Alvaro Mutis Jaramillo

How are you related to Alvaro Mutis Jaramillo?

Connect to the World Family Tree to find out

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Alvaro Mutis Jaramillo

Birthdate:
Birthplace: Bogota, Bogota, Colombia
Death: September 22, 2013 (90)
Mexico City, Federal District, Mexico
Immediate Family:

Son of Santiago Mutis Dávila and Carolina Jaramillo Angel
Husband of Mireya Durán Solano; Carmen Miracle Feliú and María Luz Montané
Father of Private; Private; Private and María Teresa Mutis Montané
Brother of Leopoldo Mutis Jaramillo

Managed by: Amparo Rally
Last Updated:
view all

Immediate Family

About Alvaro Mutis Jaramillo

Álvaro Mutis Jaramillo (Bogotá, 25 de agosto de 1923 – Ciudad de México, 22 de septiembre de 2013)1 fue un novelista y poeta colombiano de nacimiento pero naturalizado mexicano,2 país en el que vivió desde su juventud y hasta su muerte. Es considerado uno de los escritores hispanoamericanos contemporáneos más importantes. A lo largo de su carrera literaria recibió, entre otros, el Premio Xavier Villaurrutia en 1988, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1997, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1997, el Premio Cervantes en 2001 y el Premio Internacional Neustadt de Literatura en 2002.

"I have been looking through your email, here are some first comments:

About Alvaro Mutis:

Third wife: Carmen Miracle (note spelling), see below for other wives and children

Part of an obituary in "The Guardian"

"Mutis was immensely popular with women, a good-looking, charismatic man for whom friendship was almost a calling. He is survived by his third wife, Carmen Miracle, whom he married in 1966, and a stepdaughter Francine; by his daughter, María Cristina, and two sons, Santiago and Jorge Manuel, of his first marriage, to Mireya Durán Solano; and a daughter, María Teresa, from his second marriage, to María Luz Montané.

• Álvaro Mutis Jaramillo, writer and poet, born 25 August 1923; died 22 September 2013

from this link: https://www.theguardian.com/books/2013/oct/09/alvaro-mutis

"Will let you know if I find more info. thanks"

Tom Blumer

Índice:

   1 Biografía

2 La desesperanza y la historia

3 Obras

       3.1 Poesía
       3.2 Summa de Maqroll el Gaviero, Barral Editores, Barcelona, 1973
       3.3 Narrativa
       3.4 Ensayo
       3.5 Antología

4 Reconocimientos

5 Hechos y curiosidades

6 Referencias

7 Notas y referencias

8 Enlaces externos

Biografía

Hijo de Carolina Jaramillo y del diplomático colombiano Santiago Mutis Dávila, nació en Bogotá (Colombia), el 25 de agosto de 1923, día de San Luis IX de Francia, de éste el autor dice: "No descarto la influencia de mi santo patrono en mi devoción por la monarquía", murió en septiembre de 2013.

En 1925, a causa de la profesión de su padre, viaja a Bélgica, donde llega a los dos años de edad. Hizo sus primeros estudios en Bruselas. Regresaba a Colombia, primero, durante las vacaciones y después por temporadas más extensas. Vivió en una finca cafetalera y cañera que había fundado su abuelo materno, en el corregimiento de Coello, cerca a Ibagué en el departamento colombiano del Tolima, en las estribaciones de la Cordillera Central, de la cual el autor dice: "Todo lo que he escrito está destinado a celebrar, a perpetuar ese rincón de la tierra caliente del que emana la substancia misma de mis sueños, mis nostalgias, mis terrores y mis dichas. No hay una sola línea de mi obra que no esté referida, en forma secreta o explícita, al mundo sin límites que es para mí ese rincón de la región de Tolima, en Colombia".

En Bélgica vivió hasta los nueve, cuando muere su padre repentinamente, a los 33 años. En Bruselas están sus mejores recuerdos de él: "de él heredé, entre otras cosas, el gusto por los buenos vinos y la buena cocina, por la tertulia y los buenos libros, y también su admiración por Napoleón", afirma el narrador colombiano. A la muerte de su padre, su madre decide regresar a Colombia para dedicarse a la hacienda de Coello. Dejar Europa fue, para Mutis, una gran pérdida: era en aquellos años su mundo, mientras que Colombia era sólo un lugar donde pasar vacaciones y del cual siempre se regresaba. Su fascinación por el mar, los barcos y el viaje tiene origen en esos desplazamientos de Europa a Colombia en pequeños barcos mitad de carga y mitad de pasajeros.

