Alonso del Pozo Silva, Licenciado

public profile

Is your surname del Pozo Silva?

Research the del Pozo Silva family

Alonso del Pozo Silva, Licenciado's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Alonso del Pozo Silva, Licenciado

Birthdate:
Birthplace: Sevilla, Andalucía, España (Spain)
Death: March 20, 1645 (73-74)
Santiago, Chile
Place of Burial: Santiago, Chile
Immediate Family:

Son of Juan Rodríguez del Pozo and Gregoria Nuñez de Silva Artaño
Husband of Teresa del Peso Morales; Teresa Álvarez de Toledo y Lemos and Ana de Arauz Vargas
Father of Jerónimo del Pozo Silva y del Peso; Ana del Pozo Silva del Peso; María Teresa del Pozo y del Peso; Juan del Pozo Silva del Peso, jesuita; Alonso del Pozo Silva y del Peso, jesuita and 10 others
Brother of Tomás del Pozo y Silva; Juan del Pozo y Silva and Francisco del Pozo y Silva

Occupation: Capitán; Depositario General de Santiago 1603-1605; Tesorero de la Santa Cruzada 1605-1623; Canciller de la Real Audiencia desde su creación 1609-1645; Corregidor del Partido de Maule 1628-1629; dueño de una estancia en Rapel en 1618
Managed by: Alberto Siredey Donoso
Last Updated:

About Alonso del Pozo Silva, Licenciado

Alonso del Pozo y Silva (QUIV01;RETF1992;CHAC1992;CERM2010), n. Sevilla, España, 1571, + Santiago 20 mayo 1645; venido a Chile 1596; Capitán; Depositario General de Santiago 1603-1605; Tesorero de la Santa Cruzada 1605-1623; Canciller de la Real Audiencia desde su creación 1609-1645; Corregidor del Partido de Maule 1628-1629; dueño de una estancia en Rapel en 1618; testó cerrado en Santiago 29 noviembre 1643, abierto el día de su muerte 20 mayo 1645 (Archivo Escribanos de Santiago, 198/52; Archivo Real Audiencia, 1072/pieza 2/237v); c. I° Santiago 31 agosto 1596 (carta dote ante Ginés de Toro Mazote en Santiago 22 agosto 1597) c. Teresa del Peso y Morales [b. Parroquia El Sagrario, Santiago, 08 abril 1581, + Santiago 23 octubre 1612; h. Jerónimo del Peso y Andrea de Morales]; viudo, c. II° c. Santiago 13 septiembre 1621 (testigos: Gaspar Venegas y Luis Venegas) c. Teresa de Lemos y Toledo [n. Santiago, b. Parroquia El Sagrario, Santiago, 1603, + Santiago < 06 julio 1633; h. Fernando Alvarez de Toledo y Toledo y Jerónima de Lemos]; c. III° Santiago 1637 c. Ana de Arauz [n. Santiago; h. Francisco Sánchez de Arauz y Catalina de Vargas].

===================================

Licenciado, Tesorero de la Santa Cruzada, Canciller de la Real Audiencia de Chile Viajó a Chile en 1596. Depositario General de la ciudad de Santiago en 1605. Canciller de la Real Audiencia de 1609-1645. Corregidor del partido de Maule en 1629. Testó (E.de S. vol 198), ante Pedro de Vélez el 29 de Noviembre de 1643, en Santiago.



Celebraron capitulaciones matrimoniales ante Manuel de Toro Mazote, el 22 de Agosto de 1597. Alonso y Teresa testaron ante Vélez el 15 de Julio de 1649 y ante Augusto de Castañeda el 31 de Enero de 1674. Fuente: Genealogía Chilena en Red. Ver: http://www.genealogiachilenaenred.cl/gcr/IndividualPage.aspx?ID=I2558).


