Antonio Maura y Montaner, Presidente del Consejo de Ministros

Is your surname Maura y Montaner?

Research the Maura y Montaner family

Antonio Maura y Montaner, Presidente del Consejo de Ministros's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Antonio Maura y Montaner

Catalan: L'Excel·lentíssim Senyor Don Antoni Maria Maura i Montaner
Birthdate:
Birthplace: Palma de Mallorca, Islas Baleares, España (Spain)
Death: December 13, 1925 (72)
Torrelodones, Madrid, España (Spain)
Place of Burial: Madrid, Madrid, Community of Madrid, Spain
Immediate Family:

Son of Bartomeu Maura i Gelabert and Margalida Montaner i Llampaies
Husband of María Constancia Gamazo y Calvo
Father of Gabriel Maura y Gamazo, I Duque de Maura; Margarita Maura y Gamazo; Estefanía Maura y Gamazo; Constancia Maura y Gamazo; Antonio Maura y Gamazo and 5 others
Brother of Gabriel Maura y Montaner; Reverendo Padre Don Miguel Maura y Montaner; Bartolomé Maura y Montaner; Catalina Maura y Montaner; Susana Maura y Montaner and 4 others

Occupation: Presidente del Consejo de Ministros de España / Prime Minister of Spain
Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:

About Antonio Maura y Montaner, Presidente del Consejo de Ministros

Antonio Maura y Montaner (Palma de Mallorca, 2 de mayo de 1853 - † Torrelodones, Madrid, 13 de diciembre de 1925). Estadista y escritor español, cinco veces Presidente del Gobierno. Fue influenciado por Germán Gamazo. Padre de Gabriel y Miguel Maura.

Después de ejercer como abogado inició su carrera política dentro del liberalismo e identificado con el regeneracionismo, con la obtención de un acta de diputado por Palma de Mallorca (1881), representación que ostentaría a lo largo de toda su vida política, jalonada por las siguientes fechas y actividades:

1886: Presidencia del Congreso.

1887: Presidencia de la comisión defensora de la implantación del Jurado.

1892-1894: Ministerio de Ultramar en el gabinete liberal de Sagasta, durante el cual elaboró un proyecto de ley para la Autonomía de Cuba, el cual fue rechazado por la oposición de la Cámara.

1894-1895: Ministerio de Gracia y Justicia, también con Sagasta.

1901: Jefatura de la fracción disidente de Sagasta.

1902: Ruptura con Sagasta, acercamiento al conservador Silvela y, bajo la presidencia de éste, ministerio de la Gobernación, en que creó el Instituto de Reformas Sociales.

1903: Jefatura de la mayoría conservadora por designación de Silvela.

1903-1904: Presidencia del Gobierno, durante la cual consiguió que Francia e Inglaterra reconocieran los derechos españoles en Marruecos.

1907-1909: Nueva presidencia del Gobierno, conturbada por la guerra de Marruecos y los graves sucesos de la «Semana Trágica» de Barcelona, que reprimió con dureza.

1913: Jefatura de la fracción maurista al escindirse el Partido Conservador.

Marzo-noviembre de 1913 y abril-julio de 1919: Presidencia de sendos Gobiernos de coalición.

Agosto de 1921-marzo de 1922: Última presidencia del Gobierno, formado a raíz del Desastre de Annual en la guerra de Marruecos.

1923: Protesta ante el rey Alfonso XIII por la implantación de la Dictadura del general Primo de Rivera (septiembre) y abandono definitivo de la política.

En 1901, Maura asumió la dirección de su grupo liberal disidente, hasta que en 1902 se produjo un acuerdo con Silvela para su ingreso en el Partido Conservador. De este modo, Maura se convirtió en la figura clave de la política española de las primeras décadas del siglo XX. Si bien se produjo este cambio en sus posiciones, sus posturas regenaracionistas no cambiarían. Mantuvo como objetivo la erradicación del caciquismo y la dignificación de la política española.

