Ваша фамилия Gowland Moreno?

Исследование фамилии Gowland Moreno

Поделитесь своим генеалогическим древом и фотографиями с людьми, которых вы знаете и любите

  • Стройте своё генеалогическое древо онлайн
  • Обменивайтесь фотографиями и видео
  • Технология Smart Matching™
  • Бесплатно!

Связанные проекты

Luis Antonio Gowland Moreno

Дата рождения:
Место рождения: Funchal, Madeira, Portugal (Португалия)
Смерть:
Ближайшие родственники:

Сын Luis Juan Gowland González и Sara Jacinta Moreno y Videla Lima
Муж Inés Llobet Llavallol
Отец Private; Tomas Eduardo Miguel Gowland Llobet; Private User; Private; Private и ещё 5
Брат Private

Менеджер: Pedro Fiallo Montero
Последнее обновление:
открыть все 14

Ближайшие родственники

About Luis Antonio Gowland Moreno

Luis Gowland Moreno nació en Madeira, Portugal, en 1902; falleció en Buenos Aires en 1971. "Adhirió al movimiento del informalismo argentino. Su obra se caracteriza por sus temas urbanos: casas, plazas y escenas callejeras. Desde 1939 concurrió al Salón Nacional. Obtuvo numerosos premios y sus obras fueron incorporadas a los principales museos, como el Nacional de Bellas Artes, el Provincial de Santa Fe, el Municipal de Córdoba y el de Mar del Plata. En 1963 fue invitado por Jorge Romero Brest a exponer en el Museo Nacional de Bellas Artes, junto a Antonio Berni y Juan Del Prete" (9).

Del 28 de Noviembre al 20 de Diciembre de 2002, tuvo lugar en la galería Principium la muestra "Papeles de los ‘60", en la que participaron Carlos Alonso, Ernesto Deira, Luis Gowland Moreno, Alberto Heredia, Kenneth Kemble, Rómulo Macció, Freddy Martínez Howard, Fernando Maza, Marta Minujin, Luis Felipe Noé, Rogelio Polesello, Mario Pucciarelli, Dalila Puzzovio, Emilio Renart, Josefina Robirosa, Jorge Roiger, Kasuya Sakai, Antonio Seguí, Grete Stern, Pablo Suárez, Clorindo Testa y Luis Wells.

En "Una mirada a los años sesenta" se afirmó acerca de la misma:

"Los contradictorios y seductores años 60 han quedado caracterizados como un período de gran libertad y enormes esperanzas, como la etapa que marcó el primer gran capítulo del protagonismo mundial de los jóvenes".

"Sus partícipes fueron portadores de las ilusiones de una sociedad confiada en que el cambio era de verdad posible, deseable, y en cierto modo inevitable".

"Muchos testigos de aquellos años los interpretan como un período dorado de la civilización, con logros tecnológicos y artísticos que modificaron para siempre muchos aspectos de la vida humana".

"Ya finalizada la Segunda Guerra Mundial y atenuados los efectos de la posguerra, el mundo se sumerge en una ola de optimismo generalizado. Se experimentaron una serie de profundos cambios relacionados con la modernización de la sociedad".

"Eran años en que todo parecía posible, y a su vez años conflictivos, tanto en el panorama mundial como en el local. El ‘swinging London’' y Woodstock convivían con la guerra fría y Vietnam".

"El mundo estaba gobernado por algunas de las grandes figuras nacidas a fines del siglo anterior: De Gaulle, Churchill, Adenauer, Nehru, Nasser. Casi todos morirían en los sesenta o a comienzos de la siguiente década. También en esos años mueren violentamente los jóvenes John y Robert Kennedy, Martin Luther King, Patricio Lumumba y Ernesto Guevara Lynch. Los grandes hombres y las grandes causas son de este tiempo, el tiempo de las grandes esperanzas en la transformación de la realidad. Tal vez sean los valores utópicos de entonces los que hoy generan una gran nostalgia".

"El carácter rebelde no se limitó a ser el rasgo de una minoría ilustrada, sino un elemento de gran expansión social, presente en infinidad de personas, lugares y situaciones".

"El mayo francés quedó canonizado porque partía de ese gran centro de irradiación de prestigio intelectual que era París, aunque la realidad indica que la rebelión juvenil no se encendió y apagó en sus barricadas".

"En la Argentina de los sesenta se vivieron muchos momentos de alto valor artístico y cultural. En aquellos años se registra el punto más alto en la curva de crecimiento de la industria editorial local. Las revistas de actualidad dedicaban grandes espacios a los ‘happenings’ y la cultura estaba de moda. Había un notable florecimiento de variados grupos y movimientos con inquietudes artísticas e intelectuales de toda índole".

"El Instituto Di Tella fue un complejo generador de muchas manifestaciones artísticas, era un faro de la experimentación y la vanguardia y uno de los ejes principales de la actividad cultural de aquella década".

"La televisión también estaba en el momento de plenitud total de su rol, mostrando al mundo en directo la llegada del hombre a la luna. Por primera vez la audiencia argentina recibió una transmisión vía satélite y más de cuatro millones de espectadores se emocionaron con los primeros pasos de Neil Amstrong sobre la desolada superficie lunar y con su ya histórica frase "Este es solo un pequeño paso dado por un hombre pero representa un gran salto para la humanidad’ ".

"Sería injusto para con los muchos artistas que ya venían trabajando, presentar esta década como un brote sin raíces en el pasado reciente que si bien significó una gran apertura en el arte y la cultura, es innegable que ya desde mediados de los cincuenta comienza a gestarse lo que adquiriría un perfil definitivo en los sesenta".

"En el catálogo de la exposición ‘Siglo XX argentino, arte y cultura’, Raúl Santana nos dice muy lúcidamente que ‘la década del sesenta, más allá de cualquier otra consideración, sigue siendo paradigmática, y en un dialéctico juego, está en la base de las más encumbradas visiones y procedimientos artísticos de nuestra actualidad’ ".

"Hemos decidido presentar en nuestra sala una selección de obras sobre papel de varios artistas elegidos entre los más representativos de los años sesenta en nuestro país. Estamos seguros que este conjunto de obras refleja la gran calidad que éstos siempre tuvieron".

"Evocar a los sesenta en todos sus aspectos, es una forma de valorar todo lo positivo que nos han dejado, y también un camino para comprender que ningún tiempo pasado fue tanto mejor que el que nos toca vivir".

El catálogo incluye la biografía de los artistas. Transcribimos la que nos interesa especialmente:

"LUIS GOWLAND MORENO (Funchal, isla de Madeira, 1902 - Buenos Aires 1971). Pintor. 1951, Bienal de Arte Hispanoamericano de Madrid y 1956, exposición ‘150 años de Pintura Argentina’ realizada en la National Gallery of Art de Washington. A partir de 1957 inicia la búsqueda de experiencias informalistas. 1963, integró la exposición de Arte Informalista Argentino que recorrió varias capitales españolas. Ese mismo año expone en el MNBA invitado por Romero Brest junto a Antonio Berni y Juan Del Prete. 1984, se realizó en el Palais de Glace una retrospectiva de su obra" (10).

открыть все 13

Хронология Luis Antonio Gowland Moreno

1902
11 марта 1902
Funchal, Madeira, Portugal (Португалия)
1936
1 января 1936
Buenos Aires, Argentina (Аргентина)