1) I.- Alonso del Pozo y Silva (1571-1645) Nacido en Sevilla, 1571 hijo legítimo de Juan Rodríguez del Pozo y de Gregoria Núñez de Silva; en Chile en 1596, a donde vino con sus hermanos Francisco y Juan, capitán avecindado en Santiago, donde fue depositario general, 1603-5 (nota), y tesorero de la Santa Cruzada, 1605-23, canciller de la Real Audiencia, desde la fundación de ésta en Santiago, 1609, hasta su muerte, cargo que renunció en cabeza, primero, del licenciado Juan del Pozo y Silva, su sobrino, que no aceptó; y segundo, de su hijo Jerónimo del Pozo y Silva que lo sucedió en ese empleo. Corregidor por el partido del Maule, 1628-29. En Santiago, el 4-III-1605, vendió a Martín Cantero de Chávez, en 300 pesos, una estancia lindante con tierras de éste, que tenía en el valle de Puangue; en 1618, poseía una estancia en Rapel, que bien pudo ser una de propiedad de Fernando de Andía Irarrázaval cuyos bienes en Chile administraba el capitán del Pozo y Silva hasta que aquel, en Lima el 9-IV-1616, revocó el poder de administración que le había otorgado. En 1612 su hermano Juan Núñez del Pozo pretendió despojarlo judicialmente de las casas en que vivía y que había recibido en la dote de su mujer, pero Alonso obtuvo, en 1614, sentencia favorable a él. Más adelante perdió estas casas cuando en 1623 fue ejecutado por una deuda de 1922 pesos que tenía con el tribunal de la Santa Cruzada, proveniente de la limosna de las bulas que, como tesorero, había recibido; de esta ejecución se hizo parte el monasterio de las monjas agustinas, cobrando 1622 pesos que Pozo le debía por corridos impagos de un censo de 1000 pesos que sobre esas casas cargaba. El 9-VIII-1623 se remataron judicialmente las casas en 5.500 pesos, de los que Pozo, nada recibió. Pasó éste a vivir en casas que compró al capitán Mateo Hurtado, una mitad y al padre Cristobal de Varela, la otra. En 1631 vendió 500 cuadras de tierra que había obtenido en Nancagua por merced real. En 1618 como escribano de cámara de la Real Audiencia, entabló pleito con el procurador general de Santiago, Francisco Rodríguez de Ovalle, sobre prelación de asientos en las festividades públicas, logrando sentencia a su favor, 1615. Su situación económica nunca fue muy holgada, constituyendo su principal ingreso, la mayor parte del tiempo, el sueldo de canciller de la Real Audiencia. En 1579, en la carta de dote de su mujer, declaró que 600 pesos era la décima parte de sus bienes; al testar, 1643, tuvo que rebajar la dote que había dado a su hija María y dijo que a 4 de sus otros hijos, había dado 400 pesos a cada uno; éstos declaraban que siempre fue tan corto el caudal de su padre y tan notoria su inopia que no tuvo más dote para las dichas sus hijas que su virtud y calidad, y que cuando murió, no tuvo bienes de que poder enterrarlo y por esta causa no se hizo inventario y sus hijos no aceptaron su herencia, afirmaciones algo exageradas tal vez, ya que intentaban probar que nada habían recibido de su padre. Este testó, en Santiago, el 29 de noviembre de 1643, dejando de herederos a sus hijos y de albaceas y tenedores de bienes a Jerónimo del Pozo y Silva, su hijo, y a Ana de Aráuz, su mujer. El testamento, que había otorgado cerrado, se abrió el dia de su muerte, Santiago, 20-V-1645. Casó primero, en Santiago, el 31-VIII-1596, con Teresa del Peso, bautizada Stgo., 8-IV-1581, hija leg. de Jerónimo del Peso, nacido en Salamanca, vecino de Santiago con tienda en la plaza Mayor, que testó en Stgo., el 17-XII-1590, y de Andrea de