En 1902, durante el gobierno de Silvela, presentó por vez primera a las Cortes la ley de Bases de Reforma de la Administración Local. Encargado de organizar las elecciones de 1903, puso en práctica su proyecto de saneamiento de la política española y de movilización política del país. Con la excepción de las principales ciudades, donde triunfaron candidaturas republicanas, no logró impedir la manipulación de los resultados electorales en el resto de España. Hay críticos que dicen que uso el arma del pucherazo. En honor a la verdad su ley de 1907 fue un estimulo, pues el artículo 29 permitio, que si en una circuncripción solo había un candidato este era nombrado electo sin elecciones.

Tras la dimisión de Silvela como jefe de Gobierno, designó a Maura como su sucesor y se convirtió en el líder del Partido Conservador. Fue llamado a presidir el gobierno en 1903 y 1904, e intentó poner en marcha su política de reformas, pero las intromisiones del rey Alfonso XIII motivaron su dimisión. Durante el nuevo gobierno que presidió desde 1907 hasta 1909, llevó a cabo un amplio programa de reformas legislativas. Su gobierno impulsó también medidas en el ámbito social, con la creación de instituciones de asistencia a los más desfavorecidos, pero su intransigencia en el mantenimiento del orden público, que le llevó a reprimir con dureza los acontecimientos de la Semana Trágica de 1909 en Barcelona, acabó con su prestigio y le obligó nuevamente a dimitir.

Maura siguió manteniendo un cierto peso en la vida pública, y aún presidiría el Gobierno en otras dos ocasiones, entre 1918 y 1919 y de 1921 a 1922, en este segunda caso al frente de un gabinete de concentración formado tras el Desastre de Annual. Finalmente se mantuvo al margen durante la dictadura de Primo de Rivera, dedicado a redactar sus memorias.

Hermanos  [editar]Gabriel Maura Montaner (1842–1907), escritor y poeta de la Renaixença mallorquina. Bartolome Maura Montaner (1844–1926), artista y grabador, director artístico de la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre, Comendador de las Órdenes de Isabel la Católica, Caballero de la Real Orden de Carlos III, Académico de la Real de Bellas Artes de San Fernando, discípulo de don Federico Madrazo. Francisco Maura Montaner (1857–1931), pintor formado en la Academia Española de Roma, Comendador de las Órdenes de Isabel la Católica, Caballero de la Real Orden de Carlos III. Miguel Maura Montaner (1843–1915), presbítero fundador de la Orden de las Hermanas Celadoras del Culto Eucarístico, en proceso de beatificación.

Predecesor:

Raimundo Fernández Villaverde Presidente del Consejo de Ministros de España

1903-1904 Sucesor:

Marcelo Azcárraga Palmero

Predecesor:

Antonio Aguilar y Correa Presidente del Consejo de Ministros de España

1907-1909 Sucesor:

Segismundo Moret

Predecesor:

Manuel García Prieto Presidente del Consejo de Ministros de España

1918 Sucesor:

Manuel García Prieto

Predecesor:

Álvaro Figueroa y Torres Mendieta Presidente del Consejo de Ministros de España

1919 Sucesor:

Joaquín Sánchez de Toca Calvo

Predecesor:

Manuel Allendesalazar Muñoz Presidente del Consejo de Ministros de España

1921-1922 Sucesor:

José Sánchez Guerra y Martínez

view all 15

Antonio Maura y Montaner, Presidente del Consejo de Ministros's Timeline

1853
May 2, 1853
Palma de Mallorca, Islas Baleares, España (Spain)
1879
January 28, 1879
Madrid, Comunidad de Madrid, España (Spain)
1881
February 12, 1881
Madrid, Madrid, Community of Madrid, Spain
1882
November 8, 1882
Madrid, Madrid, Community of Madrid, Spain
1884
February 22, 1884
Madrid, Madrid, Community of Madrid, Spain
1885
June 5, 1885
Madrid, Madrid, Community of Madrid, Spain
1886
October 29, 1886
Madrid, España (Spain)
1887
December 13, 1887
Madrid, Madrid, Comunidad de Madrid, España (Spain)
1890
October 1, 1890
Madrid, Madrid, Community of Madrid, Spain