Is your surname Canzio?

Research the Canzio family

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Anzani Canzio

Birthdate:
Birthplace: Genoa, Province of Genoa, Liguria, Italy
Death: June 25, 1926 (62)
La Merced, Chanchamayo, Junín, Peru (arteriosclerosis)
Immediate Family:

Son of Stefano Canzio and Teresa Canzio di Garibaldi
Husband of Virginia Legonia
Father of Manlio Anzani Canzio
Brother of Mameli Canzio; Lincoln Canzi; Annita Canzio; Brown Canzio; Leo Canzio and 11 others

Managed by: Private User
Last Updated:

About Anzani Canzio

Nació en Génova el 17 de enero de 1864. Hijo de Stefano Canzio y de Teresita Garibaldi. Su nombre fue tomado del apellido de Francesco Anzani, un precursor de la independencia de Italia, que fue muy amigo de Garibaldi, y lugarteniente de la legión garibaldina de Montevideo.

Al parecer, Anzani pasó parte de su infancia en la isla de Caprera, donde su madre vivía largas temporadas durante la ausencia de su esposo. Este dato se puede extraer del libro de Viotti, cuando dice que Francesca Armosino llegó a Caprera para cuidar los pequeños hijos de Teresita. Ver pág. 186 del libro de Viotti, donde se dice textualmente: "Francesca Armosino, muchacha de Asti, llegó a Caprera a principios de 1866 para criar al tercer retoño de Teresita (la hija de Garibaldi tuvo 16 hijos en total)".(1)

Anzani estudió Latín en el "Collegio Nazionale" de Génova, lo cual indica que tuvo una formación clásica. Luego estudió en el Instituto Técnico de la misma ciudad, graduándose allí. Terminados los estudios se enroló en el ejército, donde alcanzó el grado de oficial de artillería.

En 1888 Anzani salió de Italia. El motivo de su salida es una incógnita, pero es muy probable que haya tenido que salir por motivos políticos. Hay que tener en cuenta que en 1888 su padre y su tío Ricciotti estaban preparando una expedición de voluntarios para que vaya a pelear en Grecia, motivo por el cual éstos fueron encarcelados (aunque por breve tiempo). Es posible que Anzani haya participado en esos intentos, pues era joven y militar. Y sin duda tenía deseos de enrolarse, como todo joven garibaldino. Es muy posible que Anzani haya tenido que salir de Italia para no ir a la cárcel en esa oportunidad.

Al parecer otro hermano suyo debió salir también de Italia, probablemente era su hermano mayor, llamado Mameli. Sobre estos aspectos no tenemos información precisa y confiable.

Anzani se dirigió a Argentina, donde trabajó con el equipo de ingenieros y dibujantes de la Casa Medici de Buenos Aires. En 1890 se enroló en un improvisado cuerpo de voluntarios comandado por el general chileno Estanislao del Canto, que tenía el propósito de combatir al gobierno que había usurpado el poder en Chile en 1890-91. Siguiendo esa fuerza de voluntarios, Anzani Canzio atravesó la cordillera de los Andes a pie y llegó a Iquique, donde fue admitido en el ejército revolucionario con el grado de capitán de artillería, con el que intervino en la campaña militar. Estuvo en las batallas de Concón y La Placilla, donde fue victorioso. Esa campaña culminó con la rendición de Valparaíso y la posterior caída de Balmaceda.

Los periódicos chilenos favorables a la causa de los insurgentes, especialmente "El Mercurio" Valparaiso, se ocuparon de la actuación de Canzio en esa cruenta campaña militar, y le rindieron honores, por su capacidad y habilidad. A raíz de su participación en dicha campaña, el gobierno chileno lo condecoró y le ofreció el grado de mayor, pero Anzani Canzio rehusó ese ofrecimiento y abandonó el ejército de ese país para dedicarse a actividades privadas, pues consideraba que ya se había superado el motivo que había ocasionado su participación en esa lucha contra un usurpador. Este detalle de la vida de Canzio es expresión de romanticismo, rasgo común en los patriotas italianos del siglo pasado, y en especial de los garibaldinos, que estaban dispuestos a luchar por una causa considerada justa, aunque no fuese la de su país.

Con la subida al poder del partido que había triunfado en esa revolución, Chile aseguró la paz interna. Anzani Canzio se asoció a un ingeniero apellidado Calvetti e intentó reflotar el crucero "Blanco Encalada" que había sido hundido meses atrás por las torpederas revolucionarias "Condell" y "Lynch", en la bahía de Caldera. Pero esa empresa fracasó, y Anzani se embarcó hacia el Perú donde tenía algunas amistades, como Arturo Molinari, un amigo suyo de la infancia.