Tras abandonar sus estudios en Bruselas en el colegio jesuita de Saint-Michel, hizo su último intento para lograr el diploma de bachiller y se matriculó en el tradicional Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, perteneciente a la Universidad del Rosario en Bogotá, donde también estudiaron, entre otros, el ex presidente Alberto Lleras Camargo y el conocido columnista Daniel Coronell. En este prestigioso colegio, su profesor de literatura española fue el notable poeta colombiano Eduardo Carranza. Las clases de Carranza, dice el poeta, "son para mí una inolvidable y fervorosa iniciación a la poesía". El billar y la poesía pudieron más y nunca alcanzó el título.

En 1941 contrajo matrimonio con Mireya Durán Solano, con quien tendrá tres hijos: María Cristina, Santiago y Jorge Manuel. En 1942 comenzó a trabajar de periodista en la emisora de radio Nuevo Mundo, donde reemplaza a Eduardo Zalamea Borda.

Después de ser relacionista público de Esso, Standard Oil, Panamerican y Columbia Pictures, entre otras compañías, publica su primer volumen de poesía en 1948. Antes había publicado sus poemas en el periódico El Espectador. En 1953 publica Los elementos del desastre, un poemario donde aparece por primera vez su emblemático personaje Maqroll el Gaviero, uno de los grandes hitos de la literatura en lengua española de este siglo.

   Una pieza de hotel ocupada por distracción o prisa, cuán pronto nos revela sus proféticos tesoros. El arrogante granadero, «bersagliere» funambulesco, el rey muerto por los terroristas, cuyo cadáver des-pernancado en el coche, se mancha precipitadamente de sangre, el desnudo tentador de senos argivos y caderas 1900, la libreta de apuntes y los dibujos obscenos que olvidara un agente viajero. Una pieza de hotel en tierras de calor y vegetales de tierno tronco y hojas de plateada pelusa, esconde su cosecha siempre renovada tras el pálido orín de las ventanas.
   (Fragmento de Los elementos del desastre)

En 1954 se casa con María Luz Montané. De esta unión nacerá su hija María Teresa.

Debido al manejo caprichoso de unos dineros de la multinacional Esso, en la que era jefe de relaciones públicas, dinero que asignaban a obras de caridad y que Mutis usó como si fuera suyo en quijotadas culturales,[cita requerida] no siempre con base en una necesidad real, fue demandado por la compañía. Ante esta situación, su hermano Leopoldo, Casimiro Eiger y Álvaro Castaño Castillo le arreglan un viaje de emergencia a México, que desde entonces es su lugar de residencia.

En 1956 se estableció en la ciudad de México, donde llegó con dos cartas de recomendación, una dirigida a Luis Buñuel y otra a Luis de Llano; gracias a éstas consiguió trabajo como ejecutivo de una empresa de publicidad, y luego fue promotor de producción y vendedor de publicidad para televisión y conoció en el medio intelectual mexicano a los que han sido sus amigos en ese país: Octavio Paz, Carlos Fuentes, Emilio García Riera y Luis Buñuel, entre otros.

A los tres años de su llegada a México, Mutis fue detenido por la Interpol e internado durante 15 meses en la cárcel preventiva de Lecumberri, más conocida como «El palacio negro». Su experiencia en la cárcel cambió del todo su visión del dolor y del sufrimiento humano.

Por 1960 inicia un viraje hacia la prosa con su Diario de Lecumberri, escrito en la cárcel. En 1966 contrae matrimonio con Carmen Miracle Feliú.

El primer reconocimiento importante a la obra de Álvaro Mutis fue en 1974 con el Premio Nacional de Letras de Colombia.

Se inició en la novela en 1978, pero sólo sería reconocido popularmente en 1986, con la publicación de la primera novela de Maqroll el Gaviero, La nieve del Almirante. A partir de entonces comenzó a recibir premios importantes. Uno de sus contemporáneos escribió:3 "La saga novelesca de Maqroll el Gaviero es, sin duda, por su emocionante despliegue narrativo, su profundidad terrible, su construcción de gran artesanado, su poesía constante y su delicadeza, una obra mayor de la escritura en nuestra lengua".

En 1988 cumple el tiempo para el retiro y se dedica completamente a leer y a escribir. Aparece en España su novela Ilona llega con la lluvia, tambien protagonizada por Maqroll el Gaviero, publicada por Mondadori.

