Paul Francois Groussac Piquemal

Is your surname Groussac Piquemal?

Research the Groussac Piquemal family

Paul Francois Groussac Piquemal's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Paul Francois Groussac Piquemal

Birthdate:
Birthplace: Toulouse, France
Death: June 27, 1929 (81)
Buenos Aires, Argentina
Immediate Family:

Son of Pierre Groussac and Catherine Groussac
Husband of Cornelia Beltrán Alcorta
Father of Maria Groussac Beltrán; Emma de las Mercedes Groussac Beltrán; Luis Pablo Groussac and Private

Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:

About Paul Francois Groussac Piquemal

 François-Paul Groussac

Historiador, escritor y promotor de la cultura - (Tomado de Proyecto Ameghino)

___

 Nació en Toulouse, Haute-Garonne (Francia) el 15 de febrero de 1848.

Murió en Buenos Aires el 27 de junio de 1929.

Aunque francés de origen, Paul Groussac fue una de las más destacadas figuras del pensamiento argentino, en un momento en que los estudios históricos y sociológicos atravesaban la transición entre el periodo de la organización nacional y la época de "la nueva escuela", de corte mucho más cientificista.

Groussac inició estudios en el liceo de la ciudad natal, y luego rindió examen en la Escuela Naval de Brest, donde fue admitido, pero no se incorporó por la seducción que ejerció en su espíritu un viaje por alrededor del mundo, y que sólo lo condujo hasta París, dada su escasez de fondos.

No regresó al hogar paterno, sin embargo, y optó por dirigirse a Burdeos. En el primer barco a partir decidió embarcarse, y lo hizo en el "Anta" rumbo a Buenos Aires, donde llegó en febrero de 1866. Tenía 18 años, ignoraba el idioma, pero poseía sólidos conocimientos clásicos y carecía de profesión.

De inmediato, se trasladó al campo, donde obtuvo una pasantía de ovejero en San Antonio de Areco. De regreso a la ciudad, se fue a vivir en una casa de la calle Perú y Moreno.

En Buenos Aires, comenzó a estudiar, y en 1870, obtuvo una cátedra de matemáticas en el Colegio Nacional. Entonces, conoció a José Manuel Estrada y a Pedro Goyena y asistió a las tertulias de la "Revista Argentina" dirigida por estos jóvenes. A pedido de Goyena, además, colaboró con un estudio sobre José de Espronceda, escrito en castellano, que interesó al ministro de Instrucción Pública, Nicolás Avellaneda, hasta el punto de que lo llamó a su despacho y le ofreció cátedras en el Colegio Nacional de Tucumán, en 1871. En ese momento, Groussac pensaba regresar a Francia, pero el ofrecimiento de Avellaneda lo hizo cambiar de parecer.

En Tucumán, fue designado profesor de matemáticas en febrero de 1871, y se desempeñó hasta marzo de 1874, cuando fue expulsado del establecimiento. El motivo de su alejamiento se encuentra explicado en el artículo periodístico titulado: El Colegio Nacional. Su decadencia y ruina, de carácter sumamente crítico. Eran sus comienzos como escritor, y ya mostraba entonces su estilo incisivo y polémico, que habría de granjearle numerosos oponentes, en el plano intelectual.

Volvió a Buenos Aires para intervenir en el congreso pedagógico de 1872. Fue director de enseñanza de la provincia, y de 1874 a 1878, inspector nacional de educación. En este último año, asumió la dirección de la Escuela Normal de Tucumán. Mereció críticas por su trato demasiado severo, y hasta debió batirse a duelo.

Pero era también un hombre activo: fue arriero de mulas en el camino de Bolivia, lector incansable de todas las novedades literarias, periodista de La Unión y La Razón. Asimilado al medio provinciano, vivió sus inquietudes y formó allí su hogar. No perdió contacto con Buenos Aires, adonde enviaba sus colaboraciones que eran publicadas en La Tribuna. Allí apareció su estudio sobre el libro de Mansilla, Una excursión a los indios ranqueles y una carta abierta al presidente Avellaneda. No tardó en publicar su Ensayo histórico sobre el Tucumán, escrito por encargo del gobernador de la provincia para figurar en una memoria presentada a la Exposición Continental de 1882, que fue premiada.

En los primeros meses de 1883, después de conocer a Sarmiento, Groussac empezó a preparar su viaje a Europa, hacia donde partió el 8 de marzo. Envió a Le Figaro algunas páginas sobre L’Evangeliste de Alfonse Daudet, las cuales también aparecieron en dos diarios de Buenos Aires. Se vinculó con Emilio Zola, Edmundo de Gongourt, Sarcey, Víctor Hugo y otros escritores.

