Alejandra Pizarnik

Is your surname Pizarnik?

Research the Pizarnik family

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Flora Pizarnik

Also Known As: "Alejandra", "Buma", "Sasha"
Birthdate:
Birthplace: Avellaneda, Avellaneda Partido, Buenos Aires Province, Argentina
Death: September 25, 1972 (36)
Buenos Aires, Autonomous City of Buenos Aires, Argentina (Suicide by barbiturate poisoning)
Place of Burial: La Tablada, La Matanza, Buenos Aires, Argentina
Immediate Family:

Daughter of Elías Pizarnik and Rejzla Pizarnik
Sister of Private

Occupation: Poet
Managed by: Private User
Last Updated:
view all

Immediate Family

About Alejandra Pizarnik

Alejandra Pizarnik (April 29, 1936–September 25, 1972) was an Argentine poet.

Early life

Alejandra Pizarnik was born Flora Pizarnik on April 29, 1936, in Avellaneda, a city in Buenos Aires Province, near Buenos Aires City, Argentina, to Jewish immigrant parents of Russian and Slovak descent. She had a difficult childhood, struggling with a marked European accent to her Spanish, a stutter, acne and self-esteem issues.

Career

A year after entering the department of Philosophy and Letters at the Universidad de Buenos Aires, Pizarnik published her first book of poetry, La tierra más ajena (1955). She took courses in literature, journalism, and philosophy at the university, but never received her degree. Soon after, she studied painting with Juan Batlle Planas. Pizarnik followed her debut work with two more volumes of poems, La última inocencia (1956) and Las aventuras perdidas (1958).

From 1960 to 1964 Pizarnik lived in Paris. There she worked for the journal Cuadernos, sat on the editorial board of the magazine Les Lettres Nouvelles, and participated in the Parisian literary world. She translated authors such as Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Césaire and Yves Bonnefoy into Spanish, and studied religious history and French literature at the Sorbonne. While in Paris, she also developed friendships with Julio Cortázar, Rosa Chacel and Octavio Paz. Paz wrote the prologue for her fourth book of poetry, Árbol de Diana (1962), which reflected the greater maturity she had gained during her stay in Europe.

She returned to Buenos Aires in 1964, and published her most well-known books of poetry: Los trabajos y las noches (1965), Extracción de la piedra de la locura (1968) and El infierno musical (1971).

She was awarded a Guggenheim Fellowship in 1968, and in 1971 a Fulbright Scholarship.

Death

Pizarnik ended her life on September 25, 1972 by taking an overdose of Secobarbital sodium at the age of 36. She is buried in Cementerio La Tablada, Buenos Aires, Argentina.

Books

  • The Most Foreign Country (La tierra más ajena) (1955)
  • The Final Innocence (La última inocencia) (1956)
  • The Lost Adventures (Las aventuras perdidas) (1958)
  • Diana's Tree (Árbol de Diana) (1962)
  • Works and Nights (Los trabajos y las noches) (1965)
  • Extracting the Stone of Madness (Extracción de la piedra de locura) (1968)
  • A Musical Hell (El infierno musical) (1971)
  • The Bloody Countess (La condesa sangrienta) (1971)
  • Exchanging Lives: Poems and Translations, Translator Susan Bassnett, Peepal Tree, 2002, ISBN 9781900715669

(From Wikipedia)

Acerca de Alejandra Pizarnik (Español)

Flora Alejandra Pizarnik (Avellaneda, 29 de abril de 1936 - Buenos Aires, 25 de septiembre de 1972) fue una destacada poeta argentina.

Biografía

Hija del matrimonio formado por Elías Pizarnik y de Rejzla (Rosa) Bromiquier, ambos inmigrantes judíos de origen ruso y eslovaco, que se dedicaban al comercio de joyería. Creció en un barrio de Avellaneda. Tenía una hermana mayor de nombre Myriam.

Su infancia fue muy complicada. Hablaba el español con marcado acento europeo y tartamudeaba. Tenía graves problemas de acné y una marcada tendencia a subir de peso. Estas eventualidades minaban seriamente su autoestima. La autopercepción de su cuerpo y su continua comparación con su hermana la complicaron de manera obsesiva. Es posible que por esta razón comenzara a ingerir anfetaminas —por las cuales desarrolló una fuerte adicción—, que le provocaban largos períodos de trastornos del sueño como euforia e insomnio.

