Is your surname Justo Castro?

Research the Justo Castro family

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Juan Bautista Justo Castro

Birthdate:
Birthplace: Buenos Aires, Argentina
Death: January 08, 1928 (62)
Los Cardales, Partido de Pilar, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Immediate Family:

Son of Juan Felipe Justo Olavarría and Aurora María Castro Ramírez
Husband of Mariana Justo and Alicia Moreau de Justo
Father of Leticia Justo Chertkoff; Aurora Justo Chertkoff; Private; Sara Íñigo Carrera; Andrés Justo Chertkoff and 4 others
Brother of María Aurora Justo Castro; Magdalena Martina Justo Castro; Francisco Domingo Domingo Justo Castro; Ricardo Félix Justo Castro; Manuela Victorina Justo Castro and 4 others

Occupation: Medico, político, legislador, escritor
Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:

About Juan B. Justo


Juan B. Justo

(1865 - 1928)

Autor: Felipe Pigna

Juan Bautista Justo, el destacado cirujano, precursor de las ideas de izquierda en Argentina y fundador del Partido Socialista, nació en el barrio de San Telmo en Buenos Aires, el 28 de junio de 1865. Su padre, don Felipe Justo, se dedicaba a las tareas agrícolas.

Al terminar Justo la escuela primaria, su madre, Aurora Castro, se opuso a que abandonara los estudios para colaborar con su padre y le brindó todo su apoyó para que ingresara en 1876 al Colegio Nacional de Buenos Aires y posteriormente a la carrera de medicina en 1882.

Mientras cursaba la carrera, ingresó a la redacción de La Prensa, donde escribió crónicas parlamentarias. Allí tomó contacto con el mundo político de la época y sus principales personajes.

En 1888, recibió su título de doctor en medicina con notas sobresalientes. Su tesis de graduación, que contó con la tutoría del doctor Ignacio Pirovano, se titulaba: "Aneurismas arteriales quirúrgicos" y fue calificada por el decano de la facultad de medicina, Dr. Avelino González, como "el estudio más acabado y perfecto que puede hacerse sobre el tema".

El doctor Justo era un gran investigador y un innovador. Introdujo en nuestro país las prácticas antisépticas en las operaciones quirúrgicas y el uso de la cocaína como anestésico. Por sus investigaciones, la Facultad de Medicina lo premió con la medalla de oro, y le otorgó, además, con un viaje de estudios por las principales capitales europeas. Tenía apenas 23 años.

En 1890, regresó al país y fue designado jefe de sala del actual hospital Ramos Mejía, y profesor de Clínica Quirúrgica en la Facultad de Medicina.

También en el convulsionado año 1890 se incorporó a las filas de la Unión Cívica, que preparaba su revolución contra el gobierno de Juárez Celman. Justo se oponía al uso de la fuerza. Propuso como método de lucha una huelga de contribuyentes y trabajadores. Prefería la resistencia civil no violenta y decidió intervenir en la Revolución del Parque sólo como médico.

Durante su estadía en Europa tomó contacto con las ideas socialistas, y pudo leer y concretar la primera traducción al castellano de El Capital de Carlos Marx, que se publicaría años mas tarde en Madrid. Por ese entonces comenzó operarse en su conciencia un gran cambio. Así lo cuenta en una carta a un amigo: "Hubo una época en mi vida en que pasaba el día en el hospital con los enfermos, los lisiados, los inválidos, las víctimas variadas de la miseria, de la explotación. ¿Valía la pena empeñarse tanto en conservar esas vidas, fatalmente condenadas a un vil sufrimiento? Gradualmente comprendí que había mucho de estéril e indigno en mi tarea, que aquello tenía algo de fanático y unilateral. ¿No era más humano ocuparse de evitar en lo posible tanto sufrimiento y tanta degradación? Y pronto encontré en el movimiento obrero el ambiente propicio a mis nuevas y fervientes aspiraciones”.

Con este estímulo y sus convicciones por delante, en abril de 1894 fundó junto a un grupo de compañeros de ideas entre los que se contaban Augusto Kühn, Esteban Jiménez e Isidro Salomó, el periódico socialista La Vanguardia. Para afrontar los gastos vendió el coche que utilizaba en sus visitas de médico y empeñó la medalla de oro que le había otorgado la Facultad de Medicina. Justo escribía en el primer editorial de La Vanguardia: "hay que construir una alternativa política al pillaje y la plutocracia. Los Pereyra, los Unzué, los Udaondo, tan ricos que no tendrían por qué robar, son hoy los preferidos para los altos puestos públicos por los otros ricos, cuya única aspiración política es que sus vacas y ovejas se multipliquen sin tropiezos”.

