Eduardo Inés Acevedo Díaz

How are you related to Eduardo Inés Acevedo Díaz?

Connect to the World Family Tree to find out

Eduardo Inés Acevedo Díaz's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Eduardo Inés Acevedo Díaz

Birthdate:
Birthplace: Montevideo, Uruguay
Death: June 18, 1921 (70)
Buenos Aires, Argentina
Immediate Family:

Son of Norberto Juan José de La Trinidad Acevedo Maturana and Fátima Díaz y Gómez Soriano
Husband of Concepcion Cuevas Calventos
Father of Eduardo Acevedo Díaz Cuevas and Elsa Acevedo Díaz Cuevas
Brother of Antonio Acevedo Diaz; Luis Acevedo Díaz and Fátima Acevedo Díaz

Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:

About Eduardo Inés Acevedo Díaz

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Eduardo Acevedo Díaz (Villa de la Unión, Montevideo, 20 de abril de 1851 – Buenos Aires, Argentina, 18 de junio de 1921), escritor, periodista y político uruguayo perteneciente al Partido Nacional.

Biografía

Hijo de Norberto Acevedo Maturana y Fátima Díaz, su abuelo materno, el general Antonio F. Díaz, fue ministro de Manuel Oribe en el Gobierno del Cerrito; y su padre Norberto era hermano del notable jurista Eduardo Acevedo Maturana. Entre 1866 y 1868 realiza el bachillerato siendo compañero de Pablo de María y Justino Jiménez de Aréchaga en la Universidad Mayor de la República, graduándose de bachiller.

En 1868 se asocia al Club Universitario en el que su genio literario se exhibe brillantemente. Ingresa en la Facultad de Derecho en 1869. El 18 de septiembre, publica en El Siglo su primer texto, un tributo a su abuelo materno muerto seis días antes. En abril de 1870 abandona la Universidad para ingresar en el movimiento revolucionario de Timoteo Aparicio contra el gobierno colorado de Lorenzo Batlle. Hacia el fin de la Revolución de las Lanzas en 1872 publica en el periódico "La República" su primer relato, Un sepulcro en los bosques. Firma el manifiesto Profesión de fe racionalista en 1872, en el que se cifra la creencia en la eternidad del alma y en un Dios Supremo; a su vez firma la Contra Pastoral, texto adverso a un documento del Vicario católico. A tres meses de concluida la guerra (julio de 1872), ya en Montevideo comienza a militar en el Partido Nacional.

Escribe para "La Democracia" en 1873, y crea "La Revista Uruguaya" en 1875. Desde estos órganos de prensa ataca al gobierno de Pedro Varela, lo que le vale su primer destierro. Tras la fracasada revolución "Tricolor" contra aquel gobierno, se establece en Argentina, donde continúa sus actividades periodísticas (en La Plata y Dolores).

Vuelve a Uruguay, pero sus críticas a Lorenzo Latorre desde "La Democracia" lo obligan a huir a Buenos Aires. De regreso en Montevideo funda "El Nacional" (famoso en la historia del periodismo uruguayo). Es elegido senador por el Partido Nacional e interviene en la segunda insurrección del caudillo nacionalista Aparicio Saravia, en 1897.

Integrante del Consejo de Estado en 1898, se alejará políticamente de Saravia en los años posteriores, acordando un apoyo cada vez más decidido a José Batlle y Ordóñez, lo cual traerá como consecuencia su alejamiento del Partido Nacional y luego del país (cuestión que explica en su Carta Política publicada en El Nacional). Batlle le encargó misiones diplomáticas en distintos países de Europa y América, que se extienden entre 1904 y 1914. Posteriormente, no volverá a su país de origen: falleció el 18 de junio de 1921 en Buenos Aires, pidiendo expresamente que sus restos no fueran repatriados al Uruguay.

En reconocimiento a su obra uno de los sillones de la Academia Nacional de Letras del Uruguay lleva su nombre.

Obras

Su cuento El primer suplicio está ambientado en su experiencia en la Revolución de las Lanzas. Reconstruyó los años de la lucha por la independencia frente a España y Brasil, así como las primeras guerras civiles (1808-1825), en la tetralogía formada por las novelas Ismael (1888), Nativa (1890), Grito de gloria (1893) y Lanza y sable (1914), con intención de indagar en la formación de la conciencia nacional. Ecos del romanticismo están aún presentes en los conflictos amorosos y otros aspectos de esas novelas históricas, las mejores entre las suyas, y en otras sobre relaciones íntimas -Brenda (1886), Minés (1907)-, para atenuarse en Soledad (1894), donde se acercó con objetividad realista a temas y personajes del ámbito rural. Entre sus relatos breves destaca El combate de la tapera. En Épocas militares en el Río de la Plata (1911) reunió sus trabajos históricos.

