Antonio "Antonino" Lamberti

Is your surname Lamberti?

Connect to 621 Lamberti profiles on Geni

Antonio "Antonino" Lamberti's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Antonio "Antonino" Lamberti

Birthdate:
Birthplace: Montevideo, Montevideo Department, Uruguay
Death: September 23, 1926 (81)
San Miguel de Tucumán, Capital Department, Tucumán, Argentina
Immediate Family:

Son of Juan Bautista Lamberti and Catalina Cerruti
Brother of José "Pepín" Lamberti and María Lamberti

Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:
view all

Immediate Family

About Antonio "Antonino" Lamberti

Antonino Lamberti Ir a la navegación Ir a la búsqueda Antonino Lamberti Información personal Nombre de nacimiento Antonio Lamberti Ver y modificar los datos en Wikidata Nacimiento 10 de marzo de 1845 Montevideo Flag of Uruguay (Rivera).svg Estado Oriental del Uruguay Fallecimiento 23 de septiembre de 1926 San Miguel de Tucumán, provincia homónima Flag of Argentina.svg Argentina Lugar de sepultura Cementerio de la Recoleta Ver y modificar los datos en Wikidata Nacionalidad argentino Familia Padres

   Juan Lamberti
   Catalina Cerruti

Información profesional Ocupación Militar, poeta, empresario, periodista y funcionario público Movimiento Modernismo hispánico Géneros Poesía, soneto Participó en Guerras civiles argentinas Ver y modificar los datos en Wikidata [editar datos en Wikidata]

Antonino Lamberti nacido como Antonio Lamberti (Montevideo, Estado Oriental del Uruguay, 10 de marzo de 1845 - San Miguel de Tucumán, República Argentina, 23 de septiembre de 1926) fue un reconocido poeta modernista que se destacaba por tener un estilo muy romántico.

Si bien era un ítalo-uruguayo de nacimiento que después de viajar en su niñez por el mundo occidental con su familia y la de Giuseppe Garibaldi, al retornar con los suyos al Cono Sur pasó a residir en la provincia argentina de Entre Ríos y luego a la ciudad de Buenos Aires, en donde se transformó siendo adolescente en un soldado de las guerras civiles argentinas.

Además fue un inventor, periodista, empresario y funcionario público argentino. Era hermano del empresario hotelero bahiense José Lamberti, y a su vez, eran hijos del legionario italiano y capitán de navío Juan Lamberti. Índice

   1 Biografía
       1.1 Origen familiar y primeros años
       1.2 Participación como soldado en las guerras civiles argentinas
       1.3 Poeta, periodista y empresario argentino
       1.4 Funcionario público y viaje al noroeste argentino
       1.5 Estadía tucumana y fallecimiento
   2 Obra poética de Antonino Lamberti
   3 Notas y referencias
   4 Bibliografía
   5 Enlaces externos

Biografía Origen familiar y primeros años

Antonio Lamberti1​2​3​ o bien "Antonino" había nacido el 10 de marzo4​ de 18455​ en la ciudad de Montevideo,6​ capital de nuevo Estado Oriental del Uruguay, siendo hijo de ítalo-genoveses. Su padre era el capitán de navío Juan Bautista Lamberti y su madre, Catalina Cerruti4​ (Chiavari,7​ Reino de Cerdeña, ca. 1824 - provincia de Entre Ríos, ca. 1858),7​ que era una hermosa mujer,4​ y quienes se unieran en matrimonio en la misma ciudad hacia 1844.8​ La casa de la familia Garibaldi en Niza del entonces Reino de Cerdeña, en donde residieron en 1848 Antonino Lamberti y su hermano Pepín siendo niños. Giuseppe Garibaldi con su esposa Anita y los padres de Antonino por detrás —Juan Lamberti y Catalina Cerruti— además de miles de sus hombres en la huida a San Marino en 1849.

En su niñez, junto a su pequeño hermano José Lamberti,1​9​ sus padres los llevaron consigo a Europa,10​ en donde vivieron en Niza en 1848, en la casa que tenía la madre de Giuseppe Garibaldi quien con su esposa Ana María de Jesús Ribeiro habían dejado también a los suyos,11​ para ponerse a las órdenes del ejército del rey sardo e interviniendo en la Primera Guerra de la Independencia Italiana contra el emperador austríaco, que ocupaba desde 1815 el Reino Lombardo-Veneto.