En 1895, viajó a los Estados Unidos. A su regreso publicará dieciocho notas en La Vanguardia sobre sus impresiones sobre el país del norte. En la primera de ellas dice que "es en Norteamérica donde el capitalismo se desarrolla hoy más grande y más libre. Es aquí pues donde conviene estudiar su evolución”.

El periódico La Vanguardia se había transformado en el ámbito natural de reunión de los socialistas de Buenos Aires. Fue creciendo la necesidad de crear un partido propio que expresara estas ideas y las llevara a la práctica. Así nació en 1896, bajo la inspiración de Justo, el Partido Socialista, que proclamaba en su carta orgánica: "El Partido Socialista es ante todo el partido de los trabajadores, de los proletarios, de los que no tienen más que la fuerza de su trabajo; las puertas del partido están, sin embargo, abiertas para los individuos de otras clases que quisieran entrar, subordinando sus intereses a los de la clase proletaria. Lo que es importante es patentizar nuestra independencia de todo interés capitalista o pequeño burgués".

Justo jamás se definió como marxista. Decía en una conferencia años más tarde: "Necesitamos y debemos saber más que Marx en materia histórica y social. Marx nunca fue marxista. Era demasiado genial para suponerse fundador de una nueva doctrina que habría de llamarse marxismo, como se llama cristianismo al sistema de instituciones eclesiásticas que provienen o dicen provenir de Cristo".

Justo adhería a la corriente socialista iniciada por Eduardo Bernstein conocida como "revisionista", ya que se proponía revisar las ideas de Marx y Engels a la luz a los acontecimientos posteriores a la publicación de los libros básicos de los padres del socialismo científico. Estas ideas de Justo se asemejaban a las de una de las figuras más notable del socialismo de la época, Jean Jaures -con quien tomó contacto en Copenhague en 1910 durante un congreso socialista y a quien invitó a viajar a Buenos Aires-. Jaures se oponía a la acción violenta y proponía la organización metódica y legal de sus propias fuerzas bajo la ley de la democracia parlamentaria y el sufragio universal. Decía textualmente: "No es por el hundimiento de la burguesía capitalista sino por el crecimiento del proletariado por lo que el orden socialista se implementará gradualmente en nuestra sociedad".

El debut político del Partido Socialista no fue muy auspicioso. Ocurrió en ocasión de las elecciones legislativas del 8 de marzo de 1896. El primer candidato a diputado fue el propio Justo y obtuvo 138 votos. Como comentara algún socialista de entonces, "ni siquiera nos votaron todos nuestros parientes”.

En 1899, Justo se casa con Mariana Chertkoff, una joven inmigrante rusa de origen judío. La pareja se instala en Junín, donde residirán hasta 1904. Ese año será muy importante para el Partido Socialista. Será electo por el barrio de La Boca el primer diputado socialista de toda América, el doctor Alfredo Palacios. Este hecho y la designación de Justo como profesor titular en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, provocan el traslado de la familia a Buenos Aires.

En 1905, funda junto a otros once compañeros del Partido la Cooperativa "El Hogar Obrero" de crédito y vivienda.

El año 1909, estará signado por la lucha obrera, huelgas de los anarquistas, actos socialistas y la represión del estado reflejada en la matanza de obreros en la Plaza Lorea el 1º de mayo. Tanto los socialistas como los anarquistas repudian el hecho y declaran la huelga general, solicitando la renuncia del Jefe de Policía de la Capital, coronel Ramón Lorenzo Falcón. El gobierno de Alcorta hace caso omiso a los pedidos obreros y confirma a Falcón en su cargo. Pocos meses después Falcón morirá en un atentado perpetrado por el joven anarquista ruso Simón Radowitzky. En ese año tan particular, Justo, que había repudiado la represión policial declarando: "Este es un país civilizado con un gobierno bárbaro", publicará su obra más destacada: Teoría y Práctica de la Historia. Jean Jaurés en ocasión de su visita a Buenos Aires, tomó contacto con el texto y se lo llevó a París para publicarlo en Europa.