De regreso a fines de 1883, Groussac trajo una personalidad hecha en el mundo de las letras. El doctor Wilde, ministro de Instrucción Pública en la presidencia del General Roca, lo nombró en octubre de 1883, Inspector de enseñanza secundaria. En este cargo, realizó una importante reorganización del personal de enseñanza y una reforma del plan de estudios.

En enero de 1885, fue designado director de la Biblioteca Nacional, lugar donde desarrollaría su labor más importante, y que sólo abandonó, ocasionalmente, para realizar viajes cortos a distintos países.

Allí organizó el Depósito de Manuscritos y fundó dos publicaciones memorables: la revistas La Biblioteca y los Anales. En la primera, una publicación mensual dedicada a la historia, la ciencia y las letras, colaboraron firmas de gran valor con artículos novedosos; y en los Anales, publicó varios de sus trabajos relativos a la historia del Río de la Plata.

De esos estudios nacieron muchos de sus libros: Santiago de Liniers, conde de Buenos Aires; 1753-1810 (1907), Mendoza y Garay, Estudios de Historia argentina (1918), los dos volúmenes de El viaje intelectual (1904-1920) y Los que pasaban (1919), con las biografías de Estrada, Avellaneda, Pellegrini y otros destacados hombres de la política y la cultura. También publicó La Biblioteca Nacional de Buenos Aires, que es una noticia de la evolución de esa casa.

Su obra estrictamente literaria contó con una recopilación Relatos argentinos, y en francés escribió Les iles malouines, alegato a favor de la soberanía argentina sobre aquellas islas.

Por ese tiempo, también colaboró en La Nación, La Prensa, El Diario y en Le Courrier Français.

En 1925, una enfermedad le produjo la ceguera total y lo obligó a abandonar todas sus actividades. Falleció en Buenos Aires, el 27 de junio de 1929.

  1. #################################################################

Paul-François Groussac (15 de febrero, 1848 — 27 de junio, 1929) fue un escritor, historiador, crítico literario y bibliotecario Franco-Argentino. Nació en Toulouse de Catherine Deval y Pierre Groussac, un descendiente de una vieja familia de Languedoc.

Contenido

1 Biografía

2 Anécdotas

3 Referencias y Fuentes

4 Enlaces externos

5 Bibliografía

Biografía  

Es hijo de Paul Groussac y de Catherine Piquemal, el segundo de cuatro hijos de una familia provinciana, católica, que vivía sin lujos pero con un buen pasar.

En su juventud en Toulouse estudió los clásicos. Es enviado a la casa de su abuela en Sorèze por unos meses, luego de morir su madre en 1858; allí estudia en el colegio de los dominicos, donde conoce al padre Lacordaire, un escritor romántico que ejerce influencia sobre él. Víctor Hugo es en esta época, su máximo inspirador.

En 1865 se matriculó en la École Navale de Brest, pero optó por no ejercer la carrera militar. Se anotó en la Escuela de Bellas Artes de Toulouse, pero disgustado con el rigorismo de la carrera, decide abandonarla antes de comenzar a curar. Este mismo año, obtiene de su padre permiso para realizar un largo viaje, pero una vez llegado a París, nota que tiene muy poco dinero para continuar y, no queriendo regresar en esas condiciones, decide gastar el dinero que le resta en un viaje de segunda mano en el primer buque que zarpara. Es así como se sube al velero "Anita", con destino a Buenos Aires (influyó en su decisión de emigrar el disgusto que le ocasionaron las nuevas nupcias que había contraído su padre.) Traía una carta de recomendación del filósofo y antiguo alcalde de Toulouse, Adolphe Gatien-Arnoult, para su ex-colega universitario Amadeo Jacques (que había emigrado a la Argentina y estaba casado con la patricia Benjamina Augier Echagüe). Groussac se queda en Buenos Aires el resto de su vida.

En sus comienzos, trabaja como ovejero en San Antonio de Areco, pero una carta de su padre lo insta a regresar a la vida civilizada.

Durante los próximos diecisiete años, dicta clases de matemática en el Colegio Modelo, comienza sus estudios autodidactas en la biblioteca, trabaja como catedrático, da clases en la Escuela Normal y en el Colegio Nacional. Se interesa profundamente, convirtiéndose en un gran estudioso, en el idioma español; publica en la "Revista Argentina" y dirige "La Unión" (periódico del gobierno tucumano—provincia donde permaneció once años—, por encargo del gobernador Federico Helguera;) escribe para el diario "La Razón" (en el cual realiza un polémico estudio acerca de una posible radicación de los jesuitas en la provincia tucumana) y, más tarde, asume su dirección. Dirigió la Escuela Normal de Tucumán; es nombrado Director de Enseñanza en Tucumán e Inspector Nacional de Educación (en 1874), participa del primer congreso pedagógico como defensor del laicismo presentando una conferencia (que más tarde publica) bajo el título de Estado Actual de la Educación Primaria en la República Argentina. Publica un artículo en "Le Figaro" de París durante su breve estadía en 1883 y, desde París también, envía sus impresiones parisinas publicadas por "El Diario".