Morales, nacida en Lima, y que testó en Santiago, el 16-X-1623. Teresa fue dotada con 3.705 pesos, en los que se incluían dos esclavos, en 680 pesos, objetos de plata, ropa, muebles y las casas que fueron de su padre, tasadas en 2.500 pesos, de los que había que descontar 1.000 pesos de un censo impuesto sobre ellas, ascendiendo los bienes dotales a 4.305 pesos, con 600 pesos que le donó en arras su marido. Estas eran las casas que le fueron embargadas a aquel en 1623, y que compró en Santiago, el 17-XI-1625, el maestre de campo Miguel Gómez de Silva, a quien algunos de los hijos de Alonso del Pozo y Silva iniciaron juicio en Santiago, 11-V-1666, alegando mejor derecho a ellas por ser de la dote de Teresa. Por sentencia del 17-X-1673, confirmada en Santiago, 17-III-1674, la Real Audiencia fallo en favor de Gómez de Silva. Teresa del Peso, gravemente enferma, dio poder para testar en Santiago, 23-X-1612, a su marido y a su madre, a los que nombró albaceas, y dejó de herederos universales a sus hijos, muriendo enseguida. Casó en segundas nupcias con Teresa de Lemos y Toledo y fueron velados, Santiago, 13-IX-1621, siendo testigos Gaspar y Luis Venegas (nota). Teresa nació en Santiago, era hija leg. de Fernando Álvarez de Toledo, nacido en Sevilla, 1550, venido a Chile con su familia, vecino de Santiago, dueño de una estancia en Angostura, alguacil mayor de gobernación, 23-X-1590; alcalde de Chillán, 1599, encomendero en San Juan de la Frontera, Cuyo, 1600, con disposiciones testamentarias en Santiago, 27-X-1630 (nota) y el 3-VIII-1633, y de Jerónima de Lemos, nacida en San Juan de la Frontera, en donde poseía casas y estancia, recibió dote, Stgo., 16-X-1600, y testó, Stgo., 31-III-1645. Teresa fue dotada, Stgo., 12-X-1621, con 1154 pesos en vestidos, ajuar y cosas de ornato de su persona y casa; 50 cuadras de tierra en la estancia del valle de Aculeo, 2 cuadras en la chacra de su padre de la otra parte del rio y 1250 cabras y capados. Dio poder para testar a su padre y a su marido, quienes otorgaron el testamento, ya fallecida ella, Santiago, 6-VII-1633. En él, éste declaró que durante la sociedad conyugal se habían adquirido o aumentado los siguientes bienes: en el corregimiento que tuvo, sacó 2.500 pesos de aprovechamiento; recibió de Diego Henríquez, corregidor de Arica, 687 pesos y 4 reales que este le debía desde hacía treinta años; recibió 480 pesos, de a 60 pesos anuales, de las cuentas que, en los últimos 8 años, había tomado a los oficiales reales; 130 pesos anuales del oficio de canciller que había servido todo el tiempo de este matrimonio, y 30 pesos anuales que en los últimos 13 años le dieron los indios; por mano de Melchor Jofré, había cobrado 825 pesos de una capellanía que, en España, servía el doctor Francisco Núñez del Pozo (su hermano, que había vuelto a España); y de la Real caja de Coquimbo había cobrado 1.000 pesos. Dejaba de herederos a sus legítimos hijos. Casó en terceras nupcias, Santiago, 1637, con Ana de Aráuz, nacida en Santiago, hija legítima del capitán Francisco Sánchez de Aráuz, nacido en la villa de La Haba, Extremadura, con disposiciones testamentarias en Santiago, y de Catalina de Vargas (nota). Ana fue dotada, Stgo., 7-VII-1637; fue albacea de su marido; dio poder para testar, Santiago, 4-II-1673, al licenciado Juan del Pozo y Silva, su sobrino político, y a Josefa del Pozo y Silva, declarando por bienes suyos la casa en que vivía, comprada a Juan Gallardo, y que todo lo edificado en ella pertenecía a dicha Josefa, su hija.