En 1989 en México recibe el Premio Xavier Villaurrutia y es condecorado con el Orden del Águila Azteca. Mondadori publica su novela Un bel morir y Arango Editores publica La última escala del Tramp Steamer. Francia le otorga el premio Médicis Étranger por sus novelas La nieve del Almirante e Ilona llega con la lluvia. El Gobierno francés le concede la Orden de las Artes y las Letras en el grado de Caballero.

En 1990 Amirbar es editada en España y Colombia simultáneamente. Italia le otorga el premio Nonino al mejor libro extranjero publicado en ese país. Termina la novela Abdul Bashur, soñador de navíos, que se publicará el año siguiente.

En 1993 la editorial Siruela publica en dos volúmenes y bajo el título Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero las novelas de Maqroll el Gaviero, incluyendo el hasta entonces inédito Tríptico de mar y tierra.

En 1996 la editorial Alfaguara decide reeditar Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero en un único volumen.

En 2001 recibe el Premio Cervantes, el galardón más importante de las letras hispanas.

El 22 de septiembre del año 2013 murió en Ciudad de México a sus 90 años de edad a causa de un enfermedad respiratoria. Su esposa manifestó su intención de esparcir sus cenizas en el río Coello, a pedido del escritor, que había pasado allí parte de su infancia.

4. La desesperanza y la historia

"A mayor lucidez mayor desesperanza y a mayor desesperanza mayor posibilidad de ser lúcido" A. Mutis

Uno de los legados más importantes en la obra de Alvaro Mutis a la literatura universal y particularmente a la latinoamericana tiene que ver con su visión de la historia y del devenir humanos. Sin este elemento el autor pasaría por ser un escritor de maravillosas aventuras exóticas. En 1965 Álvaro Mutis dio una conferencia en México,

"La desesperanza",5 que resume magistralmente su pensamiento sobre este tema. En ella se sobreentiende que el verdadero poeta vive en el exilio; su soledad, su desarraigo son consecuencias de una forma de entender la historia y el efímero paso del hombre sobre la tierra. El trópico, su naturaleza indomita, la descomposición vegetal y animal que le caracteriza, la corrosión a la que son sometidos los elementos que lo habitan son una metáfora del deterioro con el que el tiempo somete al hombre.

6 El único sentido de la poesía y del arte, en su expresión más pura, es el de permitirnos un goce sagrado, por lo efímero, de algunos instantes de plenitud pasada. Es por ello que Mutis es el poeta del deterioro, no para admirar o consolarse ante el espectáculo de lo que fue la grandeza humana sino para poner en evidencia el sin sentido de sus acciones.

7. Obras

Poesía

   La Balanza, Talleres Prag, Bogotá, 1948 (en colaboración con Carlos Patiño Roselli)
   Los elementos del desastre, Losada, Buenos Aires, 1953
   Reseñas de los hospitales de Ultramar, Separata revista "Mito", Bogotá, 1955
   Los trabajos perdidos, Era, Ciudad de México, 1965

Summa de Maqroll el Gaviero, Barral Editores, Barcelona, 1973

   Caravansary, FCE, Ciudad de México, 1981
   Los emisarios, FCE, Ciudad de México, 1984
   Crónica regia y alabanza del reino, Ediciones Papeles Privados, México, 1985
   Un homenaje y siete nocturnos, El Equilibrista, Ciudad de México, 1986

Narrativa

   Diario de Lecumberri, Universidad Veracruzana, 1960
   La mansión de Araucaíma, Sudamericana, 1973
   La verdadera historia del flautista de Hammelin, Ediciones Penélope, 1982
   La nieve del Almirante, 1986
   Ilona llega con la lluvia, Oveja Negra, 1988
   Un bel morir, Oveja Negra; Mondadori, 1989
   La última escala del Tramp Steamer, El Equilibrista, Ciudad de México, 1989
   La muerte del estratega, FCE, Ciudad de México, 1990
   Amirbar, Norma; Siruela, 1990
   Abdul Bashur, soñador de navíos, Norma; Siruela, 1991
   Tríptico de mar y tierra, Norma, 1993

Ensayo

   Contextos para Maqroll, Igitur-Cilcultura, 1997
   De lecturas y algo del mundo, Seix Barral, 1999
   Caminos y encuentros de Maqroll el Gaviero, Editorial Áltera, 2001