   * Brenda (1886)
   * Ismael (1888)
   * Nativa (1890)
   * La boca del tigre (1890)
   * La novela histórica (1890)
   * Etnología indígena (1891)
   * Grito de gloria (1893)
   * Soledad (1894)
   * Minés (1907)
   * Lanza y sable (1914)

==Cuentos==

   * Un sepulcro en los bosques
   * El primer suplicio
   * El combate de la tapera (1892)
   * Desde el tronco de un ombú (1902)

==Ensayos==

   * Carta política
   * La civilización americana. Ensayos históricos
   * La última palabra del proscrito
   * Épocas militares en el Río de la Plata (1911)
   * El libro del pequeño ciudadano

##############################################################

(Villa de la Unión, 1851 - Buenos Aires, 1921) Novelista, historiador y cuentista uruguayo, inaugurador en su país de la novela histórica. Con Eduardo Acevedo Díaz surgió la novela en el Uruguay, pues aunque previamente hubo algunos autores románticos que cultivaron el género narrativo de una manera dispersa, ninguno logró materializar una obra de categoría. Quien más se aproximó fue Alejandro Magariños Cervantes, pero sus extensísimos escritos sólo tienen hoy un valor documental.

Acevedo Díaz, tributándole homenaje, deslinda la estética de aquél de la suya propia: "...era un generoso divulgador de las virtudes de la raza y de las leyendas nativas [...] De una escuela literaria distinta por su fórmula, espíritu y tendencias [...] mis gauchos melenudos y taciturnos no son sus gauchos caballerescos, líricos, sentimentales [...] ni llegan los odios que él describe hasta más allá de la muerte, como en mi modo de ver yo los descubro en el fondo selvático de una raza bravía...".

Político y diplomático de formación universitaria, fue diputado y senador, y representó a su país en Argentina, Estados Unidos e Italia. Fue uno de los más apasionados militantes del Partido Nacionalista o Blanco; en su pasión política llegó a abandonar sus estudios universitarios para tomar parte en un movimiento revolucionario; de sus actividades en la tribuna y la prensa hay diversos y abundantes testimonios. Supo dos veces las amarguras del destierro.

Eduardo Acevedo participó en tres movimientos revolucionarios: acompañó a Timoteo Aparicio en su levantamiento contra Lorenzo Batlle (1870-1872), combatió en la Revolución Tricolor de 1875 y en 1897 se integró en las filas de Aparicio Saravia que lucharon contra Juan Idiarte Borda. Él mismo propició este último alzamiento, ya que dos años antes había retornado de su exilio para fundar el periódico El Nacional y denunciar la corrupción del gobierno. Su compromiso político fue paralelo a su trayectoria periodística, pues escribió también en La República, La Democracia y La Razón.

La estética de Acevedo Díaz puede considerarse naturalista -aunque no se despegó por completo del romanticismo- y está vinculada al positivismo filosófico, lo que le permitió superar la visión ingenua e idealizadora de sus precursores y plasmar retratos auténticos de los rudos personajes de la campaña. Su elección del género histórico respondía a un afán didáctico, pues a su juicio "se entiende mejor la "historia" en la novela, que la "novela" de la historia", y el asunto histórico le brindaba "el secreto de instruir almas y educar muchedumbres". En sus novelas narra hechos de la gesta independentista uruguaya y refleja el inicio de la formación de una conciencia nacional.

En 1886 apareció Brenda, su primera novela, que no ofrecía mayores méritos, pero en 1888, con Ismael, Acevedo Díaz inició su célebre tetralogía histórica, definida por el ensayista Arturo Sergio Visca como "uno de los monumentos literarios del Uruguay". En esta novela, siguiendo los cánones del género vigentes en la época, el personaje ficticio se mueve sobre un fondo histórico; el libro termina con la batalla de Las Piedras, en 1811.

El protagonista de la segunda parte, titulada Nativa y publicada en 1890, es un criollo montevideano que lucha en las huestes revolucionarias del gaucho Olivera, y también protagoniza Grito de gloria, de 1894, cuya base histórica es la cruzada de los Treinta y Tres Orientales. Todos estos acontecimientos históricos, cuya narración concluye con Lanza y sable (1914), la última entrega de la tetralogía, cobran vida gracias a un centenar de héroes novelescos, gauchos, mujeres, soldados, criollos rebeldes e indios, cuya riqueza es indiscutible.