En 1954, tras el bachillerato, ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Permaneció como estudiante de la Facultad hasta 1957, tomando cursos de literatura, periodismo y filosofía, pero no terminó sus estudios. Paralelamente tomó clases de pintura con Juan Batlle Planas.

Lectora profunda de muchos y grandes autores durante su vida, intentó ahondar en los temas de sus lecturas y aprender de lo que otros habían escrito. Así se motivó tempranamente por la literatura y por el inconsciente, lo que a su vez hizo que se interesara por el psicoanálisis.

Firmemente apolítica e influenciada en su lirismo por Antonio Porchia, los simbolistas franceses, en especial Arthur Rimbaud y Stéphane Mallarmé, por el espíritu del romanticismo, y por los surrealistas, Pizarnik escribió libros poéticos de notoria sensibilidad e inquietud formal marcada por una insinuante imaginería. Sus temas giraban en torno a la soledad, la infancia, el dolor y, sobre todo, la muerte.

Su primer libro fue La tierra más ajena (1955), editado en Botella al mar. Más tarde publicó La última inocencia (1956), volumen dedicado a su psicoanalista León Ostrov, y Las aventuras perdidas (1958).

Entre 1960 y 1964, Pizarnik vivió en París donde trabajó para la revista Cuadernos y algunas editoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Césaire, e Yves Bonnefoy, y estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona. Allí entabló amistad con Julio Cortázar, Rosa Chacel y Octavio Paz, entre otros, siendo este último el prologuista de Árbol de Diana (1962), su cuarto poemario, en el que ya se refleja plenamente la madurez como autora que estaba alcanzando en Europa.

Regresó a Buenos Aires en 1964, publicando sus poemarios más importantes: Los trabajos y las noches (1965), Extracción de la piedra de la locura (1968) y El infierno musical (1971).

En 1969 recibió la beca Guggenheim, lo que le permitió viajar a Nueva York, y en 1971 una Fullbright.

Escribió en prosa La condesa sangrienta (1971).

El 25 de septiembre de 1972, a los 36 años, se quitó la vida ingiriendo 50 pastillas de un barbitúrico (Seconal) durante un fin de semana en el que había salido con permiso del hospital psiquiátrico de Buenos Aires, donde se hallaba internada a consecuencia de su cuadro depresivo y tras dos intentos de suicidio.

Hoy, tiene un monumento en la calle Güemes en Avellaneda.

Obras

Dejó como legado una vasta obra, a pesar de su corta vida: un diario de casi mil páginas, un extenso corpus de poemas, muchos escritos y relatos cortos surrealistas, y alguna novela breve.

  • La tierra más ajena, 1955.
  • La última inocencia, 1956.
  • Las aventuras perdidas, 1958.
  • Árbol de Diana, 1962.
  • Los trabajos y las noches, 1965.
  • Extracción de la piedra de locura, 1968.
  • Nombres y figuras, 1969.
  • Poseídos entre lilas, 1969 (obra de teatro).
  • El infierno musical, 1971.
  • La condesa sangrienta, 1971.
  • Los pequeños cantos, 1971.
  • El deseo de la palabra, 1975.
  • Textos de sombra y últimos poemas, 1982.
  • Zona prohibida, 1982. (Poemas, muchos de ellos borradores de piezas publicadas en Árbol de Diana, y dibujos).
  • Prosa poética, 1987.
  • Poesía completa 1955-1972, 2000.
  • Prosa completa, 2002.
  • Diarios, 2003.

(De Wikipedia)

view all

Alejandra Pizarnik's Timeline

1936
April 29, 1936
Avellaneda, Avellaneda Partido, Buenos Aires Province, Argentina
1972
September 25, 1972
Age 36
Buenos Aires, Autonomous City of Buenos Aires, Argentina
????
Cementerio de la Tablada, La Tablada, La Matanza, Buenos Aires, Argentina