Justo nunca hablaba de su vida privada y sólo una vez lo hizo por escrito en su columna del diario La Nación definiéndose así: "Soy el más vulgar de los hombres. Si alguno de los héroes de Cervantes figura entre mis antepasados, es seguramente Sancho. Me gustan las mujeres hermosas, pero menos para cantar la belleza de sus formas, que porque prometen una prole sana y vivaz".

1912 fue un año muy particular para Justo. Muere su esposa Mariana dando a luz al séptimo hijo de la pareja. Profundamente afectado el líder socialista se mudará a una casona del Barrio de Belgrano donde su madre, doña Aurora, se encargará de la crianza de sus hijos. En ese año 1912, en el marco de la limpieza electoral impuesta por la Ley Sáenz Peña, es electo diputado nacional. En el parlamento se destacará como orador y por la cantidad de proyectos presentados, casi todos ellos vinculados a los derechos de los trabajadores.

Mientras tanto en Santa Fe se produce la revuelta de los chacareros de la pampa gringa que protestan por los altos precios de los arrendamientos rurales y los altos intereses que les cobran los bancos por los créditos que solicitan para producir. La protesta pasará a la historia como el "Grito de Alcorta", en referencia a la localidad santafecina que fue epicentro de los acontecimientos y primera sede la recién fundada Federación Agraria Argentina. En uno de los actos más multitudinarios del grito de Alcorta, Juan B. Justo participa como orador y dice entre otras cosas: "Sólo el Partido Socialista ha tenido hasta ahora algo que decir sobre la política agraria. El Partido Radical calla por completo a este respecto, limitándose a sus promesas de honradez y de moral. Un partido puede ser tan bueno como infecundo en la vaguedad de sus intenciones”.

En un famoso debate en 1913 con el futuro dictador José Félix Uriburu, por entonces diputado conservador por Salta, dirá: "Desde que tengo memoria he oído hablar de los partidos argentinos como de grupos que se decían de gente decente. Los socialistas hemos introducido en la política nacional esta novedad: no somos el partido de la gente decente; somos el partido de los trabajadores".

A lo largo de los años la perseverancia y la conducta coherente de Justo habían logrado la incorporación de valiosas figuras al socialismo como Nicolás Repetto, Augusto Bunge, José Ingenieros, Leopoldo Lugones, los hermanos Enrique y Adolfo Dickman, Alfredo Palacios y Mario Bravo.

El Partido Socialista obtendrá a partir de 1912 triunfos electorales sucesivos, superando en varias ocasiones al radicalismo. En 1913 logró su primera banca en el senado en la figura de Enrique del Valle Iberlucea.

En mayo de 1916, mientras salía del local de La Vanguardia junto a su amigo y compañero, el doctor Enrique Dickman, un desconocido se le acercó y le disparó un tiro. El disparo impactó gravemente en una de sus piernas. Con la herida todavía abierta y, tras recibir las primeras curaciones, se presenta en el Congreso y participa en el debate del día.

En 1918, frente a las protestas de los estudiantes de Córdoba que piden una profunda reforma universitaria, el Dr. Justo apoyará sus reclamas desde el parlamento.

Los graves hechos conocidos como la Semana Trágica de 1919, encuentran en Justo una vibrante condena y el pedido de investigación para los responsables de la represión policial y parapolicial. En ese mismo año viaja a Europa para participar de las reuniones de la Segunda Internacional en Berna y Ámsterdam como representante de todo el socialismo sudamericano. A su regreso, dicta tres conferencias sobre la Revolución Rusa que publica en un volumen bajo el título El momento actual del Socialismo, donde condena los métodos de los bolcheviques y llega a la conclusión que el modelo soviético no es viable para la Argentina.

En 1920, Justo se casa con la joven doctora Alicia Moreau -hija de refugiados franceses de la Comuna de París- veinte años menor que él, con quien tendrá otros tres hijos y compartirá su pasión por el socialismo y su interés por los temas médicos.

En las elecciones de 1924, a las que el radicalismo concurre dividido entre los personalistas, partidarios de Yrigoyen, y los antipersonalistas, partidarios del entonces presidente Marcelo T. de Alvear, Justo, a los 46 años, resultó electo senador por la capital. Uno de sus primeros proyectos fue el que solicitaba la separación de la Iglesia y el Estado, desatando una fuerte polémica con las bancadas radical y conservadora que se opusieron a que fuera considerado sobre tablas. Para 1926 el Partido Socialista contará con una bancada de 26 diputados nacionales y dos senadores.

