Is your surname Llerena Daract?

Research the Llerena Daract family

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Related Projects

Juan Llerena Daract

Birthdate:
Birthplace: San Luis, La Capital, San Luis Province, Argentina
Death: March 14, 1900 (74)
Belgrano, Buenos Aires, Argentina
Immediate Family:

Son of Melchor Llerena and Rafaela Daract Vilches
Husband of Telésfora Jurado Rocamora
Father of Alejandrina Llerena Jurado; Josefina Llerena Jurado and Juan Llerena Jurado
Brother of Demetrio Llerena Daract; Eloisa Llerena Daract and Carlos Llerena Daract

Occupation: abogado
Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:

About Juan Llerena Daract

Juan Llerena Para la localidad, véase Juan Llerena (San Luis).

Juan Llerena (* San Luis, 1 de abril de 1825 – Buenos Aires, 14 de marzo de 1900)1 fue un abogado y político argentino, miembro de Congreso Constituyente que sancionó la Constitución Argentina de 1853. Biografía

Estudió en la Universidad de Córdoba, pero se exilió a Chile con su familia tras la derrota unitaria de 1840. Se recibió de abogado en la Universidad de San Felipe en 1846.1 después de lo cual se estableció en Mendoza, donde redactó el periódico La Ilustración Argentina, fundado y dirigido por Bernardo de Irigoyen, embajador del gobierno de Juan Manuel de Rosas en Chile. Poco antes de Caseros, el gobernador Alejo Mallea lo envió a expresarle su apoyo a Rosas.2

A principios de 1853, el gobernador Pablo Lucero lo eligió diputado al Congreso Constituyente, en reemplazo de Adeodato de Gondra, que había sido obligado a renunciar por los diputados unitarios y por Urquiza.2

Llegó a Santa Fe el 27 de abril,1 cuando faltaban pocos días para terminarse de discutir la Constitución, y casi no participó en la discusión.2 Alcanzó, sin embargo, a aportar su opinión sobre las condiciones que debían reunir los Senadores nacionales, aunque no torció la voluntad mayoritaria.1 Votó a favor y firmó el acta por el que se sancionaba la Constitución Nacional.2

El Congreso siguió sesionando para poner en marcha las instituciones establecidas por la Constitución, y Llerena participó en la sanción de varias leyes. De carácter soñador, según el testimonio del diputado Benjamín Lavaisse desaparecía durante varios días, haciendo turismo por los pueblos vecinos.2 Renunció al Congreso el 12 de agosto de 1853.1

A fines de abril de 1865 fue elegido senador nacional por su provincia natal. Sostuvo la necesidad de expulsar a los pueblos originarios de sus territorios en la región pampeana, más allá del río Negro, adelantándose a la Conquista del Desierto; si bien su moción fue aprobada, la Guerra de la Triple Alianza imposibilitó la concreción de su proyecto.1

Concluido su mandato como senador, participó en la fijación de las fronteras entre su provincia y la de Córdoba. Tuvo una participación menor en la firma del tratado de 1881 entre Argentina y Chile.1

Se incorporó al ministerio de relaciones exteriores, bajo las órdenes del ministro Bernardo de Irigoyen, que lo envió a distintos destinos en América y Europa,2 incluyendo misiones oficiales en Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido.1

Aficionado a la astronomía, vivió sus últimos años encerrado en una casita en el barrio porteño de Belgrano.2

Falleció en Belgrano en marzo de 1900, siendo el último en morir de los constituyentes del 53. Una localidad de la provincia de San Luis lleva su nombre en homenaje a su memoria.2 Publicaciones

Entre sus escritos, editados e inéditos, se pueden mencionar:1

   Cuadros descriptivos y estadísticos de las tres provincias de Cuyo.
   “Fisiografía y meteorología de los mares del Globo”.
   “Edades geológicas del Globo”. (6 tomos)
   Inglaterrra y las colonias inglesas.” (12 tomos)
   “Fuerzas y agentes del planeta”.
   Historia del África antigua.
   ”Astrología solar”.
   “Fisiología vegetal y animal”.
   “Memoria descriptiva de San Luis”.
   “Remedios contra la parálisis política.
   ” –Cosmogenia de la Naturaleza Universal y Terrestre.
   ”La física y sus progresos”.

Referencias

Mulhall, María Graciela (2003). San Luis, Hombres y mujeres constructores de su historia. San Luis: Biblioteca San Luis. Consultado el 10 de julio de 2012.

   Rosa, José María (1963). Nos, los representantes del pueblo. Buenos Aires: Huemul.
  1. ################################################################################

Juan Llerena (1825-1900)

Nació en la ciudad de San Luis, el 1º de abril de 1825. Era hijo de Melchor Llerena, español, y de Rafaela Daract, porteña. Cursó estudios en Buenos Aires, luego en la Universidad de Córdoba, y más tarde, en la de San Felipe, en Santiago de Chile, donde se recibió de doctor en Derecho Civil en 1846. Al regreso del país trasandino, se radicó en Mendoza, y allí trabó relación con el doctor Bernardo de Irigoyen, con quien fundó el periódico “La Ilustración Argentina”, en 1849. Su objeto fundamental era, como lo advierte en el primer número, combatir a Sarmiento, quien desde “La Crónica” editada en Chile, propagaba sus ideas sobre la nacionalidad de las tierras patagónicas.