Hijos del primero:

1. Juan del Pozo y Silva, jesuita; según sus hermanos, tanto él como su hermano, que sigue, juntaron de limosna entre sus deudos y personas extrañas la dote de religiosa de su hermana Ana.

2. Alonso, jesuita, con estudios en Santiago, convictorio de San Francisco Javier y en Córdoba del Tucumán; ya sacerdote, enviado a la misión de Buena Esperanza y después a Valdivia; cautivo de los indios, 1655, fue rescatado poco después.

3. Jerónimo, n. Santiago, 1600; sargento mayor, canciller de la Real Audiencia, 1645-1674; recibió merced de 500 cuadras de tierras en Colchagua; encabezó el juicio de 1666 por las casa de la dote de su madre; en Santiago el 8-III-1666, renunció en el Rey y en cabeza de sus legítimos hijos, cap. Juan y Alonso del Pozo y Silva y de su yerno cap. Juan de Oyarzún, el primero que se presente, el cargo de canciller; el mismo día otorgó su testamento, en el que dejó de herederos a sus hijos, debiéndose descontar 1.000 pesos al que entre a servir el empleo de canciller y legó 200 pesos a Constanza del Pozo, nieta que había criado en su casa, hija natural de su hijo el capitán Juan del Pozo; nombró albaceas a su mujer, al alférez Pedro Vélez Pantoja, su yerno y al capitán Alonso del Pozo y Silva, su hijo; por estar muy atrasado de caudal, hizo algunas modificaciones a su testamento, mediante codicilo, Santiago, 1-III-1674. Había casado en Santiago, 1629 (nota), con Constanza de Lemos, hermana de su madrastra Teresa de Lemos, por quien había recibido bienes avaluados en 1.200 pesos y el llevó al matrimonio 300 pesos y su ropa. Constanza hizo sus disposiciones testamentarias, Santiago, 7-II-1690.

4. Ana, n. Stgo., participó en 1666, viuda, en el juicio por las casas de su madre; testó, Stgo., 31-I-1674. Indotada, c. Santiago, 1620, con el capitán Gaspar Venegas de Toledo, velándose, Santiago, 25-VIII-1620. Gaspar era viudo y con sucesión de Catalina Ortiz de Gatica, que testó, Stgo., 29-XI-1615, haciéndolo él, Stgo., 15-VI-1649; c.s.

5. Gregoria, n. en Santiago, en donde testó, 20-I-1678, y nuevamente, 10-XII-1679, viuda, disponiendo del sitio y casa en que vivía y que repartió entre varias personas; otorgó varios codicilos, todos en Santiago, el 26-III-1680, el 14-VII-1681 (nota), 4-XI-1681 y 24-I-1686, este último como novicia del monasterio de la Limpia Concepción, habiendo cumplido su año de noviciado y preparándose para profesar, en el que anuló disposiciones de codicilos anteriores que hizo movida por enfado, declarando varios encargos de su finado marido. Había casado en Santiago, parroquia de Santa Ana, 18-XI-1643, con Diego Venegas de Toledo, n. en Santiago, quien después de otorgar un testamento (nota), dio poder para testar, Stgo., 12-VIII-1675. Este era hijo legitimo de Miguel Jerónimo Venegas, quien era legítimo hermano entero de Gaspar Venegas de Toledo, nombrado en 4.

6. Teresa, n. Stgo, radicada desde 1629 en San Juan de la Frontera, Cuyo; ahi testó, 1-X-1681, y un codicilo, 29-VII-1683, y ahí murió, 21-XII-1686. Había casado en San Juan de la Frontera, con el sargento mayor Andrés de Lemos, nacido ahí, 1582 y muerto por 1652, legítimo hijo del capitán Gaspar de Lemos, venido a la conquista de Chile, encomendero de San Juan de la Frontera, Cuyo, y su alcalde, y de Teresa Gil.