Un año más tarde (1884), regresa con su familia a Buenos Aires donde se instala nuevamente (tomando una vida más social y pública, apoyando candidaturas gubernamentales y presidenciales, como el apoyo dado a Bernardo de Irigoyen o a Roque Sáez Peña). Había contraído matrimonio (en 1879) con una joven santiagueña perteneciente a la alta sociedad, Cornelia Beltrán (pariente de Amancio Alcorta y del músico Alberto Williams.) La había conocido en uno de sus viajes como inspector nacional de educación.

En su regreso a Buenos Aires funda "Sud-América" (un diario de ideas liberales opuesto al gobierno porteño; además de él, fueron socios fundadores Lucio V. López, Delfín Gallo, Roque Sáenz Peña y Carlos Pellegrini); en 1885 vuelve a ser designado inspector de educación y jefe de la Biblioteca Nacional (año en la cual se nacionaliza; antes era la Biblioteca Pública de Buenos Aires) por orden del presidente Julio Argentino Roca. Ocupó este cargo hasta su muerte, cuarenta y cuatro años más tarde. Este mismo año, tiene grandes desacuerdos con la prensa clerical y los defensores por la educación religiosa, en el debate nacional sobre Ley de Educación.

Para 1894, ya escribía en La Nación y Le Courrier du Plata, y había publicado numerosos artículos acerca de sus viajes por América. Ese mismo año, funda un diario en francés, "Le Courrier Français, journal du matin, politique, littéraire & commercial", con la colaboración financiera del industrial Clodomiro Hileret; que suspende a los dos años. El resto de los años venideros, se dedica profundamente a la Biblioteca, ordenándola, administrándola y aumentando su patrimonio enormenmente gracias a grandes donaciones que él promovió.

Tras una operación glaucoma en 1926, pierde la poca vista que conservaba, pocos años antes de morir, a los 81 años.

Sus obras más destacados son La Biblioteca (1896) y Anales de la Biblioteca (1900), que fueron antologías de ensayos críticos, relatos históricos de la biblioteca y documentos pertinentes a la historia del Río de la Plata. Como redactor de la revista Sud América, Groussac se encontró en el centro del mundo literario de Argentina. Sus obras subsiguientes, como Estudios de historia argentina, Ensayo histórico sobre el Tucumán y Mendoza y Garay se destacaron por una riqueza de factos, descripciones vívidas de personajes y sus entornos, y un estilo lúcido y esmerado. Otras de sus obras significantes son Fruto vedado (novela,) Relatos argentinos, La divisa punzó, Crítica literaria, Las islas Malvinas y sobre todo (por la pasión que sobre él infundía), la "Biografía de Liniers", finalmente publicada como libro en 1907, luego de adelantar capítulos en la revista de la Biblioteca.

Su póstuma reputación fue apoyada por menciones frecuentes en los ensayos críticos de Jorge Luis Borges, quien escribió su necrología. En el ensayo autobiográfico La ceguera, Borges mencionó la influencia de Groussac sobre Alfonso Reyes, a quién apreciaba mucho: "Alfonso Reyes me dijo: Groussac, que era francés, me enseñó cómo debe escribirse en castellano."[1]

Como crítico, Groussac fue muy conocido por su carácter despiadado y intratable, y por su sarcasmo fulminante. Borges analizó unos de sus insultos literarios en Arte de injuriar (1933), un artículo de Sur.

También hay unos paralelos biográficos entre Groussac y Borges: entre 1955 y 1973 Borges ocupó el viejo puesto de Groussac en la Biblioteca Nacional. Además, fueron ambos ciegos durante sus respectivas ocupaciones.

Está enterrado en el Cementerio de La Recoleta.

Anécdotas  

Cuando desembarca de Buenos Aires, vaga por las calles sin conocer una palabra de castellano. Es por esto que es detenido, bajo la sospecha de simular su condición de extranjero para evitar ser reclutado para la Guerra del Paraguay. Pero el equívoco es resuelto con auxilio del cónsul, quien le consigue un puesto como ovejero en San Antonio de Areco.

view all

Paul Francois Groussac Piquemal's Timeline

1848
February 15, 1848
Toulouse, France

Nació en Toulouse, Francia. Murió en Argentina a los 81 años, Fue ensayista, Crítico Literario e Historiador. Fue director de la Bibliioteca Nacional Argentina.
Más información en http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Groussac

1882
January 18, 1882
1889
April 22, 1889
Buenos Aires, Argentina
1929
June 27, 1929
Age 81
Buenos Aires, Argentina
????