Sabina Muñoz de Bonilla Alarcon

public profile

Is your surname Muñoz de Bonilla Alarcon?

Research the Muñoz de Bonilla Alarcon family

Sabina Muñoz de Bonilla Alarcon's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

About Sabina Muñoz de Bonilla Alarcon

GEDCOM Note

Parroquia La Asuncion, Marinilla, Colombia Historia

1573 En la fecha el Valle de la Marinilla pertenece al capitán Don Pedro Beltrán, vecino de Arma Viejo.

1655 Adquieren estas tierras los esposos don Diego Muñoz de Bonilla y su esposa Ana María Alarcón

1660 El Valle de la Marinilla es transferido por derecho de herencia a dona Sabina Muñoz de Bonilla, esposa del capitán Francisco Manzueto Giraldo, tierras que van entre las márgenes de los ríos Marinilla y Penolcito y las de Rionegro y Cocorná.

1664 Fray Miguel de Castro, sacerdote franciscano, sacerdote doctrinero, fue el fundador de la misión francisca en Marinilla. Construyó una Iglesia bajo la advocación de San José para los españoles residentes en el vecindario de la Marinilla y otra IIglesia bajo la advocación de San Antonio para los indios que moraban en esta comarca en los territorios que hoy conocemos como el Peñol. Podríamos decir que a partir de esta fecha arraigó en este suelo la fe en Cristo y se sentaron las bases del pueblo de Marinilla y de todo el oriente. Fray Miguel de Castro estableció un sistema de evangelización que unió a la enseñan de la fe un sistema político y económico y de enseñanza de habilidades a los indígenas que posibilitaron hacer una raza aguerrida raza, con una inmensa creatividad.

1690 Los esposos Manzueto Giraldo y Muñoz de Bonilla en asocio del capitán Juan Duque de Estrada y Fray Miguel de Castro son considerados como los fundadores y colonizadores de Marinilla. El primer poblado estuvo localizado en el paraje ?Belén? y allí permaneció hasta 1750

1750 En lo eclesiástico fue viceparroquia de Rionegro asministrada, en la última etapa por el bachiller Fray José Correa y Soto hasta el año de 1750

1751 El ilustrísimo señor don Francisco José Gigueredo y Victoria, Obispo de Popayán, autorizó al visitador general doctor don Melchor Gutierrez de Lara para la segregación de la parroquia de Rionegro, la que se afectó por decreto del 18 de febrero de 1751. Se traslado el vecindario al lugar que hoy ocupa a terrenos donados por don Diego Muñoz de Bonilla a San José patrono titular y que fue repartido a los primitivos pobladores. Se formó una nueva entidad religiosa y civil constituida por la viceparroquia de San José y sus anexidades del Peñol y Rio Abajo (San Antonio de Remolinos). Se edificó un templo de tapia y paja en el sitio del actual.

1752

La erección en parroquia le correspondió a don José Alfonso Pizarro, Marqués del Villar, Virrey y Capitán General del Nuevo Reino de Granda el 31 de enero de 1752. El primer cura del sitio de San José de la Marinilla fue el Presbítero Doctor Fabián Sebastián Jiménez Fajardo Duque y Estrada, nacido en Marinilla a principios del siglo XVIII. A partir de 1752 firma éste los libros parroquiales como primer párroco en propiedad. Fue uno de los sacerdotes más connotados de la época, tanto pos sus calidades humanas y cristianas como por su espíritu patriótico.

1787 El presbítero doctor Jorge Ramón de Posada ? Benemérito patricio, patriota y sacerdote ? sucedió al primer párroco (1785 ? 1835) reconstruyó el primer templo en adobe, tapia y teja a partir de 1802, consolidó la vida parroquial, construyó múltiples puentes, costeó escuelas, descubrió y laboró las satinas de cruces del Tesoro t la manga, trajo quien enseñara las artes del telar y dio libertad a sus esclavos. Inicio la construcción del templo actual en al año 1814 en estilo romano, con planos del italiano Felipe Crosti y del francés Carlos Carre. Ha sufrido posteriores remodelaciones.

1800 El Pbro. Doctor Isidoro Gómez, quien estudio en Bogotá en el Colegio Mayor de San Bartolomé, destinó su casa de habitación para la instrucción de jóvenes. Son estos los orígenes del Colegio Nacional San José. El Pbro. Miguel Giraldo continuó con esta obra. Este envió a su hermano Rafael María Giraldo a estudiar al Colegio del Rosario de Bogotá para que al terminar sus estudios viniera a impulsar la formación de un Colegio en Marinilla.

1837 Se firma escritura pública ante el escribano José Ignacio Urrea por el presbítero Doctor Rafael María Giraldo acompañado por vecinos de Marinilla. El padre Rafael María se compromete a hacerse cargo de la enseñanza pública para la educación de la juventud y de la dirección de la casa donada y fundada por el doctor Isidoro.

1838 Se inician las labores. Era tal la calidad de los estudios que los alumnos que terminaban sus estudios en este colegio eran admitidos sin ninguna dificultad en los dos únicos colegios existentes en toda la región: El seminario de Santafé de Antioquia y el colegio de Medellín. La parroquia de La Asunción de Marinilla se constituyó en parroquia madre de El Peñol, Concepción, El Carmen de Viboral, Cocorná, Granada, Guatape, San Carlos, San Luis, San Rafael, Aquitania, San Francisco, El Santuario y de dos parroquias mámás en la jurisdicción del municipio: El Sagrado Corazón y María Auxiliadora. Hombres y jumeres de inmensa valía en lo eclesiástico y en lo civil, recibieron de nuestra parroquia no sólo la leche espiritual del Evangelio, sino también el amor por la patria, el civismo y las letras.

view all 22

Sabina Muñoz de Bonilla Alarcon's Timeline

1645
1645
Rionegro, Antioquia, Colombia
1664
1664
Marinilla, Marinilla, Antioquia, Colombia
1668
April 1668
Ríonegro, Antioquia, Colombia
April 1668
Colombia
1668
Marinilla,Antioquia,Colombia
1670
April 1670
Marinilla, Antioquia, Colombia
1670
Marinilla Antioquia
1673
1673
Antioquia, Colombia
1674
1674
Marinilla, Antioquia, Colombia