El 23 de enero de 1927, Justo pudo ver cumplido uno de sus grandes sueños: inaugura la Casa del Pueblo, con su gran biblioteca, su salón de conferencias y sus aulas nocturnas dedicadas a la enseñanza de los obreros. Sería una de sus últimas alegrías, casi exactamente un año después, el 8 de enero de 1928, mientras pasaba una temporada de vacaciones en compañía de su esposa Alicia y sus hijos, en su quinta de Los Cardales, Juan B. Justo moría de un síncope cardíaco.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

  1. ######################################################################

Juan Bautista Justo, (n. 28 de julio de 1865 en Buenos Aires; m. el 8 de enero de 1928 en Los Cardales, Partido de Pilar, Provincia de Buenos Aires), fue un médico, periodista, político, parlamentario y escritor argentino, fundador del Partido Socialista de Argentina que presidió hasta su muerte, del periódico La Vanguardia y de la Cooperativa el Hogar Obrero. Se desempeñó como diputado y senador nacional.

Contenido

1 Médico

2 Periodista

3 Político

4 Parlamentario

5 Escritor

6 Enlaces externos

Médico   

Juan B. Justo realizó sus estudios de medicina en la Universidad de Buenos Aires (los cuales costeó trabajando como periodista), recibiéndose en 1888 con diploma de honor. Tras recibirse, viajó a Europa, donde se interiorizó de las ideas socialistas. De vuelta en la Argentina, ingresó en el Hospital de Crónicos, donde se desempeñó como cirujano.

Periodista 

Edición de 1928 de la revista Acción Socialista, en homenaje al fallecimiento de Juan B. JustoSus primeros trabajos como periodista los realizó en el diario «La Prensa», como cronista parlamentario. A principios de la década de 1890 comenzó a escribir en el periódico socialista «El Obrero». En 1894, junto a Augusto Kühn y Esteban Jiménez fundó el periódico «La Vanguardia», que dos años más tarde, con la fundación del partido Socialista, se convertiría en su órgano oficial. En septiembre de 1905, «La Vanguardia» se convirtió en diario y en un importante medio de difusión cultural, excediendo su propósito original de difusión de las ideas socialistas. Justo dirigió el diario hasta su muerte.

Político  

Juan B. Justo formó parte de la Unión Cívica de la Juventud y luego de la Unión Cívica en 1889. Durante la Revolución del Parque, en 1890, atendió a los heridos del lado revolucionario. Poco después, Justo fue involucrándose en los círculos obreros y en las corrientes socialistas, hasta que en 1896, junto a Estéban Jiménez, Augusto Kühn e Isidoro Salomó fundó el Partido Socialista, que presidió el resto de su vida. Otras de sus actuaciones públicas fueron la fundación de la cooperativa El Hogar Obrero, la Biblioteca Obrera y la Sociedad Luz, que se encargó de la cultura y la propaganda de las ideas socialistas. Como presidente del partido, intervino en los congresos socialistas de Copenhague y Berna.

En 1921 se casó con la famosa feminista argentina Alicia Moreau de Justo.

Parlamentario  

En 1912, Justo fue elegido diputado, cargo que ocupó hasta 1924, cuando fue electo Senador, siempre por la Capital Federal. Como diputado, presidió la comisión investigadora de los trusts, y participó de los debates que llevaron a la Reforma Universitaria (1918). Justo presentó numerosos proyectos de ley en materia social, contra el juego y el alcoholismo y para eliminar el analfabetismo.

Escritor  

Como escritor, Justo se dedicó al ensayo político y social. Su obra principal es Teoría y práctica de la historia (1909).

Otras obras

Teoría científica de la historia (1898),

El socialismo argentino (1910),

Socialismo e imperialismo,

La internacional socialista,

El programa socialista en el campo,

obras póstumas

La moneda (1937) y La cooperación libre (1938).

  1. ###############################################################

Breve biografía investigada y seleccionada por Nerina Sagasti.