7. Micaela, b. Stgo, 13-X-1610, siendo padrinos Antonio de Azoca y Maria Isabel Guajardo, su mujer, muerta antes que su madre.

8. Andrea, oleada de más de dos años, Santiago, 6-X-1614, que había sido bautizada a necesidad cuando nació; ya era monja profesa en el monasterio de la Limpia Concepción cuando testó su padre, 1643; ahi, 30-IV-1666, dio poder general de representación al alférez Diego Solís, procurador de causas de Santiago, quien actuó por ella en el juicio contra el maestre de campo Miguel Gómez de Silva.

Hijos del segundo:

9. Fernando, que sigue en II.

10. María, n. Santiago, 1623; dotada con una esclava y su cría, trescientos pesos en otras especies y un medio solar, por su padre; este ordenó en su testamento, 1643, que para no perjudicar a sus otros hijos, no se le entregara este medio solar y se repartiera por iguales partes entre las cinco hijas que iban a continuación; dio poder para testar, Santiago, 20-X-1688. Había casado en Santiago, 1643, con el capitán Bartolomé Palma Artaño, nacido en Chillán, 1604, encomendero, 1634, c.s.

11. Juana, llamada la mayor por su padre, b. en Stgo., 3-VII-1624; c. Concepción con el capitán Alonso Alemán , nacido en Ayamonte y muerto en Concepción, 11-XII-1656, viudo de María de Liseras, hijo leg. de Juan Alemán, n. Sevilla y de Isabel Hernández, casados en Ayamonte, 24-III-1587. C.s.

12. Melchora, n. Stgo.; dio poder para testar, Stgo, 29-IV-1675 a su marido, a quien dejó de albacea y tenedor de bienes, y de herederos a sus 5 leg. hijos. Había casado e Stgo. con el capitán Pedro Honorato Uribe.

13. Juana, llamada por su padre la menor, oleada de 5 meses, Stgo., 29-VII-1633, estando ya muerta su madre; c.c. Valentín de Guzmán y Santoyo, quedando ambos, 1686, de herederos, albaceas y tenedores de bienes de dicha Gregoria del Pozo, su hermana. C.s.

Del tercero:

14. Isabel, oleada de 14 meses, Stgo., 15-IX-1639, fue dotada con 910 pesos para casar con Alonso, conde de Galarce; muerta en Santiago, 30-XI-1662, s.s., por lo que su madre, cuando dio poder para testar, 1673, ordenó cobrar esa dote al viudo.

15. Josefa, n. Stgo; recibió, 4-II-1673, poder para testar por su madre, quien la dejó de albacea y aclaró que perteneció a Josefa todo lo edificado en su casa; casó después de esta fecha, con el capitán Francisco de Guevara Sansi, nacido en Vitoria, España, y se velaron, Santiago, 12-II-1688 (nota). Josefa dio poder para testar al abogado licenciado Juan de la Cerda, a quien nombró albacea y tenedor de bienes, y dejó de universal heredera a su sobrina Manuela Márquez de Estrada y del Pozo y Silva (nota); testó personalmente, Stgo., 25-VII-1709, en favor de la misma, s.s.

16. María Nicolasa, hija póstuma de su padre, oleada de un año y meses, Stgo., 19-X-1647. C.c. el capitán Andrés Márquez de Estrada, nacido en Colchagua. María Nicolasa dio poder a su primo, licenciado Juan del Pozo y Silva, abogado de la Real Audiencia de Lima, para que pidieran al arzobispo de esa ciudad la declaración de nulidad de su matrimonio, por haber sido tratado por su madre, sin libertad ni consentimiento de la interesada, s.s. (Tomado de Historia Familiar de Fabricio Torres en GENEANET).

2) (GENEALOGIA DE LA FAMILIA DEL POZO. Recopilación de Mauricio Pilleux Cepeda. Ver: http://www.genealog.cl/Chile/P/Pozo/).


