Juan María Bordaberry, 34° Presidente Constitucional de Uruguay

Is your surname Bordaberry Arocena?

Research the Bordaberry Arocena family

Juan María Bordaberry, 34° Presidente Constitucional de Uruguay's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Juan María Bordaberry Arocena

Birthdate:
Birthplace: Montevideo, Montevideo, Uruguay
Death: July 17, 2011 (83)
Place of Burial: (Ruta 102, km. 24), Canelones, Uruguay
Immediate Family:

Son of Domingo Ricardo Bordaberry Elizondo and Elisa Arocena Folle
Husband of Private User
Father of Private; Private; Private; Private; Private and 4 others
Brother of Domingo Bordaberry Arocena; Luis Ignacio Bordaberry Arocena and Elisa Bordaberry Arocena

Managed by: Private User
Last Updated:
view all 15

Immediate Family

About Juan María Bordaberry, 34° Presidente Constitucional de Uruguay

  • on Wikipedia (en)
  • Juan María Bordaberry Arocena (Montevideo, 17 de junio de 1928-17 de julio de 2011), fue un político y estanciero uruguayo. Presidente constitucional entre 1972 y 1973 y de facto entre 1973 y 1976.

Desde el mes de noviembre del 2006 se encuentra cumpliendo prisión preventiva tras ser sometido a proceso por diversos delitos de homicidio bajo su período de gobierno dictatorial. En un principio cumplió su detención en dependencias carcelarias uruguayas, pero desde enero del 2007, a causa de su estado de salud, permanecía bajo arresto domiciliario.

Contenido

1 Biografía

2 Ascenso a la Presidencia

3 Golpe de Estado del 27 de junio de 1973

4 Ministros

5 Vinculación con el Carlismo

6 Juicios y detención

7 Familia

8 Referencias

Biografía  

Nació en una familia de origen colorado y antibatllista. Hijo de Domingo Bordaberry Elizondo y de Elisa Arocena. Educado en el colegio de los Padres Jesuitas, se transforma en un católico integrista y enemigo del Concilio Vaticano II convocado por Juan XXIII. Dedicado desde joven a las actividades agropecuarias, sus primeras actividades políticas las realiza en el seno de la Liga Federal de Acción Ruralista liderada por Benito Nardone. Fue elegido senador del Partido Nacional por la alianza nacionalista-ruralista que triunfó en las elecciones de 1958; ocupó este cargo entre 1963 y 1965. En 1964 aglutinó a sus seguidores en la Liga Federal de Acción Ruralista, integrándose en 1969 en el Partido Colorado. Fue ministro de ganadería y agricultura entre 1969 y 1972, durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco.

Ascenso a la Presidencia  

En las elecciones de 1971, la Unión Nacional Reeleccionista, sector pachequista del Partido Colorado lo postuló a la Presidencia de la República, en fórmula completada por Jorge Sapelli, para el caso de que la reforma constitucional propuesta por dicho grupo para habilitar la reelección del presidente Jorge Pacheco Areco no obtuviera los votos necesarios para su aprobación. Como esto fue lo que aconteció, Bordaberry se convirtió en Presidente de la República, en un momento de especial intensidad de las actividades tanto de la guerrilla representada por el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros como de los paramilitares y el terrorismo de estado y en medio de la crisis económica. Hizo frente a la situación aliándose con los sectores más conservadores militares y civiles, que ocuparon los puestos más relevantes del Estado. Una vez aniquilada, apresada y torturada la guerrilla tupamara, impulsado por las Fuerzas Armadas y los sectores civiles de extrema derecha cercanos al gobierno. La creciente influencia militar produjo un desconocimiento de su autoridad en febrero de 1973 por parte del Ejército y la Fuerza Aérea, al no aceptar el nombramiento como Ministro de Defensa del general Antonio Francese. Ante la indiferencia ciudadana a su llamado de "defender las instituciones" y el abandono de la Marina de su defensa, terminó cediendo y pactando con los militares el 9 de febrero en el llamado Acuerdo de Boiso Lanza, en lo que, para algunos fue un prólogo del quiebre institucional que vendría, mientras que para otros fue de hecho un "golpe". Una de las consecuencias fue la creación del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA).