Una vez restaurado los Estados Pontificios, luego de desintegrarse la efímera República Romana, sus padres y Garibaldi procedieron a su huida a San Marino el 5 de agosto de 1849, por lo cual pasaron por Niza a buscarlo, al igual que a su pequeño hermano, pero dejaron a los de Garibaldi, por haber enviudado este de Anita, para emprender un viaje por el mar Mediterráneo. Desde el 30 de julio de 1850 pasaron a residir en la ciudad estadounidense de Nueva York12​ y al regresar al Cono Sur se instaló con su familia en la Confederación Argentina.10​

Aunque Antonino fuera un ítalo-uruguayo de nacimiento,8​ fue criado como entrerriano6​ desde 1852 en la ciudad de Gualeguaychú.8​ En 1857 nació su hermana María Lamberti13​14​ y hacia 1858 falleció su madre, por lo cual con sus familiares pasaron a Buenos Aires en 1859.10​ Participación como soldado en las guerras civiles argentinas La Batalla de Pavón, destacando en caballo blanco al general Bartolomé Mitre (óleo de Ignacio Manzoni, del año 1861, y actualmente en el Museo Mitre).

En su juventud había sido marino en la Armada Argentina,6​ interviniendo en las guerras civiles6​ de la misma, siendo a temprana edad un soldado6​15​ que como tal, a los catorce años de edad, participó en la batalla de Cepeda6​15​ del 23 de octubre de 1859 y también en la acción naval de San Nicolás de los Arroyos,6​15​ el 25 del corriente.

Antonio Lamberti, con la edad de dieciséis años y bajo la vanguardia del brigadier Bartolomé Mitre, que al mismo tiempo era gobernador bonaerense desde el pasado 3 de mayo de 1860, intervino el 17 de septiembre de 1861 junto al entonces teniente primero Dardo Rocha16​ en la batalla de Pavón,6​15​ acontecida en el sur de la provincia de Santa Fe —entre los actuales pueblos de Rueda y Godoy— y a 1,5 km de la orilla meridional del arroyo homónimo, cerca de la estancia de Domingo Palacios —actual estancia Los Naranjos— ubicada a 40 km al sur de la entonces villa de Rosario.

Dicha victoria trajo como consecuencia el fin de la Confederación Argentina y el inicio de una república federal con la incorporación del Estado de Buenos Aires en calidad de provincia dominante de la nación nuevamente unificada. Poeta, periodista y empresario argentino

El poeta Antonio Lamberti17​ le compró a José Estratón Acuña17​ el 18 de enero17​ de 1877,17​ ante el escribano Emilio Sal,17​ un inmueble en la localidad tucumana de Bella Vista,17​ perteneciente entonces al distrito de Famaillá,17​ siendo un terreno de casi 937,5 m² que comprendía 21,65 m de frente por 43,30 m de fondo.17​

Tenía los ojos celestes,6​ nariz recta6​ y siempre presentaba su rostro bien rasurado,6​ y con esta imagen se convirtió en un empresario hotelero bahiense, ya que compró a T. Dumont18​ en 188119​ —junto a su hermano1​ José Lamberti y quien lo administraría— el hotel homónimo20​ que renombraron Londres.18​

Además, como buen inventor que era, formuló y pasó a comercializar un elixir contra la calvicie pero que posteriormente se comprobaría que curaba en algunos casos por el efecto placebo.21​ El 26 de agosto de 1885 concurrió al entierro en el cementerio de Tolosa de su gran amigo y cuñado que había fallecido de tuberculosis, el poeta Matías Behety, y lo acompañaron diversas personalidades como Leandro N. Alem, Victorino de la Plaza, Manuel Quintana, entre otros.22​ El poeta nicaragüense Rubén Darío.

En 1898, junto a su otro gran amigo3​15​23​24​ que conociera en Buenos Aires,23​ el poeta nicaragüense Rubén Darío,1​15​23​24​ y Pablo Rouquaud1​25​24​ viajaron a la gauchesca y también poética Pampa húmeda25​ y la Ventania, alojándose en su hotel bahiense Londres1​25​ que estaba dirigido por su socio y hermano "Pepín" Lamberti, para luego partir a la estancia del doctor Juan Antonio Argerich25​ que los había invitado.25​

Rubén Darío le había dedicado3​26​ dos poemas: "Las páginas blancas"3​26​ —escrito con Lamberti26​ que también era un poeta modernista,27​ en la casa del olvidado artista Miguelito Ocampo26​ en Buenos Aires,26​ el 10 de septiembre de 1895, a quien se le debe el primer ensayo de zarzuela cómica3​ nacional argentina— y otro que llamó "Antonino Lamberti".3​