 Sevilla, España, 1571, + Santiago 20 mayo 1645; venido a Chile 1596; Capitán; Depositario General de Santiago 1603-1605; Tesorero de la Santa Cruzada 1605-1623; Canciller de la Real Audiencia desde su creación 1609-1645; Corregidor del Partido de Maule 1628-1629; dueño de una estancia en Rapel en 1618; testó cerrado en Santiago 29 noviembre 1643, abierto el día de su muerte 20 mayo 1645 (Archivo Escribanos de Santiago, 198/52; Archivo Real Audiencia, 1072/pieza 2/237v); c. I° Santiago 31 agosto 1596 (carta dote ante Ginés de Toro Mazote en Santiago 22 agosto 1597) c.  Teresa del Peso y Morales [b. Parroquia El Sagrario, Santiago, 08 abril 1581, + Santiago 23 octubre 1612; h. Jerónimo del Peso y Andrea de Morales]; viudo, c. II° c. Santiago 13 septiembre 1621 (testigos: Gaspar Venegas y Luis Venegas) c.  Teresa de Lemos y Toledo [n. Santiago, b. Parroquia El Sagrario, Santiago, 1603, + Santiago < 06 julio 1633; h. Fernando Alvarez de Toledo y Toledo y Jerónima de Lemos]; c. III° Santiago 1637 c. Ana de Arauz [n. Santiago; h. Francisco Sánchez de Arauz y Catalina de Vargas]. Hijos:
Juan del Pozo y Silva (RETF1992), hijo de Teresa del Peso y Morales; Jesuíta.
Alonso del Pozo y Silva (RETF1992), hijo de Teresa del Peso y Morales; Jesuíta; con estudios en el Convictorio de San Francisco Javier, Santiago, y en Córdoba del Tucumán; Sacerdote; enviado a la Misión de Buena Esperanza y luego a Valdivia; cautivo de los indígenas 1655, fue rescatado poco después.
Jerónimo del Pozo Silva y del Peso (QUIV01;RETF1992;GEFA01;CHAC1992), n. Santiago 1600, + 1666; Sargento Mayor del Reino; heredó de su padre la Chancillería de la Real Audiencia de Chile; recibió merced de 500 cuadras de tierras en Colchagua; testó ante Juan de Agurto en Santiago 08 marzo 1666 con codicilo ante Antonio Sánchez en Santiago 01 marzo 1674; c. Santiago 1629 c. Constanza de Lemos y Toledo (var. Lemos y Alvarez de Toledo) [b. Parroquia El Sagrario, Santiago, 03 abril 1609; h. Fernando Alvarez de Toledo y Toledo y Jerónima de Lemos

GEDCOM Note

more correct and complete alternate

GEDCOM Note

!Viajó a Chile por 1595. Depositario Gen

!Viajó a Chile por 1595. Depositario General de la cuidad de Santiago en 1605. Canciller de la Real Audiencia de 1609-1645. Corregidor del partido de Maule en 1629. Testó en 1643 (E.de S. vol 198).

GEDCOM Note

Life Sketch

Capitan Alonso del Pozo Silva.

