Luis Isaac Vargas Rosas

Is your surname Vargas Rosas?

Research the Vargas Rosas family

Luis Isaac Vargas Rosas's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Luis Isaac Vargas Rosas

Birthdate:
Birthplace: Osorno, Osorno Province, Los Lagos, Chile
Death: September 06, 1977 (79)
Santiago, Santiago Metropolitan Region, Chile
Immediate Family:

Son of Luis Vargas Vargas and Laura Rosas Carrasco
Husband of Henriette Petit
Brother of Maruja Vargas Rosas

Managed by: Private User
Last Updated:

About Luis Isaac Vargas Rosas

Pintor chileno. Nació en Osorno el 18 de octubre de 1897 y falleció en Santiago el 6 de septiembre de 1977.

Estudió en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y siguió cursos libres en la Escuela de Bellas Artes con Juan Francisco González, Pedro Luna y José Caracci entre los años 1915 y 1919.

En 1919 viajó a Europa, allí vivió en Italia; en Francia, donde frecuentó la Grande Chaumiere de París y en Alemania Estudió en la Academia Hoffman de Munich. En Francia también formó parte del grupo internacional “Abstraction-Creation” y del Atélier 17 de Bill Hayter, que le permitió exponer con grupos de grabadores en galerías privadas de París.

Regresó a Chile en 1923 y fundó el Grupo Montparnasse, que acentuó la ruptura respecto a la concepción representativa de la pintura. Este hecho tuvo como antecedente fundamental el conocimiento de la obra de Paul Cézanne y el descubrimiento que de ella hicieron Vargas Rosas junto a Henriette Petit y Camilo Mori.

Desde ese momento, la pintura vista como espejo de la realidad fue desapareciendo en forma gradual. Otros fundadores del Grupo Montparnasse fueron José Perotti y los hermanos Julio y Manuel Ortiz de Zárate.

Desde 1924 a 1927 colaboró como dibujante de la página de arte del diario La Nación de Santiago, primera tribuna del arte de vanguardia.

En 1928 ilustró los tres tomos de la historia de Chile, de Agustín Edwards, con retratos y escenas históricas, obra que fue editada en Londres.

Trabajó en la decoración de la Escuela de México de Chillán con el pintor Siqueiros.

Volvió a París donde residió por casi dos décadas, dedicado totalmente a la pintura. En 1927 se casó con Henriette Petit, artista chilena de familia francesa.

En diversos países de Europa organizó exposiciones de pintura francesa contemporánea, siendo la última de ellas la de Estocolmo, que reunió a todos los artistas franceses antes de declararse la guerra. En 1937 colaboró en el Pabellón de España en París.

Perteneció a la “Presse Extrangere” de París; colaboró con la revista de arte Konstrevy de Estocolmo y fue corresponsal de ella en París.

Fue reportero gráfico de Zig-Zag durante años, corresponsal de la Revista Life, funcionario de la Escuela de Bellas Artes y del Ministerio de Relaciones Exteriores y relacionador público de la Empresa Nacional del Petróleo

Desde 1946 hasta 1970 fue director del Museo Nacional de Bellas Artes.

Fue el alma y líder del Grupo Montparnasse, mantuvo el espíritu de lucha e hizo crecer el número de artistas amantes de la renovación, especialmente con el Salón de Junio de 1925 que reunió un conjunto considerable de pintores.

Trayectoria

La obra de Luis Vargas Rosas se centró principalmente en naturalezas muertas, bodegones y algunos paisajes.

Sus composiciones eran fuertemente tratadas, dibujo rotundo, volúmenes compactos de gran pureza, tintes austeros, apagados por el uso del negro en el trazo que define los objetos, en el claroscuro y en las sombras.

Su pintura de los años 1920 y 1930 aproximadamente, se situó dentro de la corriente postimpresionista (“Naturaleza muerta con plátanos”), independizó el color y la línea para crear formas inéditas que lo aproximaron directamente a la pintura abstracta.

Entre 1930 y 1935 aproximadamente, el estilo del pintor pasó por una etapa de transición: los elementos de sus bodegones fueron perdiendo densidad y consistencia; un cubismo mitigado sustentaba las formas que mediante el color y la luz adquirieron un aspecto vago y sugerente.

