Luis Alberto Undurraga García-Huidobro

public profile

Is your surname Undurraga García-Huidobro?

Research the Undurraga García-Huidobro family

Luis Alberto Undurraga García-Huidobro's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

About Luis Alberto Undurraga García-Huidobro

Nació en Santiago, el 14 de julio de 1871; hijo de Emilio Undurraga Vicuña y María Virginia García-Huidobro Morandé. Se casó con María Amelia Fernández Bascuñán y tuvieron cinco hijos. Hizo sus estudios en el Colegio San Ignacio y cursó Leyes en las Universidades del Estado y la Católica. En 1896 a 1899, ingresó por primera vez a la Cámara de Diputados, por la agrupación de Bulnes y Yungay, en representación del partido Conservador.

En 1912 a 1915, fue nuevamente elegido Diputado por Curicó. Fue presidente de la comisión de elecciones de la cámara, y tomo parte eficaz en todo lo que se ha relacionado con el mejoramiento de los caminos públicos de Curicó y para abrir vías de comunicación a las estaciones del ferrocarril central. Ha impulsado con tesonero esfuerzo el proyecto de Marina Mercante Nacional y otros que son de verdadero interés público. En 1915 renovó sus poderes por Curicó, lo mismo que en el trienio de 1921 al 24. El año 1917 propicio, entre otros proyectos, el referente a la reforma del Código Civil en la parte relativa a conceder personalidad propia a la mujer, con su independencia económica y el derecho de ser tutora y cuidadora de sus hijos. Presento la moción del voto femenino y de reconocimiento de la capacidad de la mujer para ser regidora, diputada, senadora y hasta presidenta de la Republica. Por ello recibió miles de felicitaciones de los centros feministas y la prensa le dedico conceptos elogiosos y entusiastas.

En 1921 al 24 volvió a la Cámara y trato de la vieja cuestión social pronunciando un discurso fundamental sobre la materia, especialmente sobre el contrato del trabajo. El discurso fue dicho en la sesión del 12 de Julio de 1923 y mereció aprobación general. Recibió también comentarios periodísticos y el secretario nacional de la Unión Social Católica, de la que el Sr. Undurraga ha sido presidente desde 1921 al 24, acordó reproducirlo en un folleto que ha circulado profusamente. El Sr. Undurraga, por diversas vías, llega a las mismas conclusiones de Leon XIII, de que el Estado debe ponerse de parte de los débiles, que son los obreros, en sus luchas contra las exacciones del capital. Cuando no basta la justicia, entra en juego la caridad. El amor es el gran lazo de la solidaridad social. Es el que hace suaves y llevaderas las relaciones humanas, el que dulcifica los tratos, el que acerca efectivamente a todos aquellos que están distanciados por las diferencias de fortuna o de educación. Todas estas ideas, esparcidas y comprobadas en el referido discurso hicieron que el Sr. Undurraga se presentara ante la opinión enarbolando la bandera del verdadero sociólogo, que busca en las comunidades humanas la fórmula del bienestar colectivo y universal. Los puntos principales que abarco en su discurso fueron los siguientes: La doctrina democrática cristiana aceptada por todos los pueblos; Necesidad del contrato de trabajo; No se debe nunca arruinar la industria; Es necesario defender al obrero en el contrato de enganche; La mujer debe administrar su propio salario; La inembargabilidad del salario; La jornada de ocho horas; Que dice la estadística; Disposiciones del tratado de Versalles; La base de todo esta en la moral cristiana; y la acción de la caridad. El referido periodista dijo que por fin se había pronunciado un discurso con contenido en la Cámara, y por su parte el Ministro del Interior, Don Domingo Amunátegui declaro en la sesión siguiente (13 de Julio) que el Gobierno se había complacido en extremo del brillante discurso del Sr. Undurraga, que aplaudía su actitud y que si hubiera estado presente en la sesión anterior habría pedido preferencia para los proyectos sobre el mejoramiento de la clase obrera.

Particularmente fue un agricultor de empuje, prestó siempre especial atención a las industrias vitivinícolas y de pasto aprensado, hasta llegar a la perfección en ramos tan importantes. Introdujo en su hijuela de San Vicente, en Talagante los más perfeccionados métodos de cultivo. Hizo plantaciones para la exportación de frutas nacionales en que descansaba el adelanto agrícola, con las nuevas comunicaciones marítimas mundiales que acercarían más y más a los mercados extranjeros. Fue también propietario del diario "La Aurora" de Valdivia, publicación de mayor circulación en la zona austral de Chile, que abarcaba las provincias de Cautín, Llanquihue, Valdivia y Chiloé, que tenía un servicio completo de informaciones telegráficas del centro del país y del extranjero; compitió este diario con El Correo de Valdivia y El Sur de Concepción.

Fue presidente y fundador del Club Fernández Concha, institución de suma importancia política para el partido Conservador y para la capital, por el número de socios que lo formaban; por años fue director general de su partido y presidente desde 1921 a 1924 de la Unión Social Católica. Fue propietario del edificio más grande construido en Santiago, en la época (Alameda esquina Estado), de estilo gótico, de 5 pisos, conocido como Palacio Undurraga, obra dirigida por el Ingeniero y Arquitecto español don José Forteza.

Falleció en Santiago, el 18 de marzo de 1932.

Fuentes: - Reseñas Bibliográficas Parlamentarias, Archivo Nacional. - Diccionario Histórico, Biográfico y Bibliográfico de Chile.

view all 11

Luis Alberto Undurraga García-Huidobro's Timeline

1871
June 16, 1871
Santiago, Santiago, Chile
July 14, 1871
Santiago
1894
October 11, 1894
Chile
1895
November 4, 1895
1898
April 18, 1898
Santiago, Chile
1901
July 2, 1901
Santiago, Region Metropolitana, Chile
1904
November 11, 1904
Santiago, Region Metropolitana, Chile
1932
March 18, 1932
Age 60