También cooperó3​ en 1896 con aquel en dos composiciones: "Décima improvisada con Lamberti"3​ y "Roma".3​ La ahijada28​ de Antonino era Ana Boni de Cabral28​ y fue a quien el poeta Rubén Darío28​ también le dedicaría una décima titulada: "A la nena de Lamberti".28​

Lamberti contribuyó en la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales fundada por José Enrique Rodó en 1895, junto a otros intelectuales uruguayos, en donde Rodó publicó tres ensayos: "El que vendrá", "La novela nueva" y "La vida nueva" (de 1897). En estos ensayos Rodó se había propuesto analizar los aspectos que contribuían al malestar de su época, ofreciendo una alternativa espiritual con la llegada de un redentor que pudiera establecer una nueva vida basada en el amor, la armonía y la paz.29​

Además Antonino colaboró en las publicaciones de los periódicos Caras y Caretas, La Nación y El Diario, y en 1899 también en el último número de la revista de artes y letras Instantáneas Argentinas, junto al ya citado Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Enrique García Velloso, Manuel María Oliver, Diego Fernández Espiro, entre otros. Era autor de una obra dispersa pero muy valorada en su época reunida póstumamente en un volumen titulado "Poesías".30​ Funcionario público y viaje al noroeste argentino

Su último trabajo fue como inspector15​ de la administración pública4​ de la provincia de Buenos Aires,15​ y ocupando dicho puesto a los setenta y tres años de edad, tramitó su jubilación entre mayo y diciembre de 1918,4​15​ durante el gobierno de José Camilo Crotto15​ quien al enterarse del expediente, lo mandó a llamar para recitarle unas décimas15​ en donde le decía que no había completado el tiempo necesario para ello.15​ A lo cual el poeta Lamberti le replicó sonriente15​ de la siguiente forma: Gobernador bonaerense José Camilo Crotto.

                                                         Señor Gobernador:
                                                               ''"Si supiese usted, señor,
                                                                  cómo está de quebrantada
                                                                  mi existencia consagrada
                                                                  al servicio de inspector,
                                                                  cierto estoy, gobernador,
                                                                  que esos versos no diría
                                                                  y en el acto mandaría
                                                                  jubilar al recurrente
                                                                  alegrando a mucha gente
                                                                  que al gobierno aplaudiría."''

Finalmente, entre otros versos recitados por ambos, le fue concedida.31​ Años más tarde, en busca de buen clima se dirigió al noroeste argentino, específicamente a la provincia de Tucumán en donde era propietario de un inmueble17​ que estaba ubicado en la localidad de Bella Vista,17​ alojándose en el hotel Savoy de la ciudad capital.32​

Muchas personas acudían a visitarlo y lo entrevistaron periodistas de La Gaceta. Nunca había reunido sus trabajos en un libro y tenía proyectado hacerlo, y que como prólogo insertaría textos de sus más íntimos amigos como Martiniano Leguizamón, el doctor Osvaldo Magnasco y el escritor Mariano de Vedia y Mitre quien fuera el futuro intendente porteño, entre otros.32​ Estadía tucumana y fallecimiento Vistas de San Miguel de Tucumán.

El poeta Antonino Lamberti pereció debido a un ataque cerebral32​ en la sala del hotel Savoy, que le provocó el fallecimiento en pocos minutos,32​ después de la medianoche32​ del 23 de septiembre32​ de 19264​8​ en la ciudad de San Miguel de Tucumán,32​8​ capital de la provincia argentina homónima.8​

Fue velado en el mismo hotel y despedido por el público32​ quienes lo apodaban como "el Príncipe de la Bohemia Literaria".4​ Al día siguiente, sus despojos antes de ser llevados a la ciudad de Buenos Aires32​ fueron agasajados por el gobernador Miguel Mario Campero32​ que encabezó a la gente que se presentara en la estación antes de su partida al Cementerio de la Recoleta.32​

El intendente tucumano Juan Luis Nougués32​ cuando inauguró el parque Avellaneda el 24 de marzo de 1929, colocó en sus jardines un busto de mármol de Antonino,32​ siendo una obra del escultor Juan Carlos Iramain32​ pero una o dos décadas después, el pedestal con el busto desaparecerían.32​ Obra poética de Antonino Lamberti

   "Poesías de Antonino Lamberti" (obra póstuma, Ed. Instituto de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras, 171 págs., año 1929).