“El Maestro”, como se lo conoce entre sus seguidores y adherentes, fue el alma máter del Partido Socialista en la Argentina. Nació en Buenos Aires el 28 de junio de 1865 y en 1883 se empleó como cronista parlamentario en el diario La Prensa para costear sus estudios, actividad que abandonó tres años más tarde para desempeñarse como practicante en el Hospital de Clínicas. Estudiante aplicado, en 1888 llega al doctorado y con su tesis, obtiene Medalla de Oro. Ese mismo año recibe el premio Montes de Oca por su trabajo “Resección Parcial y Temporaria de la Bóveda del Cráneo”. En abril de 1894, funda “La Vanguardia”, periódico del cual fue director varios años y que defendió los intereses de la clase trabajadora, convirtiéndose luego en el órgano vocero del Partido Socialista hasta nuestros días. Para la instalación del taller, debe vender su coche de médico y luego empeñar la medalla de la Facultad. Promueve la realización de un Congreso Constituyente para un Partido Socialista en el país, que se concreta los días 28 y 29 de junio de 1896, y en donde redacta la Declaración de Principios y los Estatutos. En 1905 es expulsado de la Facultad de Medicina por participar en un movimiento precursor de la Reforma Universitaria, y el 30 de julio del mismo año funda la Cooperativa El Hogar Obrero. En 1912 muere su primera esposa Mariana Chertkoff y una década después contrae enlace con la Dra. Alicia Moreau. Fue electo Diputado Nacional por el Partido Socialista en 1912, 1916 y 1920, cargos desde donde promovió leyes de toda índole, atinentes a la defensa de los derechos de los trabajadores, reglamentaciones de las cooperativas, a la economía del país, temas rurales y numerosas interpelaciones, ocupándose incluso de la Reforma Universitaria. En 1924 es electo Senador por la Capital Federal por 80.529 votos contra 70.578 del candidato radical. Son de su autoría desde esa banca, numerosos proyectos que tienen que ver con la reforma de la Constitución Nacional, la implementación del divorcio, arrendamiento de créditos rurales, destino de fondos para edificaciones escolares, y otros. Fue autor de cuantiosas publicaciones, entre las que se destaca su obra fundamental “Teoría y Práctica de la Historia”; orador en numerosas conferencias y traductor del 1er. Tomo del “Capital” de Carlos Marx al Castellano.

Fallece en Los Cardales (Partido de Pilar, Provincia de Buenos Aires) el 8 de enero de 1928.

  1. ####################################################################

AÑOS SUCESOS

1865 Nace en Buenos Aires.

1882 Ingresa a la facultad de Medicina. Costea sus estudios primero como periodista y luego como practicante en el Hospital de Clínicas.

1888 Se doctora con medalla de oro, con especialización en cirugía cerebral. Viaja a Europa para perfeccionarse, al regreso obtiene un importante premio en su profesión.

1890

1892 En paralelo con su tarea de médico en la cátedra y en el hospital, comienza su actuación política y escribe sus primeros artículos socialistas en "El Obrero".

1894 Funda "La Vanguardia"; para solventarla vende su coche de médico y empeña su medalla.

1895

1896 Preside la primera convención de centros socialistas. Encabeza la lista de candidatos a diputados por la Capital Federal. Redacta la Declaración de Principios y el Estatuto para el Congreso Constituyente del Partido Socialista.

1900 Se radica en Junín, Prov. de Bs. As., donde estudia el problema agrario, funda una biblioteca pública, un centro social, una cooperativa, una sociedad de socorros mutuos y dirige el hospital. Nacen sus hijos con su primera esposa Mariana Chertkoff.

1902

1904 Escribe numerosos artículos y tratados y pronuncia conferencias sobre temas sociales, económicos, históricos y políticos.

1905 Funda la Cooperativa El Hogar Obrero conjuntamente con el Dr. Nicolás Repetto.

1909

1910 Publica "Teoría y práctica de la historia". Viaja como delegado al Congreso Socialista Internacional de Copenhague. Junto con Repetto adquiere una chacra en Córdoba.

1912 Es electo diputado por la Capital junto con Alfredo L. Palacios. Muere su esposa. Desarrolla una intensa labor parlamentaria.

1913

1921 Labor parlamentaria, política y periodística. Escribe numerosos artículos y tratados. Preside congresos socialistas argentinos y es delegado en congresos europeos. Publica "La cuestión agraria" y "El conflicto universitario de Córdoba". Es reelecto diputado.

1922 Se casa con la Dra. Alicia Moreau.

1924

1926 Es electo senador por la Capital Federal. Continúa escribiendo tratados y ejerciendo una importante acción parlamentaria.

1927 Inaugura la "Casa del Pueblo". Comienza la publicación de "La Cooperación Libre".

1928 Muere en Los Cardales, Prov. de Bs. As. Una multitud acompaña sus restos.

BREVE SEMBLANZA

Dejó su profesión de médico para luchar por el bienestar del pueblo. Fue autor de textos sobre teoría y práctica de la historia. Su oratoria moderna lo colocaron en primer plano del parlamento argentino. El movimiento cooperativo le debe la iniciativa y la realización de prestigiosas instituciones, a lo que deben sumarse sus proyectos de legislación cooperativa y su permanente acción esclarecedora. Fue un ciudadano virtuoso y un republicano ilustre.