Antología

   Poesía y prosa, Instituto colombiano de Cultura, 1982
   Antología poética, selección y notas de José Balza, Monte Avíla
   Summa de Maqroll el Gaviero. Poesía 1948-1970, Barral, 1973
   Summa de Maqroll el Gaviero. Poesía 1948-1988, Visor, 1992
   Poesía completa, Editorial Arango, 1993
   Summa de Maqroll el Gaviero. Poesía 1948-1997, Ediciones Universidad de Salamanca-Patrimonio Nacional, 1997

Antología, selección de Enrique Turpin, Plaza y Janés, 2000
Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero, Siruela, 1993 (2 volúmenes); Alfaguera, 1996 y 2001 (1 volumen). Incluye las siete novelas: La nieve del almirante (1986); Ilona llega con la lluvia (1988); Un bel morir (1989); La última escala del Tramp Steamer (1989); Amirbar (1990); Abdul Bashur, soñador de navíos (1991); Tríptico de mar y tierra (1993).

   La voz de Álvaro Mutis, edición de Diego Valverde Villena, Poesía en la Residencia, Residencia de Estudiantes, Madrid, 2001

Reconocimientos:

   Premio Nacional de Letras de Colombia, 1974

Premio Nacional de Poesía de Colombia, 1983
Premio de la Crítica Los Abriles, 1985
Comendador de la Orden del Águila Azteca México, 1988
Premio Xavier Villaurrutia México, 1988 por Ilona llega con la lluvia.
8. Doctor Honoris Causa por la Universidad del Valle en Colombia, 1988

   Premio Juchimán de Plata en México, 1988

Orden de las Artes y las Letras, del Gobierno de Francia, en el grado de Caballero, 1989
Premio Médicis Étranger de Francia, 1989
Premio Nonino de Italia, 1990
X Premio del Instituto Italo-Latinoamericano de Roma, 1992
Orden al Mérito de Francia, 1993

   Premio Roger Caillois de Francia, 1993

Gran Cruz de la Orden de Boyacá de Colombia, 1993
Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio de España, 1996
Premio Grinzane-Cavour de Italia, 1997
Premio Príncipe de Asturias de las Letras de España, 1997.
9. Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana de España, 1997

   Premio Rossone d'Oro de Italia, 1997

Premio Ciudad de Trieste de Poesía de Italia, 2000
Premio Cervantes de España, 2001.
10. Desde 2005 la biblioteca del Instituto Cervantes de Estambul lleva su nombre.

11. Hechos y curiosidades:

Influencias y amistades

Recibió la influencia de Octavio Paz, Pablo Neruda, Saint-John Perse . Es gran amigo de Octavio Paz y de Gabriel García Márquez; de este último es el primer lector de sus borradores. Además publicó su primer libro de poemas con Jorge Gaitan Durán. Tambien de prostituia.

TV y cine

Muy ligado a la industria del cine, Mutis ha sido agente en Latinoamérica de varias productoras. Es poco conocida su participación en la industria de doblaje en México pero en el libro sobre la historia del doblaje ¿De Quién es la Voz que Escuchas? del escritor y director Rubén Arvizu, el primer actor Ignacio López Tarso nos cuenta en el prólogo que él escribe, que Mutis prestó su voz como el narrador de la famosa serie de televisión Los Intocables e hizo muchísimas traducciones-adaptaciones de libretos para doblaje. Dos novelas suyas fueron adaptadas como películas por directores de cine colombianos: La mansión de Araucaima (1986) de Carlos Mayolo, e Ilona llega con la lluvia (1996) de Sergio Cabrera.

La política

Nunca ha participado en política, no ha votado jamás y el último hecho que en verdad le preocupa en el campo de la política y que le concierne y atañe en forma plena y sincera, es la caída de Constantinopla en manos de los turcos el 29 de mayo de 1453. Sin dejar de reconocer que no se repone todavía del viaje a Canossa del emperador sálico Enrique IV, en enero del año 1077, para rendir pleitesía al soberbio pontífice Gregorio VII. Viaje de tan funestas consecuencias para el Occidente Cristiano. Por ende dice ser "gibelino, monárquico y legitimista".

Un antepasado ilustre

Álvaro Mutis desciende de una familia gaditana, y uno de sus antepasados, José Celestino Mutis, fue un famoso botánico que en 1783 encabezó una expedición científica en el Virreinato de Nueva Granada y consiguió clasificar, con la ayuda de los indígenas, miles de plantas de la zona ecuatorial. Su hermano Manuel es el padre del tatarabuelo del escritor, que curiosamente ha dejado para la literatura latinoamericana algunas de las mejores páginas sobre la selva.

