Agustín García compartió con su padre el nombre, la profesión y una destacada trayectoria pública. También, y por rama materna, estaba emparentado con Antonio Sáenz y Valentín Gómez, ambos rectores de la Universidad de Buenos Aires, la casa de altos estudios en la que desarrollaría una labor docente y teórica de excelencia.

Con una tesis sobre Los hechos y actos jurídicos, Juan A. García obtuvo su diploma de abogado en 1882, a los 20 años de edad. De inmediato comenzó a dictar clases en el Colegio Nacional e inició un vasto camino en la producción de obras pedagógicas y teóricas, que inaugurará en 1883 con Nociones de geografía argentina, libro orientado a la enseñanza secundaria.

En 1884 viajó a Europa, visitando París y otras importantes ciudades de diferentes países por casi dos años. Al cabo, regresó al país para hacerse cargo de la Inspección General de Colegios Nacionales y Escuelas Normales. En esta tarea permanece hasta 1892, cuando es nombrado Fiscal del Crimen. Así iniciará su trayectoria en la labor judicial, continuada como Juez de Instrucción (1893), Juez en lo Civil (a mediados de la década del ´90), y como Camarista del Fuero Federal, en 1902 y hasta 1913.

Sin embargo, será la docencia universitaria su labor fundamental, y en la que volcará toda su experiencia como jurisconsulto y sociólogo. En sus inicios, será titular de las cátedras de Introducción a las Ciencias Jurídicas, Sociología, Derecho Público Eclesiástico, Derecho Civil, e Introducción al Derecho, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Como resultado de este trabajo formativo, García publicará dos obras que rápidamente trascenderán los claustros y se volverán fundamentales para comprender la sociedad argentina del siglo pasado: La ciudad indiana (1900), una investigación sobre los orígenes políticos e institucionales argentinos, e Introducción al estudio de las ciencias sociales argentinas (1899), una vastísima recopilación de las formas jurídicas a través de la historia y su reflejo en la constitución de la sociedad, con especial atención a los procesos sociales, políticos e institucionales constitutivos de la Nación argentina.

Gracía dejará la docencia universitaria entre 1904 y 1906, año en que regresa a la Facultad de Derecho para dictar un curso inolvidable sobre la historia de las ideas argentinas, que se llamará Notas sobre Alberdi. Por esos años, también dará clases en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, dependencia que dirigirá como interventor en 1918 (luego de la Reforma Universitaria) y que lo tendrá como docente hasta 1923, cuando fallece.

Juan A. García, además, fundó y dirigió los Anales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y la Historia de la Universidad de Buenos Aires y su influencia en la cultura argentina (1918), y fue miembro de la Junta de Historia y Numismática Americana.

Son destacables otros ensayos sociológicos de su producción, tales como Ensayos y Notas (1903) y Memoria de un sacristán (1906), además de varias obras de teatro, entre las que se destaca Cuadros y caracteres snobs. Escenas contemporáneas de la vida argentina. En todas estas obras, plasmó una visión integral de la sociedad nacional, sus costumbres, hábitos y formas de ser, expresando una gran versación sociológica y sus grandes cualidades de investigador y teórico.


Juan Agustín García (Buenos Aires, 12 de abril de 1862 - íd., 23 de junio de 1923) fue un historiador, sociólogo, jurista y pedagogo argentino1 2 .3

Su padre, que se llamaba de la misma manera, era juez y fue designado ministro de Hacienda de la Nación en junio de 1890 por el presidente Miguel Juárez Celman. Se mantuvo en el cargo hasta la renuncia de este, en agosto de ese año, tras la Revolución del Parque, siendo sucedido por Vicente Fidel López.4

Juan Agustín García hijo siguió los pasos de su padre, y obtuvo el título de abogado en 1882, a la temprana edad de 20 años. A partir de ese momento ejerció la docencia en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Su primer libro, publicado en 1883, fue "Nociones de Geografía Argentina", obra didáctica destinada a la enseñanza media. En 1884 emprendió un viaje por diversos países europeos y al cabo de casi dos años de ausencia regresó a la Argentina, donde asumió la dirección de la Inspección General de Colegios Nacionales y Escuelas Normales del país, cargo que desempeñó hasta 1892.

Pasó entonces a ser fiscal en lo criminal. En 1893 fue nombrado juez de instrucción, posteriormente juez en el fuero civil y entre 1902 y 1913 integró la cámara de apelaciones en lo federal.

En la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, fue catedrático de las materias Introducción a las Ciencias Jurídicas, Sociología, Derecho Público Eclesiástico, Derecho Civil e Introducción al Derecho.

En 1899 publicó una Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales Argentinas y en 1900 la que llegaría a ser su obra más famosa, La ciudad Indiana.5 Fue asimismo catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata y de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Después de la reforma universitaria de 1918 fue designado interventor de esta última institución, donde continuó ejerciendo la docencia hasta su muerte.

Es considerado uno de los fundadores de la Sociología en la Argentina6

Escribió además ensayos sociológicos y obras de teatro. Referencias

   Biografía de Juan Agustín García en el Proyecto Ameghino de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina..
   Alberto Armando Mignanego: Juan Agustín García: sociólogo e historiador. Buenos Aires, Tomás Palumbo, 1937.
   Ricardo Levene: La realidad histórica y social Argentina vista por Juan Agustín García. Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, 1945
   Osvaldo Sanguiao, Diccionario de Ministro. Buenos Aires, Dunken, 1998.
   Juan Agustín García: La ciudad Indiana. Buenos Aires, Angel Estrada, 1900.
   Diego Pereyra, Distinguido Sr. Durkheim: Ud. Está equivocado (pero pensamos lo mismo). El hecho social y la sociología en la Argentina del Centenario. Estudios Sociales, v.34, n.8, p.85 - 104, 2008.

Enlaces externos

   Wikisource contiene obras originales de o sobre Juan Agustín García.
   La ciudad indiana (1900) en la Biblioteca Digital Hispánica.
   Las dos ciudades de Juan Agustín García. De "La ciudad indiana" a la metrópolis del centenario, por Fernando Devoto
view all

Juan Agustín García Cortina's Timeline

1862
April 12, 1862
Buenos Aires, Argentina
1894
May 12, 1894
Buenos Aires, Argentina
1895
November 8, 1895
1923
June 23, 1923
Age 61
Buenos Aires, Argentina