IDEARIO

TEMAS CONCEPTOS

CAPITALISMO Al centralizar el trabajo, los medios y la producción, ha monopolizado la dirección como función propia de la clase privilegiada, haciendo más difícil la existencia del trabajador autónomo, reduciéndolo a instrumento del capital.

CIENCIA Lejos de resolverlo todo, la ciencia descubre siempre nuevos misterios, mantiene viva la conciencia de lo que ignoramos, abre un mundo al pensamiento. El sabio por excelencia es quien plantea nuevos problemas.

COOPERACIÓN Frente a la cooperación forzada por la dirección capitalista, la clase trabajadora practica la cooperación voluntaria en la acción económica. La cooperación libre es la solidaridad para hacer. Exige de los asociados un alto grado de capacidad histórica para contraer voluntariamente obligaciones entre iguales.

EDUCACIÓN Ninguna función del Estado es más importante para la democracia obrera que la educación común.

GUERRA Lo que nos horroriza de la guerra es el derroche de energías humanas con fines antihumanos, el sacrificio de vidas jóvenes, fuertes y valientes para destruir las creaciones del trabajo humano.

HISTORIA Para comprender la Historia hay que hacerla, defendiendo al pueblo con inteligencia y con amor. A igualdad de inteligencia y energía, quien menos impone su persona es quien más impone sus ideas.

MONEDA El envilecimiento de la moneda favorece a los deudores y para el pueblo trabajador, que no tiene deudas y espera el pago de sus salarios, ha sido siempre una calamidad.

MORAL La perfección moral debe ser ahora o nunca. Trabajo y solidaridad son los dos grandes preceptos de la nueva moral.

PATRIA Amo el país en que vivo, y deseo que sean muchos los que tengan motivos para amarlo. Me llamo argentino y quiero que éste sea el nombre de un pueblo respetado por sus propósitos sanos, veo que todavía cada pueblo tiene una bandera, y deseo que mientras la humanidad no tenga una, la argentina o la sudamericana flamee en estas tierras.

POLÍTICA La política no es un juego de niños. Es la manifestación necesaria de la vida nacional. Es el campo de lucha por la buena marcha interna y por las relaciones correctas con los demás pueblos. Si una buena parte de una población se mantiene alejada de ella el país sufre y la población no comprende sus interese y no cumple sus deberes.

SOCIALISMO Son los privilegiados quienes deben ver en las nuevas doctrinas un ideal moral. El socialismo no los invita a una renunciación estéril y destructiva, sino a dedicar al bien de todos las ventajas de su posición social sin buscar la recompensa de la gratitud ni del honor. Así entendido, el socialismo, más que una teoría histórica, económica o política, es un modo de sentir que embellece la vida.

TÉCNICA

TRABAJO Cuanto más interviene en el trabajo la inteligencia tanto más rápido es el progreso técnico. La proporción de desocupados es siempre mayor entre trabajadores no adiestrados. Esta inmensa calamidad colectiva, este mal moderno de la desocupación, pesa exclusivammente sobre la clase trabajadora, a la cual sus mismos explotadores consideran responsables de los crímenes del capital.

SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA

Juan B. Justo está incorporado definitivamente a nuestra historia como el iniciador y propulsor de las luchas por la justicia social argentina. Fue el primer argentino que incorporó el pensamiento coherente a las luchas obreras, dándole un contenido teórico, un método de interpretación de la realidad social y una guía de acción histórica.

Su mérito histórico radica en la superioridad científica y técnica de una línea de pensamiento y acción que coloca la investigación de la realidad por sobre la conjetura académica, que si no acompaña a esa realidad es una forma de entretenimiento verbal, no siempre inocente. Sus textos respiran probidad y autenticidad; por esto cada vez que se regresa a ellos se encuentra una noble exhortación al trabajo social creador.

view all 13

Juan B. Justo's Timeline

1865
June 28, 1865
Buenos Aires, Argentina
1903
1903
Buenos Aires
1906
March 7, 1906
Buenos Aires, Argentina
1910
September 12, 1910
Morón, Partido de Morón, Buenos Aires Province, Argentina
1923
May 22, 1923
Buenos Aires, Argentina