Martín José Sanabria y Rodríguez del Toro

public profile

Is your surname Sanabria y Rodríguez del Toro?

Research the Sanabria y Rodríguez del Toro family

Martín José Sanabria y Rodríguez del Toro's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

About Martín José Sanabria y Rodríguez del Toro

Nacido en familia de distinguida posición en la sociedad caraqueña, privilegiada en su nivel económico, aun cuando fueron momentos de difícil vivir a consecuencia de la guerra independentista. Ancestros de sobresaliente figuración política, personas estas de ejecutoria al servicio del Rey y luego de la República. Abogado, educador, político y diplomático. En época del nacimiento de una Republica, separada de Nueva Granada, con una nueva Constitución sancionada en septiembre de 1830, su recién instalado Congreso en Valencia en marzo de 1831, y proclamado para la fecha como Presidente de la República el General José Antonio Páez. Una población de unos 800.000 habitantes, según datos correspondientes a 1839 eran unos 260.000 blancos (criollos y extranjeros), unos 415.000 mestizos, unos 50.000 negros y 221.000 indígenas. La nobleza colonial había desaparecido, persistiendo la forma económica creada por aquella; con un nuevo latifundismo de las grandes haciendas que habían pasado a los próceres de la Independencia. La esclavitud continuaba. Obtuvo el grado de Dr. en Leyes de la Universidad Central de Venezuela el 14 de junio de 1857. A principios del segundo trimestre de 1859 viajó a Hamburgo, residencia de la familia Vollmer, donde casó el 4 de mayo de 1859 con IGNACIA VOLLMER RIBAS (bisabuelos de quien escribe). Regresó a Caracas, donde se dedicó al ejercicio de su profesión por más de 10 años. Joven legista de buena ley, de ideas liberales, de convicciones propias, hombre de paz. Sintió poca inclinación por la tormenta política que estalló después de la deposición de José Tadeo Monagas (1858). Durante la Guerra Federal (1858-1863), parece ser que su actuación fue muy discreta.