Al ciclo épico de este autor hay que sumar Soledad, de 1894, en que integró los caracteres y tipos regionales y el paisaje nativo. Novela de ambiente gaucho, constituye un verdadero modelo en su género y ha influido, sin duda alguna, en buena parte de la novelística posterior hispanoamericana. Cultivó también el cuento, el más significativo de los cuales es "El combate en la tapera" (1892). Dentro del mismo espíritu se ubican sus ensayos históricos, reunidos en el volumen Épocas militares en los países del Plata (1911) y y El mito del Plata (1916).



Eduardo Acevedo Díaz (Villa de la Unión, Montevideo, 20 de abril de 1851 - Buenos Aires, Argentina, 18 de junio de 1921), escritor, político y periodista uruguayo.

Hijo de Norberto Acevedo y Fátima Díaz, su abuelo materno, el general Antonio Díaz, fue ministro de Manuel Oribe en el Gobierno del Cerrito. Entre 1866 y 1868 realiza el bachillerato siendo compañero de Pablo de María y Justino Jiménez de Aréchaga en la Universidad Mayor de la República, graduándose de bachiller.



Hijo de Norberto Acevedo Maturana y Fátima Díaz, su abuelo materno, el general Antonio F. Díaz, fue ministro de Manuel Oribe en el Gobierno del Cerrito; y su padre Norberto era hermano del notable jurista Eduardo Acevedo Maturana. Entre 1866 y 1868 realiza el bachillerato siendo compañero de Pablo de María y Justino Jiménez de Aréchaga en la Universidad Mayor de la República, graduándose de bachiller. En 1868 se asocia al Club Universitario en el que su genio literario se exhibe brillantemente. Ingresa en la Facultad de Derecho en 1869. El 18 de septiembre, publica en El Siglo su primer texto, un tributo a su abuelo materno muerto seis días antes. En abril de 1870 abandona la Universidad para ingresar en el movimiento revolucionario de Timoteo Aparicio contra el gobierno colorado de Lorenzo Batlle. Hacia el fin de la Revolución de las Lanzas en 1872 publica en el periódico "La República" su primer relato, Un sepulcro en los bosques. Firma el manifiesto Profesión de fe racionalista en 1872, en el que se cifra la creencia en la eternidad del alma y en un Dios Supremo; a su vez firma la Contra Pastoral, texto adverso a un documento del Vicario católico. A tres meses de concluida la guerra (julio de 1872), ya en Montevideo comienza a militar en el Partido Nacional. Escribe para "La Democracia" en 1873, y crea "La Revista Uruguaya" en 1875. Desde estos órganos de prensa ataca al gobierno de Pedro Varela, lo que le vale su primer destierro. Tras la fracasada revolución "Tricolor" contra aquel gobierno, se establece en Argentina, donde continúa sus actividades periodísticas (en La Plata y Dolores). Vuelve a Uruguay, pero sus críticas a Lorenzo Latorre desde "La Democracia" lo obligan a huir a Buenos Aires. De regreso en Montevideo funda "El Nacional" (famoso en la historia del periodismo uruguayo). Es elegido senador por el Partido Nacional e interviene en la segunda insurrección del caudillo nacionalista Aparicio Saravia, en 1897. Integrante del Consejo de Estado en 1898, se alejará políticamente de Saravia en los años posteriores, acordando un apoyo cada vez más decidido a José Batlle y Ordóñez, lo cual traerá como consecuencia su alejamiento del Partido Nacional y luego del país (cuestión que explica en su Carta Política publicada en El Nacional). Batlle le encargó misiones diplomáticas en distintos países de Europa y América, que se extienden entre 1904 y 1914. Posteriormente, no volverá a su país de origen: falleció el 18 de junio de 1921 en Buenos Aires, pidiendo expresamente que sus restos no fueran repatriados al Uruguay. En reconocimiento a su obra uno de los sillones de la Academia Nacional de Letras del Uruguay lleva su nombre.

http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Acevedo_D%C3%ADaz

view all

Eduardo Inés Acevedo Díaz's Timeline

1851
April 20, 1851
Montevideo, Uruguay
1882
March 18, 1882
Dolores, Buenos Aires Province, Argentina
1921
June 18, 1921
Age 70
Buenos Aires, Argentina
????