La publicidad

Entre los múltiples oficios con los que Mutis se ganó la vida (locutor de radio, jefe de relaciones públicas y distribuidor de películas de la 20th Century Fox en América Latina, empleado de una compañía de seguros, de Columbia Pictures y de Esso) el más curioso es sin duda su colaboración para una agencia de publicidad. Nadie sabe muy bien cuál fue la impronta que dejó Mutis en el mundo de los anuncios publicitarios. Algunos dicen que Coca-Cola le debe uno de sus mejores slogans; otros juran que dedicó un bello poema al vino, recitado con atuendo de Baco desde un paisaje de vides.

El regalo para "Gabo"

En la dedicatoria de su novela El general en su laberinto, Gabriel García Márquez desliza una frase que ha dado lugar a numerosas especulaciones: "Para Álvaro Mutis, que me regaló la idea de escribir este libro". Luego, en sus "gratitudes", el Nobel colombiano llama la atención sobre un relato de su amigo, "El último rostro", que cuenta un episodio de los últimos meses de la vida de Simón Bolívar, a partir del hallazgo de unos manuscritos perdidos, escritos por un coronel polaco de apellido Napierski, quien, en Cartagena, conoce a Simón Bolívar y pasa algunos días a su lado. La figura de Napierski, puro invento de Mutis, la objetiva García Márquez al utilizarla -irónicamente y muy a su manera- como fuente histórica en su novela.

Mutis mismo ha declarado que "El último rostro" es lo que quedó de una obra mucho mayor, quemada porque le pareció demasiado "de tesis". Al contárselo a su amigo, éste le sugirió intentar escribirla. "Y yo le contesté, me parece muy bien, nadie lo hará mejor. Aquí está toda la documentación, y le di los libros que yo había leído, la correspondencia de Simón Bolívar, en fin, una serie de documentos históricos esenciales, y se lo llevó todo, y se marchó de mi casa diciendo "Ya sabrás de mí". Cuando terminó la novela me la dio, porque siempre me muestra sus originales antes que a nadie y me dijo, "A ver, ¿va a quemar esta también? Y allí estaba el Simón Bolívar que debía haber escrito yo. Pero lo escribió él. Perfecto."

La visita a Hernán Cortés

No es un secreto la devoción de Mutis por la Monarquía Española. Por ejemplo, piensa que la humanidad sufrió un tremendo retroceso cuando terminó la autoridad de los reyes para ser reemplazada por la voluntad popular. Pero tal vez sea menos conocido el hecho de que durante la visita del Príncipe de Asturias a México, el escritor colombiano tuvo la oportunidad de servirle de guía en una visita a la tumba de Hernán Cortés, que está escondida detrás del altar mayor de la pequeña Iglesia que el conquistador fundó junto con el Hospital de Jesús. Aunque el equipo de seguridad y algunos funcionarios se opusieron, el Príncipe insistió en ir a pie desde el Zócalo de la Catedral mexicana, que está a dos o tres calles. Cuentan que al llegar un despistado sacerdote de cierta edad les dijo: "Aquí no pueden entrar turistas". Con la mayor de sus sonrisas, Mutis soltó una frase que todavía lo divierte: "Es que no se trata de turistas, dijo. Es S.A.R. el Príncipe de Asturias".

Referencias

   Alberto Ruy Sánchez. "Álvaro Mutis y sus rituales góticos de Tierra Caliente". 

Cuatro escritores rituales. Conaculta, 2000. ISBN 970-18-7269-X

   Alzate Cuervo, Gastón Adolfo. "Sófocles, Hölderlin, Mutis". Santafé de Bogotá: Colcultura, 1993.

Castañón Adolfo. "El tesoro de Mutis". Vuelta, 205 (México, diciembre 1993), pp. 60-63.
Cobo Borda, Juan Gustavo. "Álvaro Mutis". "Clásicos Colombianos". Bogotá: Procultura, 1989 .

   Consuelo Hernández. Álvaro Mutis: Una estética del deterioro. Caracas: Monte Ávila Editores, 1997.

Consuelo Hernández. "Razón del extraviado: Mutis entre dos mundos". Cuadernos Hispanoamericanos, No. 523. Madrid.
Consuelo Hernández. "Los amores de Maqroll en el anverso social". Semana del Autor. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1993. p. 67-78.
Consuelo Hernández. "Propuesta y respuesta de Maqroll". Folios, No. 24. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana. p. 35-39.
Consuelo Hernández. "Del poema narrativo a la novela poética".
Actas del XXX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Tomo I (Tradición y actualidad de la literatura iberoamericana. P. Bacarisse, editor), University of Pittsburgh. p. 101-115.