Títulos de algunos versos:
"Flor de Aire"

           "Del último amor"
           "No vayas más"

Notas y referencias

Guardiola Plubins, José (op. cit., p. 259, año 1992). El autor en la obra solo nombra a sus dos hijos que aún vivían en 1898 y eran socios en la ciudad de Bahía Blanca: Antonio y José Lamberti [Mar%C3%ADa Lamberti (op. cit.) había fallecido en 1880]. Zavala, Silvio Arturo, y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (op. cit., p. 336). Salvador, Álvaro, y Rubén Darío en "Prosas profanas y otros poemas" (p. 138, ref. 51, Madrid, España, año 1999). Roxlo, Carlos (op. cit., Vol. 2, p. 49, año 1912). El autor cita que su hijo Antonino Lamberti nacería el 10 de mayo, en vez del 10 de marzo. Corti, Alfonso (op. cit., p. 547, año 1938). Rosenzvaig, Eduardo (op. cit., p. 195, año 2006). Pagés Larraya, Antonio (op. cit., p. 547, Vol. 2, Nº 7). Chávez, Fermín, y Francisco Javier Muñiz (op. cit., p. 253, año 2004). Garibaldi, Giuseppe (op. cit., p. 254, Vol. 7). La obra expresa que Catalina y Juan Lamberti, el 20 de enero de 1848 tenían dos hijitos en Montevideo [en 1857 nacería la tercera: María Lamberti (op. cit.) que falleció en 1880 con 23 años de edad]. Roxlo, Carlos (op. cit., Vol. 2, pp. 50-51, año 1912). Orville, James Victor, en The life of Joseph Garibaldi, the liberator of Italy (p. 78, Ed. Bleade and Co., Nueva York, USA, año 1860). Orville, James Victor (op. cit., p. 81, año 1860). Academia Nacional de la Historia (op. cit., p. 138). Pagés Larraya, Antonio (op. cit., p. 576, año 1943). García Costa, Víctor (op. cit., p. 59, año 1997). Cámara de Diputados de la Nación en "Diario de sesiones de la Cámara de diputados" (p. 274, Ed. Imprenta del Porvenir, año 1925). Carranza, Adolfo S., y Rafael García Zavalía en "Jurisprudencia de Tucumán" (p. 347, Ed. Tip. Cárcel Penitenciaria, año 1929). La obra expresa que Antonino Lamberti tuvo una hija natural llamada Engracia Lamberti de Mildenberger, que heredó siendo viuda, sus terrenos tucumanos. Guardiola Plubins, José (op. cit., pp. 200, 259 y 457, año 1992). Sergi, Jorge F.; en "Historia de los italianos en la Argentina. Los italianos y sus descendientes a través del descubrimiento de América y de la historia argentina" (p. 165, Ed. Ítalo Argentina S.A., 536 págs., año 1940). Hoteles Históricos-Cien años del hotel Muñiz

   Archivado el 28 de enero de 2016 en la Wayback Machine.

Pagés Larraya, Antonio (op. cit, Vol. 2, Nº 7, pp. 555-557, año 1943). Pagés Larraya, Antonio (op. cit, Vol. 2, Nº 7, p. 575, año 1943). Zavala, Silvio Arturo (op. cit., Nº 15-16, p. 336, año 1942). Tünnermann Bernheim, Carlos; en "Estudios darianos" (Ed. Fondo de Promoción Cultural - BANIC, 198 págs., año 1997). Rubén Darío, en "Autobiografía de Rubén Darío" (p. 87, Ed. Linkgua, Barcelona, Reino de España, 128 págs., año 2009). Rubén Darío (op. cit., pp. 81-82, año 2009). Gómez-Gil, Orlando; en "Historia crítica de la literatura hispanoamericana" (p. 428, Ed. Cengage Learning, 768 págs., año 1968). Ghiraldo, Alberto; en "«El ruiseñor azul». Poemas inéditos y poemas olvidados" (p. 207, Ed. Talleres Gráficos Casa Nacional del Niño - 228 págs., año 1845). Etcheverry, José Enrique (op. cit., p. 22, año 1950). Paz, Carlos (op. cit., pp. 109, 569, 587 y 624). García Costa, Víctor (op. cit., p. 60, año 1997).

   Páez de la Torre, Carlos; en "Últimos días de un poeta en Tucumán. Antonino Lamberti, dilecto amigo de Darío y de Almafuerte" (diario La Gaceta, del 26 de noviembre de 2007).

