Dr. Andres Maria Pardo

Is your surname Alvarez?

Connect to 31,229 Alvarez profiles on Geni

Dr. Andres Maria Pardo's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

About Dr. Andres Maria Pardo

Nacido en Bogotá el 2 de febrero de 1814. Nació en el contexto de la “Patria Boba”, mientras los españoles organizaban una expedición con miras a reconquistar la Nueva Granada. Cuando tenía dos años, su familia sufrió las consecuencias de esta reconquista. El cuatro de septiembre del año 1816, su tío abuelo Don Jorge Tadeo Lozano de Peralta y González Manrique, segundo presidente titular del Estado Soberano de Cundinamarca fue fusilado. Seis días más tarde, su abuelo materno, y decimotercer presidente del “Estado Soberano de Cundinamarca”, Don Manuel de Bernardo Álvarez del Casal corrió el mismo destino. Su padre Juan María Pardo Pardo (Nacido Pardo Fernández), fue encadenado y enviado a los Llanos del Casanare, mientras que su abuelo paterno don Manuel Pardo Otálora fue preso en Cartagena. A todos los mencionados se les confiscaron los bienes dejando a la familia desamparada, y en una complicada situación. En el año 1819, a la edad de cinco años, llegó la llamada “Batalla de Boyacá”, alcanzando mediante esta, la independencia sobre España. Una vez alcanzada la independencia, Andrés María pudo reunirse nuevamente con su padre, quien fue liberado por el héroe llanero Nonato Pérez.

Obtuvo el título de bachiller en jurisprudencia, otorgado por la Universidad Central de Bogotá, considerada para ese entonces, el mejor plantel de jurisprudencia del país. El titulo lo recibió cuando tenía tan solo 20 años de edad, siendo esto un gran reconocimiento a sus éxitos y esfuerzos. Tres años más tarde, tomo distintos cursos de medicina en la misma universidad, mejorando así sus aptitudes y capacidades. Con sus nuevos estudios, pudo acceder a distintos cargos dentro de los que se destaca el de “Oficial 2do de la Secretaria de Medicina del Senado”. Por sus habilidades, fue nombrado tan solo un año más tarde, por el General Francisco de Paula Santander y Omaña, como Oficial 1ro, cargo que ocuparía durante poco tiempo, pues en el año 1839 fue nombrado como Oficial Mayor. En el mismo año (1839), termino sus estudios finales de medicina, recibiendo el título de “Doctor en Cirugía y Medicina”. Fue nombrado pocos meses después “Catedrático en Botánica”, por el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Fue llamado en el año 1840, a dictar las “Cátedras en Anatomía y Cirugía” en la Universidad Central de Bogotá, mediante una invitación del Gobierno Nacional. Además, el Doctor Pardo fue especialmente reconocido durante los próximos años, pues durante los años 1840 y 1841 presto importantes servicios a la patria, dentro de los cuales cabe resaltar, su ayuda al momento de combatir una epidemia de viruela, que azotaba la capital para ese entonces. Para el 17 de octubre de este

mismo año (1841), tuvo el privilegio de ser elegido como Tesorero Oficial de la Facultad de Medicina, cargo que desempeño con altura y compromiso. Durante los próximos dos años, el Doctor Pardo se dedicó a la escritura. Para el año 1842, publico un trabajo de carácter científico, acerca de la “Disección y el Embalsamiento” trabajo fuertemente valorado por los distintos estudiantes de medicina, pues contenía las distintas explicaciones de cómo preparar las regiones del cuerpo humano, antes de la realización de distintos procesos quirúrgicos. Al año siguiente (1843), Pardo publicó una “Memoria sobre las enfermedades de trigo”, especialmente de una de las enfermedades, que para ese entonces era conocida como “el vulgo”. Esta enfermedad, llamada comúnmente como “polvillo”, fue el objeto de estudio de Pardo, para la realización de una importante investigación. (La cual es relatada en sus memorias). Dos años más tarde, fue nombrado Rector de la “Universidad del Primer Distrito”, a la vez que fue nombrado catedrático de medicina (En el mismo instituto). Ocupo este mismo cargo (Catedrático) en el Colegio San Bartolomé, hasta que en el año 1850 fue nombrado catedrático de medicina en el “Colegio Nacional”. De esta última institución, fue secretario del Plantel de Educación, en el año 1853. Por otra parte, desde el año 1852, hizo parte oficial del cuerpo de profesores del Colegio Mayor del Rosario, plantel del que fue rector en dos ocasiones, haciendo importantes publicaciones. Para el año 1859, realizo una importante tarea, al impedir que se cerraran los estudios del Colegio, lo que llego a ser una posibilidad, dada la agitación política vivida en el país para ese entonces. En el año 1856, cedió al gabinete de física del Colegio San Bartolomé una pila de Volta, y dos años después, regaló al mismo plantel una maquina eléctrica, dando así pruebas positivas de su interés frente a la educación, la difusión de nuevas tecnologías y los distintos progresos científicos. Como consecuencia de la revolución del año 1860 (También conocida como “Guerra Civil de 1860”, donde se enfrentaron los liberales, liderados por Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda, contra el gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez), se cerraron los distintos cursos médicos de carácter público, razón por la cual el doctor Pardo, continuó repartiendo conocimientos mediante cursos privados. Sin embargo, una vez terminada la guerra, volvió a dictar las cátedras de medicina del Colegio Mayor del Rosario, esta vez especializándose en el curso de patología interna. Viajó a Europa, y visitó las principales ciudades de España, Francia e Inglaterra, donde estableció relaciones de amistad con importantes médicos parisinos, adquiriendo por medio de estos, nuevos conocimientos. Regresó a su país, tras una larga estadía en el viejo continente, en el año 1867. A finales del año 1876, en el contexto de la Guerra Civil entre conservadores y liberales, Aquileo Parra, presidente de la Republica de Colombia por el partido liberal, encargo al

doctor Pardo para se trasladase (Junto con varios académicos), al campamento del Ejercito de Occidente, el cual estaría próximo a entrar en combate. Pardo aceptó la invitación, y gracias a sus aportes, junto con la ayuda de distintos colegas (Quienes lo acompañaron en la expedición), se organizaron óptimos hospitales, que asistieron a un gran número de heridos durante la “Batalla de la Garrapata”. Esta batalla fue librada el 19 de noviembre del año 1876, en la “Llanura de Garrapata”, ubicada en el Tolima. El conflicto ocurrió ante el enfrentamiento de los ejércitos conservadores de Marcelino Vélez contra los ejércitos liberales de Manuel María de los Santos Acosta Castillo. Falleció en la noche del 20 de junio de 1879, en la habitación de su casa (Hoy en día conocida como el Palacio de Nariño), de una repentina congestión pulmonar. Esta reseña fue elaborada con ayuda de los apuntes de Álvaro Mallarino Pardo, quien cita las memorias de Pedro María Ibáñez, y la conferencia dictada por Álvaro López Pardo, entre muchas otras fuentes.

view all 22

Dr. Andres Maria Pardo's Timeline

1814
February 2, 1814
Bogotá, Bogota, Colombia
1845
October 15, 1845
Bogotá, Bogota, Colombia
1852
July 16, 1852
1855
May 16, 1855
1877
1877
1879
June 20, 1879
Age 65
Bogotá, Bogota, Colombia
????
????
????
????