Su larga temporada en Francia, lo había llevado a admirar cada vez más con mayor decisión la Escuela de París y su producción se encaminaba depuradamente hacia lo abstracto y los signos curvos.

Después de 1934 la pintura de Vargas Rosas se vio influida por el pintor y grabador Bill Hayter, con quien trabajó. Ejecutó su obra “El acuario”, punto de partida de toda su obra posterior. Las formas perdieron casi su referencia a lo real y el pintor plegó la composición al dominio de una decidida voluntad rítmica (“Cielos de España”).

Tras su regreso a Chile a raíz del estallido de la Segunda Guerra Mundial, vuelve a impresionarlo el paisaje y surgen entonces obras completamente abstractas (“Ritmo vegetal” y “El viento ordena el paisaje”).

Aportes

Luis Vargas Rosas fue el alma y líder del Grupo Montparnasse, mantuvo el espíritu de lucha e hizo crecer el número de artistas amantes de la renovación, especialmente con el Salón de Junio de 1925 que reunió un conjunto considerable de pintores.

Se situó siempre en posición de avanzada en la exploración de nuevos caminos estéticos y se transformó en el primer artista nacional que realizó una obra abstracta.

También fue él quien realizó la primera muestra de arte abstracto en Chile con una Exposición de sus obras en la Universidad de Chile en 1944.

En este sentido, fue el iniciador en Chile de una pintura destinada a la presentación de formas coloreadas puras, que no remitían a los elementos visuales conocidos.

Investigación

Oposiciones entre el grupo Montparnasse y la Academia

El segundo decenio del siglo XX se caracterizó por la necesidad de configurar una ‘vanguardia local’ que estuviera relacionada con las ideas revolucionarias que se expandían por toda Europa.

Algunos artistas chilenos se interesaron por las ideas de modernidad, revolución y progreso en oposición a los modelos estéticos de los siglos XVIII y XIX, a los que seguían fieles la mayor parte de los artistas nacionales.

En el contexto de la plástica, la vanguardia desarrollada entre los años ’20 y ’40 significó la incorporación de nuevas estrategias formales y conceptuales vinculadas a la crisis de la representación y la aproximación hacia la abstracción y al constructivismo.

Los postulados constructivos tienen su primera fase en Cézanne y el cubismo, que plantea asumir ‘la trascendencia de las cosas y no su inmanencia’. Es por ello que la geometría será la estructura que permitirá develar lo esencial de las formas de la naturaleza.

Esta geometría, que posee su primera versión en Chile con el Grupo Montparnasse, permitió que los pintores emprendieran una investigación artística más libre, en la cual la finalidad del proceso plástico ya no se hallaba en la exigencia de una forma reconocible ni realista.

Esta nueva escena trajo consigo una dinámica de intensos debates en el campo artístico, pues adquirieron visibilidad nuevos problemas epistemológicos, produciéndose polémicas que comprometían los parámetros estéticos e ideológicos de los discursos críticos de ese tiempo. En ese momento, la crítica estuvo dividida en dos mundos, el de los críticos seguidores y exaltadores del arte académico y el de los que respaldaron los nuevos aires plásticos, liderados en este caso por Juan Emar, seudónimo de Álvaro Yáñez.

Algunos teóricos contemporáneos se han preocupado de distinguir y clarificar ambas escenas conceptuales, entre ellos, la académica Margarita Schultz, quien mediante un análisis comparativo, estableció el siguiente esquema de oposiciones entre las características de la Academia y del Grupo Montparnasse: Academia Montparnasse Representación fiel al modelo Antirealismo, antinaturalismo Dibujo definido, traducción de lo estable Gestualismo, apertura a lo mutable No estridencia, homogeneidad Búsqueda de lo nuevo, heterogeneidad Composición firme Autonomía del objeto plástico. Punto de referencia único Múltiples puntos de referencia, planos quebrados Forma y color específico de las cosas Leyes de tiempo y espacio propias al arte.



            
view all

Luis Isaac Vargas Rosas's Timeline

1897
October 18, 1897
Osorno, Osorno Province, Los Lagos, Chile
1977
September 6, 1977
Age 79
Santiago, Santiago Metropolitan Region, Chile