Golpe de Estado del 27 de junio de 1973  

Artículo principal: Golpe de Estado del 27 de junio de 1973

Bordaberry presidió el golpe de estado del 27 de junio de 1973. Disolvió el Parlamento (al que sustituyó por un Consejo de Estado designado por el Poder Ejecutivo), las organizaciones sociales, los partidos políticos y suprimió las libertades civiles. Los militares comenzaron entonces a ocupar cargos de responsabilidad en el gobierno en lo que se denominó el "proceso cívico militar"

En 1975, propuso a los militares imponer un nuevo sistema constitucional de inspiración fascista y franquista, eliminando definitivamente a todos los partidos políticos para entonces ilegalizados y suprimiendo las instituciones liberales. En 1976 las Fuerzas Armadas lo reemplazan por el entonces presidente del Consejo de Estado, Alberto Demicheli.

Ministros  [editar]Ministerio Nombre Período 

Interior Alejandro Rovira 1972

Walter Ravenna 1972-1973

Néstor Bolentini 1973-1974

Hugo Linares Brum 1974-1976

Defensa Nacional Enrique Magnani 1972

Augusto Legnani 1972

Armando Malet 1972-1973

Antonio Francese 1973

Walter Ravenna 1973-1976

Relaciones Exteriores José Mora Otero 1972

Juan Carlos Blanco 1972-1976

Economía y Finanzas Francisco Forteza 1972

Moisés Cohen 1972-1973

Manuel Pazos 1973-1974

Moisés Cohen 1974

Alejandro Végh Villegas 1974-1976

Educación y Cultura Julio María Sanguinetti 1972

José María Robaina Ansó 1972-1973

Edmundo Narancio 1973-1975

Daniel Darracq 1975-1976

Salud Pública Pablo Purriel 1972-1973

Juan Bruno Iruleguy 1973-1974

Justo Alonso Leguízamo 1974-1976

Mario Arcos Pérez 1976

Trabajo y Seguridad Social Julio Amorín Larrañaga 1972

Carlos Abdala 1972-1973

Marcial Bugallo 1973-1974

José E. Etcheverry Stirling 1974-1976

Ganadería y Agricultura Benito Medero 1972-1974

Héctor Alburquerque 1974-1975

Julio Eduardo Aznárez 1975-1976

Industria, Energía y Minería Jorge Echeverría Leúnda 1972

Luis Balparda Blengio 1972-1973

Jorge Presno 1973

José E. Etcheverry Stirling 1973-1974

Adolfo Cardoso Guani 1974-1976

Transporte Carlos Ribeiro 1972

José Manuel Urraburu 1972

Francisco Mario Ubillos 1972-1974

Obras Públicas Walter Pintos Risso 1972

Ángel Servetti 1972-1973

Eduardo Crispo Ayala 1973-1976

Vivienda y Promoción Social Federico Soneira 1974-1976

Secretario de la Presidencia Luis Barrios Tassano 1972-1973

Álvaro Pacheco Seré 1973-1976

Prosecretario de la Presidencia Álvaro Pacheco Seré 1972-1973

Aurelio Terra 1973-1976

Vinculación con el Carlismo  [editar]Bordaberry es uno de los principales exponentes de Carlismo fuera de España. Fue designado Caballero de la Legitimidad Proscrita junto a otras personalidades del mundo hispánico el 3 de mayo de 2006 en atención a su compromiso con la Hispanidad y su defensa del carlismo.

Según la Comunión Tradicionalista Carlista "su acción de gobierno aplicó principios orgánicos, restauró la autoridad y propició el avance económico y social de los uruguayos, de tal modo que se merece el reconocimiento de los carlistas y de los españoles de buena voluntad".

En un artículo titulado "Honor al Carlismo" publicado en el número 3 de la revista "Custodia de la Tradición Hispánica", Bordaberry sostuvo que "cuando Carlos V, primero de la dinastía carlista, se levanta contra la abolición de la Ley Sálica que le privaba de su derecho, no lo hace solo defendiendo éste: lo hace defendiendo la España católica. Todas las desgracias que para España vinieron después, hasta hoy, nacieron allí y para impedirlas se levantó el carlismo. Quiso impedir que España dejara de ser España".[1]

"Custodia de la Tradición Hispánica" fue una publicación continuadora del Boletín de la Sociedad de Estudios Tradicionalistas "Juan Vázquez de Mella", órgano de difusión de la Hermandad Tradicionalista Carlos VII. Esta hermandad tiene miembros en Argentina y Uruguay. Tuvo como miembro destacado a Álvaro Pacheco Seré, Secretario de la Presidencia de la República en el gobierno de Bordaberry.[2]

En marzo de 2005 Bordaberry fue visitado por Sixto de Borbón, quien se reunió también con otras personalidades del tradicionalismo uruguayo. Las Juventudes Tradicionalistas de España emitieron un comunicado apoyando a Bordaberry y pidiendo su libertad trás su procesamiento por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante su gobierno.[3]

Uno de los hijos de Bordaberry, Santiago Bordaberry, es un activista religioso afín al carlismo tradicionalista. Santiago Bordaberry integra la Comisión Fiscal de la Sociedad Rural de Durazno y, en 2007, aumentó su perfil en los medios de prensa uruguayos a raíz del procesamiento de su padre.[4]

Juicios y detención  

Este artículo o sección se refiere a un evento actualmente en curso.

