Victor Ángel Cano Faro

public profile

Is your surname Cano Faro?

Research the Cano Faro family

Victor Ángel Cano Faro's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Victor Ángel Cano Faro

Spanish: Víctor Ángel Cano Faro
Birthdate:
Birthplace: Mexico, DF, Mexico
Death: February 08, 2002 (82)
México, D.F, Mexico
Immediate Family:

Son of Victor Pablo Cano Ruiz and Maria Faro de la Vega
Husband of Conchita Sordo Madaleno
Father of Private User; Private; Private User; Private User; Gerardo Cano Sordo and 2 others
Brother of Raúl Cano Faro; María Luisa Cano Faro; Luz María Cano Faro; Jose Cano Faro and Araceli Cano Faro

Managed by: Private User
Last Updated:
view all 15

Immediate Family

About Victor Ángel Cano Faro

Nació en México, D.F. el 29 de marzo de 1919, en la 4ª calle de Marsella nº 71 (que está entre las calles de Havre y Nápoles, casi esquina con Havre). Recibió el bautismo el 25 de abril en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, que está en la calle de Roma n° 14, entre Hamburgo y Londres, en la Colonia Juárez. Fue el quinto de seis hermanos: Raúl (1911), María Luisa (1912), Luz María (1913), Pepe (1917) y Araceli (1924).

Esta es la transcripción de su Partida de Bautismo (Parroquia del Sagrado Corazón, Colonia Juárez, Libro de bautizados de 1916 1 1923) (ver imágen 195 de familysearch.org):

«AL MARGEN./ N° 218. - Víctor Ángel Cano / AL CENTRO. / En la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús a los veinticinco días del mes de Abril del año de mil novecientos diecinueve. Yo el Pbro. Rosendo Rodríguez debidamente autorizado bauticé solemnemente con el nombre de Víctor Ángel a un niño que nació el día veintinueve de Marzo del presente año en la calle de Marsella número 71, hijo legítimo del Señor Víctor Cano Ruiz y de la Señora María Faro de la Vega; fueron padrinos el Señor Ángel Cano Ruiz (representado por el Sr. Severino Molinar) y la Sra. Gabriela Faro (representada por Victoria A. de Molinar) y advertidos de sus obligaciones y parentesco espiritual. Doy fe. / FIRMAS / Eugenio Jurado López y Rosendo Rodríguez».

Esta es la transcripción de su Acta de nacimiento:

«AL MARGEN./ 373.- Trescientos setenta y tres.- CANO Y FARO VICTOR ANGEL./ AL CENTRO./ En la Ciudad de México, a las 11 once y 10 diez minutos de la mañana del día 24 de abril de 1919 mil novecientos diecinueve ante mi, Isabel Gómez, juez del Registro del Estado Civil, compareció el señor Víctor Cano Ruiz, de Santoña, Santander, España, de 37 treinta y siete años, casado, comerciante; vive en la casa número 71 setenta y uno de la 4ª calle de Marcella [sic] [entre las calles de Havre y Nápoles], y presentó vivo al niño VICTOR ANGEL CANO Y FARO, que nació en dicha casa el día 29 veintinueve de marzo último a las 2 dos y 40 cuarenta minutos de la tarde, hijo legítimo suyo y de la señora su esposa María Faro de la Vega, de Valladolid, España, de 33 treinta y tres años; vive con su esposo. El niño presentado es nieto por línea paterna de los finados Leandro Cano Gracia y Manuela Ruiz Escajadillo y por la materna del finado Fidel Faro Arche y de su viuda Luisa de la Vega Cobos, de la Cabada Santander, España, donde reside de setenta y dos años. El compareciente pidió que se hiciera constar en esta acta que conserva su nacionalidad española y que tiene 7 siete años de residir en esta capital. Fueron testigos los señores Manuel González y González de Madrid, España, mayor de edad, soltero, comerciante y Ramón González, mayor de edad, de Madrid España, comerciante, soltero, y viven accidentalmente en el Hotel San Carlos ubicado en la calle Bolivar número 10 diez. Leída esta acta la ratificaron y firmaron. DOY FE. / Isabel Gómez.- tres firmas ilegibles.- Rúbricas.-»

Pasó su primer año de vida en México. En 1920 la familia Cano Faro viajó a España, donde permanecerían un año. Raúl, el hermano mayor, se quedó a estudiar en el Colegio de los Cántabros, en Santander (Cantabria). Vivía con la abuela Luisa de la Vega, que tenía 73 años de edad.