Datos tomados del libro , Anales de la Universidad de Chile, . Pagina 477 “Capitan, mercader, Alcalde ordinario en 1604. Depositario general de la ciudad en 1605. Tesorero dela Santa Cruzada en el año siguiente. Canciller de la real audiencia en 1609. Corregidor de Maule en 1628.” Alonso del Pozo Silva, Licenciado Alonso del Pozo y Silva (1571-1645) Nacido en Sevilla, 1571 (nota) hijo legítimo de Juan Rodríguez del Pozo y de Gregoria Núñez de Silva; en Chile en 1596, a donde vino con sus hermanos Francisco y Juan, capitán avecindado en Santiago, donde fue depositario general, 1603-5 (nota), y tesorero de la Santa Cruzada, 1605-23, canciller de la Real Audiencia, desde la fundación de ésta en Santiago, 1609, hasta su muerte, cargo que renunció en cabeza, primero, del licenciado Juan del Pozo y Silva, su sobrino, que no aceptó; y segundo, de su hijo Jerónimo del Pozo y Silva que lo sucedió en ese empleo. Corregidor por el partido del Maule, 1628-29. En Santiago, el 4-III-1605, vendió a Martín Cantero de Chávez, en 300 pesos, una estancia lindante con tierras de éste, que tenía en el valle de Puangue; en 1618, poseía una estancia en Rapel, que bien pudo ser una de propiedad de Fernando de Andía Yrarrázaval cuyos bienes en Chile administraba el capitán del Pozo y Silva hasta que aquel, en Lima el 9-IV-1616, revocó el poder de administración que le había otorgado. En 1612 su hermano Juan Núñez del Pozo pretendió despojarlo judicialmente de las casas en que vivía y que había recibido en la dote de su mujer, pero Alonso obtuvo, en 1614, sentencia favorable a él. Más adelante perdió estas casas cuando en 1623 fue ejecutado por una deuda de 1922 pesos que tenía con el tribunal de la Santa Cruzada, proveniente de la limosna de las bulas que, como tesorero, había recibido; de esta ejecución se hizo parte el monasterio de las monjas agustinas, cobrando 1622 pesos que Pozo le debía por corridos impagos de un censo de 1000 pesos que sobre esas casas cargaba. El 9-VIII-1623 se remataron judicialmente las casas en 5.500 pesos, de los que Pozo, nada recibió. Pasó éste a vivir en casas que compró al capitán Mateo Hurtado, una mitad y al padre Cristobal de Varela, la otra. En 1631 vendió 500 cuadras de tierra que había obtenido en Nancagua por merced real. En 1618 como escribano de cámara de la Real Audiencia, entabló pleito con el procurador general de Santiago, Francisco Rodríguez de Ovalle, sobre prelación de asientos en las festividades públicas, logrando sentencia a su favor, 1615. Su situación económica nunca fue muy holgada, constituyendo su principal ingreso, la mayor parte del tiempo, el sueldo de canciller de la Real Audiencia. En 1579, en la carta de dote de su mujer, declaró que 600 pesos era la décima parte de sus bienes; al testar, 1643, tuvo que rebajar la dote que había dado a su hija María y dijo que a 4 de sus otros hijos, había dado 400 pesos a cada uno; éstos declaraban que siempre fue tan corto el caudal de su padre y tan notoria su inopia que no tuvo más dote para las dichas sus hijas que su virtud y calidad, y que cuando murió, no tuvo bienes de que poder enterrarlo y por esta causa no se hizo inventario y sus hijos no aceptaron su herencia, afirmaciones algo exageradas tal vez, ya que intentaban probar que nada habían recibido de su padre. Este testó, en Santiago, el 29 de noviembre de 1643, dejando de herederos a sus hijos y de albaceas y tenedores de bienes a Jerónimo del Pozo y Silva, su hijo, y a Ana de Aráuz, su mujer. El testamento, que había otorgado cerrado, se abrió el dia de su muerte, Santiago, 20-V-1645. Casó primero, en Santiago, el 31-VIII-1596, con Teresa del Peso, bautizada Stgo., 8-IV-1581, hija leg. de Jerónimo del Peso, nacido en Salamanca, vecino de Santiago con tienda en la plaza Mayor, que testó en Stgo., el 17-XII-1590, y