Bibliografía

   Academia Nacional de la Historia, en "Historia argentina contemporánea. 1862-1930" (Ed. El Ateneo, Argentina, año 1965).
   Arellano, Jorge Eduardo; en "Giuseppe Garibaldi, héroe de dos mundos, en Nicaragua" (Ed. Siglo/JEA, Managua, Nicaragua, 101 págs., año 1999).
   Arguindeguy, Pablo E. C.L., y Horacio C.L. Rodríguez, en "Buques de la Armada Argentina 1810-1852 sus comandos y operaciones", Buenos Aires, Instituto Nacional Browniano, 1999.
   Cabral, Luis D.; en "Anales de la Marina de Guerra de la República Argentina" (Vol. 1, Ed. Imprenta de Juan A. Alsina, 631 págs., año 1904).
   Comando en Jefe de la Armada en "Apuntes sobre los buques de guerra de la armada argentina, 1810-1970 (Vol. 3, Ed. Comando en Jefe de la Armada - Secretaría General Naval - Departamento de Estudios Históricos Navales, 3318 págs., año 1972).
   Corti, Alfonso, y Antonio E. Serrano Redonnet, Antonio Pagés Larraya, Augusto Belin Sarmiento, Augusto Raúl Cortázar, Carmelo Melitón Bonet, Dora Corti, Emma Napolitano, Ismael Moya, Jorge Max Rohde, José Hernández, Juan Pablo Echagüe, Julia Grifone, María Teresa Orosco, Ernesto Herrera, en "Gente de novela" (Ed. Imprenta de la Universidad, 609 págs., año 1938).
   Cutolo, Vicente Osvaldo, "Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930)", Editorial Elche, 1968.
   Etcheverry, José Enrique; en "La Revista Nacional, 1895-1897. Iniciación americanista de Rodó" (Ed. Número, 30 págs., año 1950).
   García Costa, Víctor O.; en "Alfredo Palacios. Entre el clavel y la espada. Una biografía" (Ed. Planeta, 388 págs., año 1997).
   Garibaldi, Giuseppe; en "Edizione nazionale degli scritti di Giuseppe Garibaldi" (Vol. 7, Ed. actualizada de L. Cappelli, año 1973).
   Guardiola Plubins, José; en "Historia de los españoles en Bahía Blanca" (Ed. Encestando, 582 págs., año 1992).
   Pagés Larraya, Antonio; en "El poeta Antonino Lamberti. Contribución al estudio del ambiente literario de su época" (Vol. 2, Nº 7, Ed. Imprenta de la Universidad, 611 págs., año 1943).
   Paz, Carlos; en "Efemérides literarias argentinas" (Ed. Caligraf, 592 págs., año 1999).
   Pereda, Setembrino E.; en "Los italianos en la Nueva Troya" (Ed. Estado Mayor del Ejército - Departamento de Estudios Históricos - División Historia, República Oriental del Uruguay, 460 págs., año 1976).
   Quesada, Juan Isidro; en "Paseo genealógico por la Argentina y Bolivia" (Buenos Aires, República Argentina, año 2006).
   Riall, Lucy; en "Garibaldi. Invention of a Hero" (Ed. Universidad de Yale, New Haven, London, año 2008, en inglés). ISBN 978-0-300-14423-9
   Ridenti, Marcelo, y Elide Rugai Bastos y Denis Rolland, en "Intelectuais e Estado" (Ed. UFMG, Belo Horizonte, Brasil, año 2006).
   Rodríguez, Horacio, y Pablo E. Arguindeguy, en "Buques de la Armada Argentina: 1852-1899" (Ed. Presidencia de la Nación - Secretaría de Cultura, año 1999).
   Rosenzvaig, Eduardo; en "Compacto deseo de conquistar América" (Ed. Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones sobre Cultura Popular, 283 págs., año 2006).
   Roxlo, Carlos; en "Historia crítica de la literatura uruguaya. El romanticismo, 1810-1885" (Vol. 2, Ed. Barreiro y Ramos, año 1912).
   Vidal Manzanares, Gustavo; en "Masones que cambiaron la historia. 18 semblanzas masónicas" (Ed. EDAF, Madrid, México, Buenos Aires, San Juan, Santiago, Miami, año 2007).
   Yaben, Jacinto R., Biografías argentinas y sudamericanas, 1938.
   Zavala, Silvio Arturo; en "Revista de Historia de América" (Nº 15-16, Ed. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, año 1942).
   Zavala, Silvio Arturo, y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, en "Índice de la Revista de Historia de América" (Ed. I.P.G.H, año 1943).
   Zigiotto, Diego M.; en "Las mil y una curiosidades del Cementerio de la Recoleta" (Ed. Norma, año 2009).
view all

Antonio "Antonino" Lamberti's Timeline

1845
March 10, 1845
Montevideo, Montevideo Department, Uruguay
1926
September 23, 1926
Age 81
San Miguel de Tucumán, Capital Department, Tucumán, Argentina