Luego, los Cano volvieron a México, pero por poco tiempo, porque la persecución religiosa les obligó a marchar a España nuevamente. Desde 1921 a 1925 ocuparon una casa en la calle de Tonalá n° 125, en la Colonia Roma.

A partir de 1925 la familia Cano se instaló en Madrid, en la calle de Núñez de Balboa n° 1315, cerca del cine Goya y de la iglesia de La Concepción, en el barrio de Salamanca, a donde solía ir la familia a Misa. Vivían con los pocos ahorros que don Víctor había hecho en México.

Más tarde la familia se cambió a un piso en la calle de O'Donell nº 7, frente al Retiro. Hacia 1935 ocuparon una tercera casa, en la calle de Marques de Riscal nº 9. Durante esa época, papá iba andando desde su casa a la Facultad de Medicina que estaba en la calle de San Bernardo.

Estudió los primeros dos cursos de la escuela elemental con los Padres Escolapios (cursos 26-27 y 27-28). Luego estudia el curso de ingreso al bachillerato en el Colegio del Pilar de los Hermanos Marianistas (curso 28-29). El verano de 1929 lo pasa en La Casona, una casa señorial que su padre había adquirido en La Cavada (Cantabria), y que estaba junto a la Mi Casuca, la pequeña casa de su abuela Luisa de la Vega.

En octubre de ese año sus padres lo llevan al colegio de los Jesuitas en Orduña, como interno. Orduña, provincia de Vizcaya, estaba situado en lo alto del famoso puerto que comunica Castilla con Bilbao. Allí comienza el bachillerato y estudia los cursos 29-30, 30-31 y 31-32. Con la expulsión de los Padres Jesuitas de España (1932), continúa sus estudios (cursos 32-33, 33-34 y 34-35) en el colegio que tenían cerca de Coimbra, Portugal. Se llamaba Curía. En este colegio tuvo varios compañeros mexicanos: Tino García Carrandi, Delfin Sánchez Juárez, Fito Pérez Borja, Nemesio Artola, etc.

Como hemos dicho, los veranos de esos años los pasaba en La Cavada. Sus padres habían adquirido una casona grande que estaba separada por un calleju de "La Mi Casuca", dónde habían vivido años antes los abuelos maternos, don Fidel Faro y doña Luisa de la Vega. "La Casona" estaba junto a otra casa de la familia "Valle". Por el jardín de esa casa se podía entrar a la famosa "Cueva del canónigo". Él y sus amigos entraban en la cueva a oscuras y se dejaban llevar hacia la salida guiados por el instinto de un perro. La cueva salía a Rucandio, pequeña población a unos kilómetros de La Cavada.

Otras de las diversiones de esos veranos era el baño en el río Miera. Se lanzaban al agua en una zona más profunda que llamaban "El Pozón". Allí, Miguelón Alvear (apodado Miguelón Tortilla), que no sabía nadar, para pasar de un lado al otro del río cogía un pedrusco de gran tamaño y, aguantando la respiración, se zambullía en el río que atravesaba caminando totalmente sumergido en sus aguas.

Terminado el bachillerato mi padre ingresó en la escuela de Medicina de Madrid, en la calle de San Bernardo, para cursar el ingreso durante el curso 1935-36.

