Roberto Marcelo Levingston Laborda, Presidente de Argentina

Is your surname Levingston Laborda?

Research the Levingston Laborda family

Roberto Marcelo Levingston Laborda, Presidente de Argentina's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Related Projects

Roberto Marcelo Levingston Laborda, Presidente de Argentina

Birthdate:
Birthplace: San Luis, Argentina
Death: June 17, 2015 (95)
Buenos Aires, Argentina
Immediate Family:

Son of Guillermo Levingston and Carmen Laborda Guiñazú

Managed by: Gustavo Latorre (c)
Last Updated:
view all

Immediate Family

About Roberto Marcelo Levingston Laborda, Presidente de Argentina

Roberto Marcelo Levingston (n. San Luis, 19 de enero de 1920) es un militar argentino, quien en junio de 1970 fue designado por la Junta de Comandantes en Jefe de las tres fuerzas armadas (Ejército, Marina y Aeronáutica), para reemplazar al presidente de facto Juan Carlos Onganía, quien gobernaba el país desde 1966, a partir del golpe de estado autoproclamado Revolución Argentina.

Contenido

   * 1 Antes de la Presidencia
   * 2 Actualidad
   * 3 Destitución del General Levingston
   * 4 Gabinete
   * 5 Véase también
   * 6 Referencias
   * 7 Enlaces externos
Antes de la Presidencia

Este desconocido militar de Inteligencia se desempeñaba hasta entonces como agregado militar en la Embajada Argentina en Washington D.C. Ocupó la primera magistratura durante algo menos de un año, y sería depuesto a su vez por Alejandro Agustín Lanusse, comandante en Jefe del Ejército y por entonces hombre fuerte de la Revolución Argentina.

Durante su mandato designó a Margarita Argúas miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, la primer mujer en integrar el máximo tribunal en América.

Actualidad

Es actualmente el ex presidente argentino vivo cuyo término es el más alejado a la actualidad (terminó hace 40 años, 4 meses y 29 días), suma que también le da el récord de ser el presidente que mayor vida post-presidencial ha tenido en toda la historia argentina, superando a Bartolomé Mitre, que murió 37 años, 3 meses y 7 días luego de haber finalizado su mandato presidencial. También el más anciano de los que todavía viven, con 91 años. Estas cifras deben ser tenidas en cuenta de manera relativa ya que fue un Presidente proclamado de forma ilegítima por las Fuerzas Armadas y no por medio de elecciones democráticas constitucionales.

Destitución del General Levingston El presidente Levingston con traje de civil.

El General Onganía era el presidente y era sustituido por un militar poco conocido, Levingston. Duró poco en el mandato. Lanusse (otro militar) se hacía cargo del gobierno.

La siguiente es la reseña de un periodista, Roberto Di Chiara. Todos esos acontecimientos los vivió en un año, donde nota tras nota logró "unir" una parte de la historia de la República Argentina. Lo cuenta así: "El régimen militar ya no era tal. Diez días después de la destitución de Onganía por decisión de los tres miembros de la Junta fue designado un general con destino en Washington llamado Roberto Marcelo Levingston, para quien el nombramiento fue tan sorpresivo como para la opinión pública que lo desconocía. El 23 de marzo de 1971 renunció. En esos trescientos días, la gestión de Levingston mostró cómo podía llegarse a un cargo sin la percepción de los límites. La primera tentación del nuevo presidente fue la de decidirse por la "profundización" de una revolución inexistente mientras había aceptado gobernar bajo la tutela de la Junta Militar en resoluciones de significativa trascendencia y veía crecer la violencia cruzada. La ola de asesinatos políticos arrasó no sólo con Aramburu, sino también con el importante dirigente sindical José Alonso, y siguió con el asalto de La Calera y Garín, atribuido a un grupo denominado Fuerzas Armadas Revolucionarias. En medio del asedio guerrillero, de la desconfianza sindical y de la vigilancia militar, Levingston se proponía descabezar a los partidos, convocar a la generación intermedia, armar un nuevo modelo de país y retomar la ambigua idea de un proyecto nacional. En suma: el peronismo sin Perón, el radicalismo sin Balbín, y los partidos sin sus líderes. La respuesta de los mediadores políticos -Ricardo Balbín, Vicente Solano Lima, Jorge Paladino por el peronismo, Manuel Rawson Paz y otros- fue un documento llamado La Hora del Pueblo del 11 de noviembre, en el que demandaban el cumplimiento de un plan político con llamado a elecciones libres y sin proscripciones, y el cambio de la orientación económica. Lo suscribían la Unión Cívica Radical del Pueblo, el partido Justicialista, la democracia progresista, el partido socialista argentino, la UCR Bloquista de San Juan, y no estaban los demócratas cristianos, el radicalismo intransigente, el socialismo democrático, el comunismo y el Movimiento de Integración y Desarrollo de Frondizi. La coalición objetiva que La Hora del Pueblo evocaba era, principalmente, la de peronistas y radicales, la hora de los partidos políticos y de los líderes marginados por Levingston. Al comenzar 1971, la designación como gobernador de Córdoba de un conservador reaccionario llamado José C. Uriburu, permitió comprobar cuán lejos estaba el presidente de entender lo que pasaba a su alrededor, y cuál era el balance de la "revolución argentina". Había llegado con un golpe contra un presidente constitucional en nombre del orden, la autoridad, la racionalidad económica, la modernización del país. Cinco años después había acumulado frustraciones. El 23 de marzo de 1971 la renuncia de Levinsgton puso fin a una doble aventura; la primera, una revolución que no fue; la segunda, la de un presidente que fue convocado para administrar una transición y quiso ser líder sin seguidores. Ambos fracasos dieron el argumento de la gestión del general Alejandro Agustín Lanusse."

Sobre estos acontecimientos Di Chiara, llegó a filmar en rollos de 16 mm (reversible) con sonido óptico y magnético, y película de doble perforación más de cincuenta carretes de 15, 30, 60 y 120 metros en blanco y negro, donde no faltaron reportajes, notas, conferencia de prensa y hechos del momento. ¿El porque del blanco y negro...? Cuando Di Chiara filmaba todavía la Argentina estaba en la etapa del cine en ese formato y además esas notas se pondrían en la televisión la cual todavía no había llegado el color.

view all

Roberto Marcelo Levingston Laborda, Presidente de Argentina's Timeline

1920
January 19, 1920
San Luis, Argentina
2015
June 17, 2015
Age 95
Buenos Aires, Argentina