Is your surname Gandolfi Herrero?

Research the Gandolfi Herrero family

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Arístides Enrique José Roque Gandolfi Herrero

Birthdate:
Birthplace: La Plata, La Plata, Buenos Aires Province, Argentina
Death: January 08, 1982 (92)
Tandil, Tandil Partido, Buenos Aires Province, Argentina
Immediate Family:

Son of Adán Gandolfi and Angelina Herrero Palacios
Husband of Albina Andrea Gandolfi
Father of Private and Private
Brother of Alcides Gandolfi Herrero; Álvaro Gandolfi Herrero; Ángel Walk; Adrián Gandolfi Herrero; Angelina Gandolfi Herrero and 3 others

Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:

About Álvaro Yunque

Wikipedia

Álvaro Yunque, nacido Arístides Gandolfi Herrero (La Plata, 20 de junio de 1889 - Tandil, 8 de enero de 1982) fue un escritor argentino, figura representativa de las letras argentinas a partir de la década del 20, cuando comenzó a colaborar en revistas de la época y publicó sus primeros libros.

Cuentista, dramaturgo, historiador, ensayista y preponderantemente poeta, como a él le gustaba autodenominarse, su obra literaria abarca más de cincuenta títulos publicados y otros tantos inéditos.

Encabezó, junto con Leónidas Barletta, Elías Castelnuovo, César Tiempo y Roberto Mariani, entre otros, el grupo de los denominados escritores sociales, integrando con ellos el Grupo de Boedo.

Índice

   1 Biografía
   2 Obra
   3 Obra Publicada
   4 Enlaces externos

Biografía

Fue hijo del milanés Adán Gandolfi y de Angelina Herrero. En 1886 su familia se trasladó a la ciudad de Buenos Aires y en 1901, Álvaro Yunque ingresó al Colegio Nacional Central. En 1908 inició la carrera de Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires, carrera que abandonó en 1913 para dedicarse plenamente a las letras.

Fue colaborador de La Protesta, un diario anarquista, y de las revistas Campana de Palo, Claridad, Los Pensadores y Caras y Caretas. Tuvo a su cargo el suplemento literario de La Vanguardia, publicación socialista, así como la revista Rumbo. Posteriormente, se incorporó al Partido Comunista. Varios de sus poemas se incluyeron en los periódicos y otras publicaciones de este partido. Fue un gran amigo del pintor Argentino Alberto Bruzzone.

En 1929 se casó con Albina Gandolfi, con quien tuvo dos hijos, Adalbo y Alba.

En 1945 dirigió el semanario El patriota, lo que le valió la cárcel y el exilio durante la dictadura de Edelmiro J. Farrel.

En 1960 fue designado miembro numerario de la Academia Porteña del Lunfardo. En 1975, obtuvo el premio Aníbal Ponce de la Sociedad Argentina de Escritores por su obra Aníbal Ponce o los Deberes de la Inteligencia.

En 1977, la dictadura militar prohibió y quemó sus libros. No obstante, en 1979 la SADE le otorgó el Gran Premio de Honor. Obra

Álvaro Yunque cultivó una literatura realista plena de inquietudes sociales, defendiendo siempre a los trabajadores, a los desposeídos y a los niños. Aunque de extracción anarquista ingresó posteriormente con muchos de sus camaradas al Partido Comunista de la Argentina en medio del debate que la Revolución de Octubre introdujo en el movimiento.

Su primer libro se publicó en 1924: Versos de la calle y La O es redonda, de poesía y le siguieron cuentos en los cuales sus personajes son niños o adolescentes en su mayoría no comprendidos o relegados por los adultos: Barcos de papel, Zancadillas, Los animales hablan, Jauja, Muchachos del Sur, La barra de Siete Ombúes, Ta-te-ti; Mocho y el espantapájaros; Nuestros muchachos; Niños de hoy; El amor sigue siendo niño; Laberinto Infantil; Las alas de la mariposa; Animalía; Cuentos con chicos; y otros.

También su inquietud social se reveló en la poesía y en ensayos históricos, productos de un trabajo literario y de investigación rigurosos: España 1936; Poetas sociales de la Argentina; Breve historia de los argentinos; Alem, el hombre de la multitud; Calfucurá, la conquista de las pampas; Aníbal Ponce o los deberes de la inteligencia.

Se destacan también sus estudios preliminares a: Instrucción del Estanciero, de José Hernández; Teatro Completo de Máximo Gorki; Don Pedro y Almafuerte; Rosas visto por un diplomático francés de A. de Brossard; Fronteras y Territorios de las Pampas del Sur, de Álvaro Barros.