Cuando se produjo el pronunciamiento de Urquiza, se lo envió a Buenos Aires como plenipotenciario de Mendoza ante el Restaurador para expresarle la adhesión de la provincia a su persona y a su causa. Luego volvió a San Luis, donde a principios de 1853, al producirse la renuncia de Adeodato Gondra, se lo nombró representante de la provincia al Congreso Constituyente de Santa Fe, con una carta elogiosa de presentación del gobernador Pablo Lucero a Urquiza. Pero sus reiteradas ausencias en las sesiones llamaron la atención. En la del 12 de agosto el presidente dio cuenta que Llerena “se ha ausentado de esta ciudad sabiendo que su presencia era necesaria para integrar un número legal, sin previa licencia de este soberano cuerpo”. En la sesión del 17 se proyectó un decreto para poner en conocimiento de Urquiza “la forma irregular con que Llerena se ha separado del Soberano Congreso, a fin de que exija a la brevedad posible su reemplazo”. Llerena renunció a la banca en octubre de 1853, y fue reemplazado por Elías Bedoya.

Viajó después por medio mundo, tomó apuntes, escribió las infaltables impresiones del viajero curioso. Once años de su renuncia habían pasado, cuando en noviembre de 1864, fue elegido senador nacional por la Legislatura de su provincia. Vivía retirado en Mendoza, y la designación le llenó de sorpresa. El 25 de noviembre de aquel año, dirigió al gobernador de San Luis, coronel Juan Barbeito, una agradecida comunicación por el honroso nombramiento, explicándole su retiro de la Convención del 53 después de haber firmado nuestra Carta fundamental. Es que Llerena anhelaba ante todo la unidad del país, y disgustado sin duda por el rumbo que tomaban los sucesos internos, se retiró conjuntamente con su amigo Zenteno de la ilustre asamblea.

En el Senado lució una vez más sus dotes de orador, presentando una serie de importantes proyectos como el relacionado con la línea de fronteras al sud y la conquista del Desierto, la construcción del dique de los Funes y otros de no menor significación.

Terminado su período figuró entre los fundadores del Banco Nacional, y como secretario organizó su administración, proyectando importantes resoluciones para asegurar el éxito de esta institución.

Nombrado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires miembro de una comisión para estudiar los últimos progresos de la agricultura, ganadería, organización y economía rural en Inglaterra, Estados Unidos y Australia, reunió en una obra de diez volúmenes publicada en colaboración con Ricardo Newton, cuantos datos, informes y estudios se relacionaban con su misión. Se trata de una obra de consulta, erudita, completa y adecuada a sus fines que ha tenido su influencia en la provincia de Buenos Aires porque ha servido no sólo al agricultor y al estanciero sino al industrial y al legislador, preocupado del fomento de esa rama de la riqueza pública.

Como resultado de ese viaje dio a publicidad otro trabajo de gran aliento Fisiografía meteorología de los mares del globo, recomendado por el almirantazgo inglés y que fue premiado en la Exposición de Chicago. Hasta su aparición, según la crítica autorizada, no se había publicado una obra tan variada, completa e interesante sobre la materia, mereciendo ser editada en dos gruesos volúmenes, en 1888, por la Sociedad Científica Argentina.

En 1880 fue comisionado por el gobierno de San Luis para arreglar con el de Córdoba la cuestión de límites entre ambas provincias. Con tal motivo presentó un notable memorándum al representante cordobés, doctor Gerónimo Cortés Funes, fundando los derechos de la provincia en sus antecedentes históricos y jurídicos.

En 1881, describió someramente los yacimientos existentes en la ladera oriental del Alto Pencoso, en San Luis. Fue autor de Una excursión en el pasado geológico y arqueológico de San Luis, aparecido en “Nueva Revista de Buenos Aires (1881, I). También ilustró a la opinión pública sobre la cuestión de límites con Chile, y publicó en “La Nación” un estudio sobre el “divortia acuarum” continental.

Tenía instalado en la azotea de su casa de Buenos Aires, un telescopio para observar el cielo. En los últimos tiempos antes de fallecer, se contrajo a escribir febrilmente, y dejó una obra inédita inmensa, acumulada en tantos años de labor excepcional y variada.

Vivía retirado en el pueblo de Belgrano cuando falleció el 14 de marzo de 1900, a los 75 años de edad. Fue el último de los sobrevivientes de los Constituyentes de 1853. En el acto de la inhumación de sus restos pronunciaron discursos los doctores Igarzábal y Carranza. Se había casado con Telésfora Jurado. Una estación de ferrocarril lleva su nombre.

En su producción édita, aparte de la señalada, se encuentran: Remedio contra la parálisis política. Proyecto de Ferrocarril entre las provincias de Cuyo y el Paraná (1852); Las tres premisas de la situación (1866); Cuadros descriptivos y estadísticos de las tres provincias de Cuyo (1866) a través de cuyas páginas se puede observar la influencia de las ideas estéticas y científicas de Humboldt; Introducción al trabajo de G. Dávila: Mineral de Famatina. Rápida ojeada sobre el origen, descubrimiento y trabajo de este mineral desde la conquista hasta nuestros días (1870); La provincia de Buenos Aires y su nueva capital (1881); Vuelta a la patria (Al través de un hemisferio) (1883-84); Un ensayo sobre la historia geológica de las pampas argentinas (1887), etc.

Fuente Cutolo, Vicente Osvaldo – Nuevo Diccionario Biográfico Argentino – Buenos Aires (1975). Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado Portal www.revisionistas.com.ar

Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar

view all

Juan Llerena Daract's Timeline

1825
April 1, 1825
San Luis, La Capital, San Luis Province, Argentina
1866
1866
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
1867
1867
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
1900
March 14, 1900
Age 74
Belgrano, Buenos Aires, Argentina
????