El comienzo de la guerra le impide continuar la carrera. El verano de 1936 estaba en Londres, enviado por su padre, estudiando cuestiones financieras y comerciales. La guerra le obliga a permanecer allí hasta 1937 en que decide volver a España para participar en la contienda. Durante su estancia en Londres formó parte de un grupo musical («The Cuban Boys») que cantaban canciones en castellano. Además, como le gustaba mucho esquiar, aprovecho algunas vacaciones para ir a Garmish Paten-kirchen en la Baviera alemana.

Al estallar la guerra civil, el 18 de julio de 1936, el resto de la familia Cano pasaba unos días de vacaciones en la casa de La Cavada, que estaba en el mismo lugar donde habían vivido los padres de María, don Fidel Faro Arche y doña Luisa de la Vega Cobo. Como ya he dicho, había una casa pequeña, la «Mi Casuca», que era propiamente la casa de Fidel y Luisa, y la «Casona», que había sido construida posteriormente por otras personas. Allí estaban dos grandes tortugas, la Pochola y la Martineta, con las que jugaban los niños.

En es época, Raúl era arquitecto y tenía un flamante Bugatti amarillo que era la admiración del pueblo. Pepe, era ingeniero de minas. Ambos estaban relacionados con Falange española y corrían mucho peligro en aquella zona que había caído en poder de los comunistas. La familia tuvo suerte y pudieron huir en un barco alemán que estaba anclado en el puerto de Santander y los llevó a Francia. Así pudieron pasar, probablemente por Dancharinea, a la otra Zona, e instalarse provisionalmente en Pamplona. Consiguieron alojamiento en el hotel «La Perla», en el centro de la ciudad.

Inmediatamente Raúl y Pepe se incorporaron al Ejército y llegaron a ser, respectivamente, Capitán de Infantería y Teniente de Regulares. Raúl participó en algunas acciones relacionadas con la toma del Alcazar de Toledo y Pepe en la famosa Batalla del Ebro. Pepe, en una acción militar, recibió una bala en el quepí («gorro rojo de los Regulares») que milagrosamente detuvo una imagen de la Virgen de metal salvándole la vida.

Al terminar la guerra, la familia decidió volver a México, pero con la intención de pasar allí sólo una temporada, que por diversos motivos se fue alargando hasta hacerse permanente.

Los miembros de la familia que tenían los papeles en regla podían viajar a México sin dificultad. Pero mi padre no podía obtener el pasaporte mientras no recibiera el permiso oportuno de los mandos militares. Como pasaba el tiempo y se complicaban las gestiones, decidió pasar la frontera hacia Portugal por una zona despoblada. Llegó a un lugar vecino a la frontera en el que unos amigos de la familia tenían una finca. Se vistió con ropa de caza y un día, el 7 de diciembre de 1939, se aventuró sólo hacia Portugal, con tan mala suerte que fue aprendido por una patrulla fronteriza de guardias portugueses. Pasó tres días en el calabozo hasta que, gracias a que una de sus hermanas conocía al embajador portugués en México, fue puesto en libertad y pudo seguir su viaje a México. En Lisboa consiguió el pasaporte el 12 de diciembre, subió abordo del Saturnia el 14 de dicembre y llegó a Nueva York el 21 de diciembre. Víctor aparece en la lista de pasajeros. Eran veinticuatro (mexicanos, españoles, alemanes, colombianos, cubanos, canadienses...).

Al parecer la familia Cano Faro pasó la Navidad y el fin de año 1939 en Nueva York, pues consta en un documento migratorio que María Faro entró a México por Veracruz hasta el día 5 de enero de 1940.

Al llegar a la Ciudad de México, la familia Cano Faro comenzó viviendo en una casa en Coyoacán, al sur de la ciudad. Más tarde se trasladaron a la casa de San Angel (Insurgentes 1993, casi esquina con la actual Altavista, donde ahora hay dos edificios y cerca un Centro Comercial). La casa estaba construida sobre un gran terreno.

view all

Victor Ángel Cano Faro's Timeline

1919
March 29, 1919
Mexico, DF, Mexico
1956
March 30, 1956
Mexico, D.F., Mexico
2002
February 8, 2002
Age 82
México, D.F, Mexico