de Andrea de Morales, nacida en Lima, y que testó en Santiago, el 16-X-1623. Teresa fue dotada con 3.705 pesos, en los que se incluían dos esclavos, en 680 pesos, objetos de plata, ropa, muebles y las casas que fueron de su padre, tasadas en 2.500 pesos, de los que había que descontar 1.000 pesos de un censo impuesto sobre ellas, ascendiendo los bienes dotales a 4.305 pesos, con 600 pesos que le donó en arras su marido. Estas eran las casas que le fueron embargadas a aquel en 1623, y que compró en Santiago, el 17-XI-1625, el maestre de campo Miguel Gómez de Silva, a quien algunos de los hijos de Alonso del Pozo y Silva iniciaron juicio en Santiago, 11-V-1666, alegando mejor derecho a ellas por ser de la dote de Teresa. Por sentencia del 17-X-1673, confirmada en Santiago, 17-III-1674, la Real Audiencia fallo en favor de Gómez de Silva. Teresa del Peso, gravemente enferma, dio poder para testar en Santiago, 23-X-1612, a su marido y a su madre, a los que nombró albaceas, y dejó de herederos universales a sus hijos, muriendo enseguida. Casó en segundas nupcias con Teresa de Lemos y Toledo y fueron velados, Santiago, 13-IX-1621, siendo testigos Gaspar y Luis Venegas (nota). Teresa nació en Santiago, era hija leg. de Fernando Álvarez de Toledo, nacido en Sevilla, 1550, venido a Chile con su familia, vecino de Santiago, dueño de una estancia en Angostura, alguacil mayor de gobernación, 23-X-1590; alcalde de Chillán, 1599, encomendero en San Juan de la Frontera, Cuyo, 1600, con disposiciones testamentarias en Santiago, 27-X-1630 (nota) y el 3-VIII-1633, y de Jerónima de Lemos, nacida en San Juan de la Frontera, en donde poseía casas y estancia, recibió dote, Stgo., 16-X-1600, y testó, Stgo., 31-III-1645. Teresa fue dotada, Stgo., 12-X-1621, con 1154 pesos en vestidos, ajuar y cosas de ornato de su persona y casa; 50 cuadras de tierra en la estancia del valle de Aculeo, 2 cuadras en la chacra de su padre de la otra parte del rio y 1250 cabras y capados. Dio poder para testar a su padre y a su marido, quienes otorgaron el testamento, ya fallecida ella, Santiago, 6-VII-1633. En él, éste declaró que durante la sociedad conyugal se habían adquirido o aumentado los siguientes bienes: en el corregimiento que tuvo, sacó 2.500 pesos de aprovechamiento; recibió de Diego Henríquez, corregidor de Arica, 687 pesos y 4 reales que este le debía desde hacía treinta años; recibió 480 pesos, de a 60 pesos anuales, de las cuentas que, en los últimos 8 años, había tomado a los oficiales reales; 130 pesos anuales del oficio de canciller que habia servido todo el tiempo de este matrimonio, y 30 pesos anuales que en los últimos 13 años le dieron los indios; por mano de Melchor Jofré, había cobrado 825 pesos de una capellanía que, en España, servía el doctor Francisco Núñez del Pozo (su hermano, que había vuelto a Espana); y de la Real caja de Coquimbo había cobrado 1.000 pesos. Dejaba de herederos a sus legítimos hijos. Casó en terceras nupcias, Santiago, 1637, con Ana de Aráuz, nacida en Santiago, hija legítima del capitán Francisco Sánchez de Aráuz, nacido en la villa de La Haba, Extremadura, con disposiciones testamentarias en Santiago, y de Catalina de Vargas (nota). Ana fue dotada, Stgo., 7-VII-1637; fue albacea de su marido; dio poder para testar, Santiago, 4-II-1673, al licenciado Juan del Pozo y Silva, su sobrino político, y a Josefa del Pozo y Silva, declarando por bienes suyos la casa en que vivía, comprada a Juan Gallardo, y que todo lo edificado en ella pertenecía a dicha Josefa, su hija.

view all 21

Alonso del Pozo Silva, Licenciado's Timeline

1571
1571
Sevilla, Andalucía, España (Spain)
1600
1600
Santiago, Chile
1600
Santiago, Chile
1608
April 1608
Santiago, Chile
1622
1622
Santiago, Chile
1623
1623
Región Metropolitana, Chile
1623
Concepción, Chile
1624
1624