   Diego Valverde Villena. "Hechos de armas bajo la bandera de Álvaro Mutis", Letras Libres, No. 10, julio de 2002, p. 46-48.

Diego Valverde Villena. "Mujeres de mirada fija y lento paso: el eterno femenino en la obra de Álvaro Mutis". Excelsior, 7 de junio de 2002.
Diego Valverde Villena. "A los que van por mar: anotaciones al pliego de historia de Maqroll el Gaviero". Nueva Revista, No. 80, marzo-abril de 2002, p. 124-128.
Diego Valverde Villena. "Don Álvaro ante el rey, tantos años después". Clarín, No. 32, marzo-abril de 2001, p. 3-8.
Diego Valverde Villena, Varado entre murallas y gaviotas. Seis entradas en la bitácora de Maqroll el Gaviero, La Paz: Gente Común, 2011.
Fabio Rodríguez Amaya. De MUTIS a Mutis. Para una ilícita lectura crítica de Maqroll El Gaviero. Segunda edición corregida y aumentada. Viareggio: Mauro Baroni editore, 2000 [1995], 576 p. ISBN 88-8209-147-3
Fabio Rodríguez Amaya. El marinero y el río. Dos ensayos de literatura colombiana. Viareggio: Mauro Baroni editore, 2000, 166 p. ISBN 88-8209-138-4.
García Aguilar, Eduardo. "Celebraciones y otros fantasmas. Una biografía intelectual de Álvaro Mutis". Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1993.
Miguel de Ferdinandy. "El estratega: un cuento de Álvaro Mutis", Eco, No. 237, 1981, p. 266-270.
Rubén Arvizu. "¿De quién es la voz que escuchas?". Prólogo. Trafford Publishing, 2008. ISBN 1-4251-5951-1
Sucre, Guillermo. "El poema, una fértil miseria" en La máscara, la transparencia. Caracas: Monte Ávila, 1975, pp. 367-379.
Notas y referencias

   Murió el escritor y poeta colombiano Álvaro Mutis

Fallece el escritor Alvaro Mutis en La silla rota. Consultado el 10-12-13.
Alberto Ruy Sánchez. "Álvaro Mutis y sus rituales góticos de Tierra Caliente". Cuatro escritores rituales. Conaculta, 2000.
«Álvaro Mutis pidió esparcir sus cenizas en el Río Coello, en el Tolima». Blu Radio.com (24 de septiembre de 2013).
Alvaro Mutis. "La desesperanza" (1965). Conferencia pronunciada en la UNAM. En La muerte del estratega, Narraciones, Prosa y ensayos. Fondo de Cultura Económico: México 1995. pag 173.
Rodolfo Deroux. "Alvaro Mutis: la historia sin ilusiones". C.M.H.L.B Caravelle No 86, p 229-246. Toulouse. 2006
Alzate, Gastón. "La desesperanza como un continuum cultural"}}. Senderos: publicación semestral de la Biblioteca Nacional [Bogot%C3%A1] 5 (1994): 679-82. http://academia.edu/1458304
/LA_DESESPERANZA_COMO_UN_CONTINUUM_CULTURAL

   «Premio Xavier Villaurrutia». El poder de la palabra. Consultado el 7 de diciembre de 2009.

Fundación Príncipe de Asturias. «Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1997 Álvaro Mutis». Consultado el 8 de diciembre de 2009.
AFP (12 de diciembre de 2001). «Gana Álvaro Mutis Premio Cervantes de Literatura». El Universal. Consultado el 8 de diciembre de 2009.
«Biblioteca del Instituto Cervantes de Estambul». Consultado el 7 de febrero de 2011.
Enlaces externos

   Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Álvaro Mutis.
   Álvaro Mutis en el Centro Virtual Cervantes
   Biografía de Álvaro Mutis
   Fundación Príncipe de Asturias, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1997

Esta página fue modificada por última vez el 3 abr 2014, a las 19:49.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información.
Fuente: Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

view all

Alvaro Mutis Jaramillo's Timeline

1923
August 25, 1923
Bogota, Bogota, Colombia
2013
September 22, 2013
Age 90
Mexico City, Federal District, Mexico
????