	En 1868 se integró al Congreso como Diputado del antiguo Estado Bolívar (actual Edo. Miranda). Cuando el caudillo de oriente, general José Tadeo Monagas, al frente de la Revolución Azul avanzó hacia el centro, MARTIN J. fue el encargado de hablar con los personeros del agónico gobierno para evitar el asalto a Caracas, mas hubo porfía en estos, y Monagas atacó y tomó Caracas el 25 de junio de1869.  	Pasó a Curazao con su familia, así como muchos revolucionarios seguidores del gobierno depuesto. Antes de la victoria guzmancista, en sus largos días de destierro, MARTÍN J. elaboró un proyecto de instrucción escolar de profundo contenido social, convencido de la misión civilizadora de la escuela, así como de la eficacia de la instrucción pública gratuita para mejoramiento del individuo y del país; inspirado en parte en los conceptos docentes de don Domingo Faustino Sarmiento, el notable educador y sociólogo argentino.  	A fines de 1869, en cumplimiento de una misión para Guzmán Blanco, Martín J. pasó a Caracas con la finalidad de fomentar los movimientos revolucionarios contra el gobierno de los “azules”,  fue apresado. Puesto en libertad en enero de 1870,  cuando se unió a las guerrillas del Tuy siguiendo al movimiento de Guzmán Blanco. Como comentario anecdótico de sus compañeros en los campamentos fue sobre la “actitud de aquel que siempre estaba con un libro debajo del brazo”. Meses después, en abril de 1870, con la llamada invasión por Curamichate, sucede la toma de Caracas por el general Antonio Guzmán Blanco, “Jefe del Ejército Constitucional de la Federación”, en medio de gran agitación popular, hervidero de tensiones en ambos bandos. Con la entrada del Autócrata Guzmán Blanco a la jefatura del gobierno comenzaba una etapa “distinta”. Se inició la organización de las rentas, del ejército, y un sin números de problemas que habían sido dejados a un lado en los mandatos anteriores.  	Martín J. Sanabria es nombrado Ministro de Fomento y de acuerdo con la estructura gubernamental de la época, también tenía la responsabilidad sobre la educación nacional. Además de todas sus obligaciones, se entrega a la preparación final de su “Decreto de Instrucción Pública Primaria Obligatoria y Gratuita”, la somete a consideración de Guzmán Blanco y a la opinión de los demás Ministros del gobierno. Dos meses después, 27 de junio de 1870, Guzmán Blanco firmaba con orgullo el decreto, que refrendaba MARTÍN J. SANABRIA. Así Venezuela tenía en sus manos un instrumento legal que iba a “disminuir el espesor de la barrera que la ignorancia opone a toda mejora, ya en las ideas,  ya en  las adaptaciones sociales y políticas”.   	Durante poco más de año y medio, MARTÍN J. luchó desde el Ministerio de Fomento  con  el  objetivo  de  promover  su  decreto,  para  lo cual  se  creó  la Dirección   Nacional   de   Instrucción   Pública,   dependiente  del  Ministerio.  Se  ínició la apertura de escuelas adecuadas al nuevo plan de instrucción popular; Insistió en modernizar la preparación y conocimientos de los maestros, facilitándoles información y materiales de apoyo; insistió en la participación de los vecinos por medio de juntas de cooperación,  estableció la Renta de Estampillas Fiscales para cubrir gastos de las escuelas,  y fundó el semanario “El Abecé” para impulsar las nuevas ideas de instrucción escolar.
           “Siempre habrá un Sanabria sirviendo con lealtad a la cultura. La tradición humanística se transmitía como un rito. Por eso no extraña que un descendiente de esta familia fuese quién diera vida y refrendó el decreto que hizo gratuita y obligatoria la instrucción primaria en Venezuela”.
	Su retiro del Ministerio lo hizo en noviembre de 1871, debido a no estar de acuerdo con la política del gobierno en contra de los enemigos de la causa liberal.  Muy pronto dejó a Venezuela. Pasó a Paris en compañía de toda su familia, permaneciendo en Europa más de una década. En permanente comunicación con Caracas, preocupado por su familia y por la “particular” política gubernamental de turno.  	Poco tiempo después de haber llegado a Hamburgo, es designado Cónsul de Venezuela en esa ciudad, cargo que ejerció durante unos 10 años.  En 1875 el Gobierno Nacional lo responsabilizó de la nueva legación diplomática que se abrió en la capital alemana, Berlín, y Encargado de Negocios de Venezuela en el Imperio Alemán. Durante años ejerció ambas responsabilidades, entre frustraciones e inútiles reclamos, con grandes dificultades y estrecheces materiales, en gran parte por las limitaciones del presupuesto nacional, y por la falta de la más mínima consideración de parte de las autoridades venezolanas referente a la adecuada asistencia de funcionarios en el exterior.  	En junio de 1881 es designado Ministro Plenipotenciario en Berlín ante la Corte Imperial del Emperador Guillermo I Su juramentación del cargo se realizó el 4 de julio de 1881, por correspondencia dirigida al Ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Rafael Seijas. Insistió al Ministro en la solicitud de personal adjunto para dicho ejercicio diplomático, sin tener éxito; llegando su petición al extremo de proponer a uno de sus dos hijos, Eduardo o Gustavo, como agregados a la Legación, sin percibir sueldo, “así se formarían hombres útiles para la carrera diplomática”, obtuvo también una negativa. Pocos meses ejerció dicho cargo, con la sorpresiva suspensión de tal Legación en Alemania, “por recortes presupuestarios nacionales”. Guzmán Blanco confuso en su política exterior, contraponía los intereses de Francia a los de Alemania, escatimando recursos indispensables a la Legación de Berlín, sin entender lo absurdo de aquella conducta,  y el daño que infligía a Venezuela. 	Hacia 1882, desde París, en una larga carta a su cuñado don José Lorenzo de las  Llamozas manifiesta su preocupación por la tensa situación familiar en caracas, y el ambiente desolador de política nacional. Esta situación, y no  tener compromisos oficiales que lo retengan en Europa, lo impulsa a regresar a Venezuela. Sin embargo, le preocupa que sus hijos EDUARDO y Gustavo no hayan concluido sus estudios que realizaban en Suiza. 	Por propia gestión, posiblemente debido a su desencanto que tenía con el gobierno guzmancista, plantea su traslado a México, viaje que según autores no se efectuó. Otros autores señalan que ocupó el cargo de Cónsul General de Venezuela en México desde 1883 hasta 1886. Se integró a la docencia universitaria en la Cátedra de Derecho Civil. Ocupó el cargo de Rector de la Universidad de Central de Venezuela (1888-1889).  A su regreso a Venezuela es nombrado Ministro de Fomento, en segunda oportunidad, en 1887.  	Nombrado Ministro del Interior en 1889. Consultor de la Cancillería en desde 1890 a 1892. Ministro de la Corte de Casación del Estado Carabobo desde 1894 hasta 1899, y de la misma Corte en Caracas, Aragua, Guárico y Miranda desde 1899 hasta 1901. Fue Miembro Fundador (1888) y Director de la Academia Nacional de la Historia (1899-1901). 	La modificación de la ortografía del apellido (V por B) se hace reconocer legalmente mediante documento presentado ante Registro Público Principal de Caracas en fecha 5 de octubre de 1903, solicitud firmada por Dr. MARTÍN J., en unión de dos de sus hijos, EDUARDO y Gustavo, y por su hermana Melchora Sanabria y Rodríguez del Toro, en el cual se señala que lo hacen “para fines que les interesan a quienes lo suscriben”.  MARTÍN J. fallece en Caracas el 11 de abril de 1904 	En 1970, con motivo del primer centenario del Decreto sobre Intrucción Primaria Gratuita y Obligatoria, el Gobierno Nacional ordenó una emisión de sellos de correo con las efigies del Presidente Guzmán Blanco y su Ministro de Instrucción Publica Marti, J. Sanabria relator de dicho Decreto. https://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Jos%C3%A9_Sanabria
view all

Martín José Sanabria y Rodríguez del Toro's Timeline

1831
1831
Caracas, Venezuela, Bolivarian Republic of
1855
1855
Caracas, Libertador, Caracas Metropolitan District, Venezuela (Venezuela, Bolivarian Republic of)
1860
1860
1861
1861
1866
1866
1904
1904
Age 73
Caracas, Venezuela, Bolivarian Republic of
????