Is your surname Fernández Morales?

Research the Fernández Morales family

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Juana Fernández Morales

Birthdate:
Birthplace: Melo, Uruguay
Death: July 15, 1979 (87)
Montevideo, Uruguay
Place of Burial: Montevideo, Uruguay
Immediate Family:

Daughter of Vicente Fernández Rodríguez and Valentina del Pilar Morales Sanchez
Wife of Lucas Ibarbourou Trillo
Ex-partner of Eduardo D. P. De Robertis
Mother of Julio César Ibarbourou Fernández
Sister of Basilisa Fernández Morales

Occupation: Poetisa
Managed by: Private User
Last Updated:
view all

Immediate Family

About Juana de América

Juana Fernández Morales, conocida universalmente como Juana de América (Melo, 8 de marzo de 1892 - Montevideo, 15 de julio de 1979), fue una poetisa uruguaya.

Nació en 1892, aunque ella proclamaba haber nacido en 1895. Su nombre era Juana Fernández Morales, pero se hizo conocida como Juana de Ibarbourou, tomando el apellido de su marido, el capitán Lucas Ibarbourou, con quien se casó a los veinte años. Su padre era español, gallego, nacido en Lourenzá (Lugo) —cuya biblioteca municipal lleva el nombre de la poetisa— y su madre pertenecía a una de las familias españolas más antiguas del Uruguay.

Alcanzó una gran popularidad en el ámbito hispanohablante por sus primeras colecciones de poemas. Fue elegida miembro de la Academia uruguaya en 1947, y en 1959 le fue concedido el Premio Nacional de Literatura, otorgado ese año por primera vez. Sus obras están marcadas por el modernismo y, temáticamente, exaltan la maternidad, la belleza física, el erotismo y la naturaleza, con cierto lastre retórico. Vivió en Tacuarembó en el año 1937, durante un período de 6 meses, a invitación del pueblo local.

Sus tres primeros libros, de estilo modernista, fueron el poemario Las lenguas de diamante (1919), la colección de prosa poética El cántaro fresco (1920) y el poemario Raíz salvaje (1922). Tuvieron repercusión internacional y fueron traducidos a varias lenguas.

La originalidad de su estilo consistió en unir el rico cromatismo con imágenes modernistas, dándole un sentido optimista de la vida, con un lenguaje sencillo, sin complejidades conceptuales, que redunda en una expresividad fresca y natural. A partir de entonces, publicó más de treinta libros, la mayoría de los cuales fueron colecciones de poesía, aunque escribió también memorias de su infancia, como Chico Carlo (1944), y un libro para niños (ver Obras). Su amplia popularidad la hizo merecedora del sobrenombre de Juana de América, con el que se le rindió un homenaje oficial en 1929. Por su parte, ella se declaró “hija de la naturaleza”. Se la suele comparar con poetisas tan importantes como la chilena Gabriela Mistral o la argentina Alfonsina Storni.

1929 - El 10 de agosto, en el Palacio Legislativo, recibe el título de Juana de América, en acto presidido por Juan Zorrilla de San Martín y en el que interviene Alfonso Reyes.

En 1932 inspiró un concurso internacional por el que se creó la Bandera de la Hispanidad.

Murió en Montevideo el 15 de Julio de 1979

En verso

Las lenguas de diamante (1919) Raíz salvaje (1922) La rosa de los vientos (1930) Perdida (1950) Azor (1953) Mensaje del escriba (1953) Romances del Destino (1955) Angor Dei (1967) Elegía (1968) Obra completa (Acervo del Estado) (1992, cinco volúmenes al cuidado de Jorge Arbeleche) Obras escogidas. Selección, prólogo y notas a cargo de Sylvia Puentes de Oyenard. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1999

En prosa

Cántaro fresco (1920) Ejemplario (1928, libro de lectura para niños) Loores de Nuestra Señora (1934, comentario a los nombres de la Virgen María) Estampas de la Biblia (1934) Chico Carlo (1944, cuentos autobiográficos sobre su infancia) Los sueños de Natacha (1945, teatro infantil sobre temas clásicos) Canto Rodado (1958) Juan Soldado (1971, colección de dieciocho relatos)

Fuentes , Wikipedia y María Inés Allo Strobach

Basado en cartas de la escritora, testimonios y documentos, el libro es la travesía amarga de una mujer que, superadas las delicias de la fama y de una belleza que marcó época, vivió atormentada, "cautiva" de su hijo Julio César y enamorada sin futuro, pero correspondida, a los 60 años de un médico argentino de 40 -Eduardo De Robertis- con quien venció un tiempo su dependencia a la morfina.

