Pedro José Prado Jaraquemada

Is your surname Prado Jaraquemada?

Research the Prado Jaraquemada family

Pedro José Prado Jaraquemada's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Related Projects

Pedro José Prado Jaraquemada

Birthdate:
Birthplace: Santiago, Capitanía General de Chile
Death: October 03, 1827 (73)
Santiago, Chile
Place of Burial: Santiago, Chile
Immediate Family:

Son of José Miguel Prado Velásquez de Covarrubias and María del Rosario Jaraquemada Cisternas
Husband of María Mercedes de la Sotta del Aguila and Concepción Montaner Astorga
Father of María Mercedes Prado de la Sotta; Francisca Javiera Prado Sotta; Pedro José Prado Montaner; María Dolores Prado Montaner; María del Rosario Prado Montaner and 2 others
Brother of Micaela Prado Jaraquemada

Managed by: Juan Pablo García Silva
Last Updated:

About Pedro José Prado Jaraquemada


Pedro José Prado Jaraquemada Patriota chileno de la independencia. Era hijo de José Miguel de Prado y Covarrubias y de María Rosario de Jaraquemada y Cisternas. Comandó en las primeras etapas de la independencia de Chile un cuerpo de milicias llamado De La Princesa. Fue miembro de tres juntas de gobierno, dos en 1812 y una en 1813. Fue presidente de la junta de 1812 del 3 de noviembre de 1812 al 6 de diciembre de 1812. En 1824 se integró a la Cámara de Diputados como miembro suplente. Se casó con Mercedes De La Sotta Del Águila y después con Concepción Montaner Y Astorga wikipedia

Nació en abril de 1754; hijo del mayorazgo José Miguel de Prado y Covarrubias y Rosario Jaraquemada Cisternas.

Heredero del mayorazgo Prado y de las ricas tierras a él vinculadas, se casó dos veces; primero con Mercedes de la Sotta del Águila y en segundo matrimonio, con Concepción Montaner y Astorga; dejó sucesión de ambos matrimonios, entre ellos, el ex parlamentario Pedro José Prado y Montaner.

En 1782 fue alcalde ordinario del Cabildo de Santiago.

A inicios del siglo XIX, año 1800, llegó a coronel del Regimiento de Caballería de Milicias "La Princesa", con cuyo uniforme fue retratado por un anónimo artista hacia 1800.

Fue uno de los personajes más conspicuos de la sociedad chilena, a fines de la época colonial; de gran influencia y popularidad.

El 18 de septiembre de 1810 asistió al Cabildo Abierto, que decidió el rumbo político del Reino; asumió una prudente postura conservadora. Con la llegada a Chile de su pariente, José Miguel Carrera, se inclinó a la causa emancipadora.

Participó y firmó el Reglamento Constitucional Provisorio, sancionado el 26 de octubre de 1812.

Fue miembro de la Junta Provisional de Gobierno (Reemplazo), 2 de abril de 1812; actuó de vocal, en todo el período de representación a continuación descrito, desde 1812 hasta 1813.

Fue miembro de la Junta Provisional de Gobierno (Turno), 8 de abril de 1812.

Fue miembro y presidente de la Junta Provisional de Gobierno (Turno), 6 de agosto y 3 de octubre de 1812; y miembro y presidente en la Junta Representativa de la Soberanía, 3 de noviembre de 1812.

Miembro de la Junta Representativa de la Soberanía (Turno), 6 de diciembre de 1812.

Miembro de la Junta Representativa de la Soberanía (Suplencia), 30 de marzo de 1813.

Miembro de la Junta Representativa de la Soberanía (Reemplazo), 2 de abril de 1813.

Después del desastre de Rancagua, en 1814, fue deportado por Marcó del Pont, al archipiélago de Juan Fernández, regresando de allí, poco antes de la batalla de Chacabuco. En calidad de coronel de milicias, al mando de 300 efectivos de caballería, participó en la batalla de Maipú, donde hizo prisionero al coronel Morgado. En el Museo del Carmen de Maipú está su retrato, el que corresponde a la foto de su reseña.

Fue diputado suplente por Santiago, en el Congreso General de la Nación, 10 de noviembre de 1824-11 de mayo de 1825. Por diferentes motivos, se procedió a una elección complementaria, donde fue elegido diputado suplente. Le tocó reemplazar, pero no aceptó.

Finalmente, actuó como escrutador de los votos invitado por el Director Supremo Ramón Freire, en las Asambleas Provinciales de 1825, Asamblea Provincial de Santiago, 3 de septiembre-8 de octubre de 1825.

Falleció el 3 de octubre de 1827, a los 73 años.