Esta información es susceptible a cambios. Por favor, no agregues información especulativa y recuerda colocar referencias a fuentes publicadas para dar más detalles.

Está siendo investigado por la justicia uruguaya por crímenes de lesa humanidad ocurridos en oportunidad del golpe de estado y de la dictadura que con el mismo se inició, siendo acusado de violar la Constitución y como autor intelectual en secuestros y desapariciones de opositores políticos al régimen. El 16 de noviembre de 2006, fue sometido a proceso por estos crímenes, junto con quien fuera su canciller, Juan Carlos Blanco. El juez Roberto Timbal le imputó los asesinatos de los legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz ocurridos en 1976, cuando se hallaban refugiados en Buenos Aires, y de dos ex presos políticos refugiados en Argentina, los ex guerrilleros tupamaros Rosario Barredo y William Whitelaw, en el marco del Plan Cóndor. Fue sometido a prisión preventiva.

El 20 de diciembre de 2006 la jueza Graciela Gatti lo sometió a proceso también, imponiéndole asimismo prisión preventiva, como imputado de los asesinatos de Ubagessner Chávez Sosa y Fernando Miranda (cuyos restos fueron hallados en 2005 como consecuencia de las excavaciones en predios militares ordenadas por el Poder Ejecutivo en cumplimiento del artículo 4to de la Ley de Caducidad), y de Luis E. González, Juan M. Brieba, Carlos Arévalo, Julio Correa, Otermín Montes de Oca, Horacio Gelós Bonilla, José Arpino Vega y Eduardo Pérez Silveira, (detenidos que aún permanecen desaparecidos, pero que la jueza entendió debían ser considerados fallecidos a efectos de este proceso); hechos todos ocurridos bajo su período de gobierno dictatorial. La jueza Gatti declaró, empero, prescripto el delito de "atentado a la Constitución" que se le atribuía por haber perpetrado el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973.

El 23 de enero de 2007 fue internado en un hospital de Montevideo, aquejado de serios problemas pulmonares. Teniendo en cuenta su estado de salud, el juez Pablo Eguren le otorgó el beneficio de la prisión domiciliaria, por lo que desde el 27 de enero pasó a cumplir su detención en el domicilio de uno de sus hijos, ubicado en la capital uruguaya.

El 1 de junio de 2007 un Tribunal de Apelaciones confirmó la iniciación de proceso en su contra por el caso de los asesinatos de Michelini y Gutiérrez Ruiz. Asimismo, el 10 de setiembre del mismo año, otro Tribunal de Apelaciones confirmó la apertura de proceso decretada por la jueza Gatti por los diez homicidios, así como la prescripción del delito de "atentado a la Constitución".

El 7 de febrero del 2008, el BPS suspendió la jubilación que percibía como ex Presidente de la República.

Familia  [editar]Casado con Josefina Herrán, tuvo 9 hijos: María, Juan, Martín, Pedro (quien fuera Ministro y candidato a Intendente Municipal de Montevideo), Santiago (activista ganadero y religioso), Pablo, Javier, Andrés y Ana.
Referencias  [editar]↑ Bordaberry, Juan María. Honor al Carlismo. 

↑ Sociedad de Estudios Tradicionalistas Don Juan Vázquez de Mella

↑ Libertad para Juan María Bordaberry

↑ Santiago Bordaberry explica la encarcelación de su padre.

Predecesor:

Jorge Pacheco Areco Presidente de Uruguay

1972-1976 Sucesor:

Alberto Demicheli

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Mar%C3%ADa_Bordaberry"

view all 13

Juan María Bordaberry, 34° Presidente Constitucional de Uruguay's Timeline

1928
June 17, 1928
Montevideo, Montevideo, Uruguay
2011
July 17, 2011
Age 83
July 17, 2011
Age 83
Parque Martinelli de Carrasco, (Ruta 102, km. 24), Canelones, Uruguay