Juana padeció serias penurias económicas buena parte de su vida -llegó a vender su Biblioteca personal de más de 4 mil volúmenes- y aunque cortó amarras con el mundo exterior en 1976 la alcanzó el galardón "Protector de los Pueblos Libres José Artigas" que le otorgó la dictadura uruguaya (1973-85), premio que luego recibieron los dictadores argentino Jorge Rafael Videla y el chileno Augusto Pinochet.

"La condecoración fue infamante" y Juana la aceptó "presionada por su hijo", una "figura nefasta, con dimensiones de novela medieval", afirmó Fischer sobre Julio César Ibarbourou, quien, según sostiene el libro, llegó a agredir físicamente a su madre, como alguna vez había hecho su marido, Lucas de Ibarbourou.

El "muchachón sin alegría", como lo definió su madre, fue también responsable -sostiene Fischer- de que el anuncio de la muerte de Juana, posiblemente entre el 12 y 14 de julio de 1979, recién se anunciara oficialmente el 15 de julio porque éste había comprometido la "primicia" con un diario de la época.

"Lo que más impresiona es cómo en ese infierno, en ese calvario que vivió fue capaz de crear belleza", afirmó Fischer,

Aunque Juana siempre profesó la fe católica influida por su madre, y ambas eran devotas de la Virgen del Perpetuo

Socorro, su padre español era un rabioso anticlerical. Por eso se opuso a que su hija se casase por iglesia en Melo. Así que ella contrajo matrimonio por civil con el capitán del Ejército Lucas Ibarbourou en el año 1913. Y recién en Montevideo, cinco años después, lo hizo por la iglesia. El padrino de bodas fue el poeta Juan Zorrilla de San Martín.

En 1914 nació su único hijo y futura fuente de enormes disgustos: se llamó Julio César Ibarbourou. El hogar estuvo siempre integrado por dosmujeres más: la madre de Juana –Valentina Morales- y la mujer que la había cuidado desde su nacimiento, la negra Feliciana.

(Cuando Juana ya había cumplido los 49 años, Feliciana, la vieja nodriza, decidió volver a Melo para morir en su tierra. El personaje será luego evocado en Chico Carlo)

Las ayudas económicas: Lo increíble es que el Estado e importantes figuras políticas como Víctor Haedo, la ayudaron con sus problemas económicos una y otra vez. En 1945 el Parlamento aprobó un mecenazgo por el cual adquirió los derechos de la mayoría de la obra de Juana. Le pagaron 30.000 pesos.

En 1959 le otorgaron el Gran Premio Nacional de Literatura.

En diciembre de 1960, se le concedió una pensión graciable de 1.600 pesos, que se sumaba a la que recibía por su marido. Más tarde también se le otorgó que usufructuase en forma gratuita la casa de la avenida 8 de Octubre donde vivía.

También recibió el auxilio de una poetisa más joven que se había vuelto su secretaria: Dora Isella Russell. Ella le prestaba dinero pero a cambio, en 1952, le hizo firmar un testamento donde le cedía los derechos comon apoderada y representante de su obra, además de pedirle como herencia los objetos de valor que aún poseía.

Para 1939 se inyectaba Sedargil por las noches y se sumía en éxtasis hasta el amanecer, cuando recién entonces se iba a dormir. En 1940 tuvo la primera internación por sobredosis. La encontraron desmayada en su escritorio. Fue internada en el Hospital Italiano. El tratamiento de desintoxicación duró un mes y medio. En esa época destacó la amistad fiel de la doctora y poeta Esther de Cáceres, quien preocupada por su amiga, hizo que su cuñado, el también doctor Gonzalo Cáceres, la atendiese en el futuro.

Pero tras la pérdida de “Amphión” y la mudanza a la casa de 8 de Octubre,retomó el hábito de la morfina.

Sin embargo, cuando ya tenía 59 años, conoció al hombre que fuerealmente su amor secreto: el médico e investigador argentino Eduardo De Robertis. Él tenía 38 años y estaba casado con una mujer que padecía de desequilibrios emocionales. La relación amorosa clandestina se sostuvo durante varios años, pero ella nunca quiso casarse con él por la gran diferencia de edad, ni siquiera aceptó hacerlo cuando él fue abandonado por su esposa.

De Robertis descubrió la adicción a la morfina que padecía Juana por el temblor visible de sus manos. La ayudó a dejarla de a poco. También la invitó a realizar el único viaje importante que hizo Juana en su vida: a Estados Unidos y juntos visitaron las cataratas del Niágara en el año 1953.

Volvió a ser internada tras la ruptura de la relación, en el año 1956, en el sanatorio de Villa Carmen.

view all

Juana de América's Timeline

1892
March 8, 1892
Melo, Uruguay
1914
August 23, 1914
Montevideo, Uruguay
1979
July 15, 1979
Age 87
Montevideo, Uruguay
July 16, 1979
Age 87
Montevideo, Uruguay