Escribió obras de teatro para adultos y también para niños, muchas de las cuales fueron publicadas o estrenadas y el guion de la película La intrusa dirigido por Julio Saraceni. Sobre uno de sus cuentos Rodolfo Blasco dirigió el filme La madrastra en 1960. En base a su obra Barcos de papel se realizó la película del mismo nombre en 1963 dirigida por Román Viñoly Barreto

En 1975 recibió de la Sociedad Argentina de Escritores el premio Aníbal Ponce por su ensayo crítico sobre este pensador argentino y esa misma Sociedad lo galardonó con el Gran Premio de Honor en 1979, cuando ya estaba silenciado por la dictadura militar desde 1976. Obra Publicada

   Versos de la calle
   Los Cínicos
   Barcos de papel (1926)
   Zancadillas (1926)
   Tatetí. Otros barcos de papel. Cuentos de niños
   Barrett. Ensayo sobre su vida y su obra
   Jauja. Otros barcos de papel (1928)
   Descubrimiento del hijo (1931)
   Poemas gringos (1932)
   13 años. El andador (1935)
   Bichofeo. Escenas para la vida de una sirvienta de 10 años
   Nudo corredizo
   Poncho (1938)
   La literatura social en la Argentina (1941)
   Poetas sociales en la Argentina (1943)
   Alem, el hombre de la multitud (1945). (Reeditado por Ediciones Biebel, 2010)
   Ta-te-ti. Antología poética (1924-1949) (1949)
   Poesía gauchesca y nativista rioplatense (selección y notas) (1952)
   Calfucura. La conquista de las pampas (1956- ed. Antonio Zamora, Buenos Aires)
   Bichofeo; muchachos pobres (1957)
   Los muchachos del sur (1957)
   La barra de siete ombúes (1959)
   Breve historia de los argentinos (1960)
   Ondulante y diverso (1967)

Enlaces externos

   Web oficial
   Marcelo Pisarro, «Álvaro Yunque vivía en la otra cuadra», en Nerds All Star, Revista Ñ, Diario Clarín, 28 de abril de 2010

""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""

« ARÍSTIDES VEGA CHAPÚ: NO HAY QUE LLORAR A MI HIJO GERMÁN EN SU CUMPLEAÑOS » POEMAS INÉDITOS DE ÁLVARO YUNQUE

18 noviembre, 2011 por verbiclara

Gracias a la amabilidad de Alba Gandolfi, hija del escritor y periodista argentino Álvaro Yunque —cuyo nombre verdadero era Arístides Enrique Gandolfi Herrero—, publico estos poemas de los libros inéditos “Campanas de palo”, “Luces malas” y “Otros versos de la calle”. El poema “Crucifixión” pertenece a un libro que preparó durante la peor dictadura que tuvo Argentina (1976-1982), fue lo último que escribió antes de morir, el 8 de enero de 1982, en Tandil. Había nacido el 20 de junio de 1889, en La Plata.

TODO PASA

Todo pasa: glorias, muertes, revoluciones, miserias, líderes, credos, proclamas, martirios, héroes, poetas, odios, fracasos, victorias, fes, entusiasmos, ideas, desolaciones, tiranos, hazañas, cruces, banderas, maquinarias, tradiciones, gritos, puños, sables, fechas, ruegos, himnos…¡Todo pasa! Todo pasa, el pueblo queda.

De “Campanas de palo”

CRUCIFIXIÓN

Y de pronto irrumpieron las espadas Y su bestialidad, los militares. ¡Y te crucificaron, Argentina! No exclamo como el hombre agonizante Sobre el Monte Calvario: “Perdónalos, Señor, no saben”. ¡Que los perdone Dios! Yo no perdono: Estos saben lo que hacen.

De “Luces malas” (1976-1981)

MANIFESTACIÓN

Me agrego a la entusiasta muchedumbre, y me dejo llevar… Mis pies ya no son pies, ya tengo alas, mi voz no es mi voz ya. Canto y camino, ¿quién por mí camina?, ¿Quién leva la voz de mi cantar? ¡Hermoso este olvidarse de sí mismo Para ser uno más!

view all

Álvaro Yunque's Timeline

1889
June 20, 1889
La Plata, La Plata, Buenos Aires Province, Argentina
1982
January 8, 1982
Age 92
Tandil, Tandil Partido, Buenos Aires Province, Argentina