Luego de estar algunos meses en Lima, ambos se dirigieron al valle de Chanchamayo; cerca de la ciudad de La Merced compraron un terreno al que pusieron por nombre "Giuseppe Garibaldi". Este detalle demuestra que Anzani tenía muy presente el recuerdo de su abuelo materno, a quien sin duda había conocido en su infancia. Arturo Molinari se quedó administrando esa propiedad y Canzio siguió internándose en la orilla izquierda del río Yurinaqui, afluente del Perené. Allí desbrozó parte del bosque y formó un terreno agrícola al que puso por nombre "Italia", dedicándose al cultivo del café. Pero los nativos que había contratado abandonaron el lugar cuando vieron pasar la expedición militar comandada por el coronel Yessup, que se dirigía a debelar una sublevación en Iquitos. Este hecho afectó los planes agrícolas de Canzio, pues se quedó sin trabajadores y debió abandonar el terreno que había desbrozado; volvió a La Merced donde trabajó como técnico en mediciones agrícolas. Es muy probable también que los planes empresariales de Anzani Canzio fueron afectados por la caída del precio del café de inicios de este siglo, cosa que afectó a toda la colonia de Chanchamayo, como él explica en su informe de esa colonia.

Efectivamente, se sabe que Anzani Canzio trabajó en La Merced haciendo mediciones de terrenos agrícolas, y numerosos terrenos de esa ciudad y de los alrededores tiene planos firmados por él. Incluso Anzani tuvo propiedades en La Merced, y donó el terreno donde actualmente está la comandancia de policía y el parque infantil de La Merced.

Para el libro editado por Sequi y Calcagnoli en 1911 sobre la colonia italiana, Anzani Canzio escribió un interesante ensayo sobre Chanchamayo, que es una detallada descripción de la evolución de esa colonia italiana desde su fundación en 1875 hasta 1910. En este informe hemos traducido el ensayo de Anzani.(2)

Anzani tuvo en dos mujeres, una de ellas Virginia Legonia, un hijo en cada una, a quienes puso nombres de sus parientes: a su hija le puso el nombre de su abuela materna: Anita, en homenaje a Anita Ribeiro (la primera esposa de Garibaldi), a quien no conoció, pero de la cual conocía la historia personal. A su hijo puso por nombre Manlio, al igual que un hijo de Garibaldi. Manlio Garibaldi era pues tío de Anzani, y sin duda lo conoció en Caprera. v Otro detalle de la vida de Anzani Canzio es que era anticlerical, al igual que todos los garibaldinos. Probablemente también fue masón, al igual que su amigo Arturo Molinari (quien posteriormente regresó a Lima y formó parte de la logia masónica "Stella d'Italia" en 1910). Anzani no quiso que su hijo Manlio fuera bautizado, pero Manlio fue bautizado a escondidas por su madre.

Un detalle interesante es que Anzani quiso enviar a su hijo Manlio a Italia, cuando éste tenía 9 años. Ello obedecía sin duda al deseo de que su hijo conozca a sus parientes en Italia, y estudiara allí. Sin embargo la madre de Manlio se opuso, y se llevó de escondidas al pequeño Manlio a Tarma. Anzani se quedó sólo en La Merced, sin poder encontrar a su familia, y murió en esa ciudad el 25 de junio de 1926.

Una incógnita en la vida de este personaje es: por qué no retornó a Italia, si allí su padre llegó a ser general del ejército, diputado en el Parlamento y un hombre importante en las esferas públicas de Génova? Acaso tenía algún impedimento para volver? Eso no es muy probable, porque luego de algunos años de ausencia su padre hubiera podido interceder por él, y hacer que lo amnistiaran. O fue acaso que la muerte de su madre, Teresita, en 1903, y la de su padre (en 1909) le hayan hecho perder las esperanzas de volver ?

Otro detalle de este personaje es que tenía una cultura bastante mayor que la mayoría de los inmigrantes italianos de la época. Lo demuestra el correcto y ameno estilo del artículo que escribió en 1911 sobre la colonia de Chanchamayo, y que aquí reproducimos. Para escribirlo consultó con varias obras históricas y geográficas. Ello indica que Anzani estudiaba y leía obras importantes para su época. Según recuerdos de su hijo Manlio, Anzani Canzio tenía libros entre los cuales habían varios de religión, lo cual indica que estudiaba ese tema, aunque sea para refutarlo.

Anzani era amigo de los dirigentes de la colonia de La Merced. Lo comprueba el hecho de que al registrar a su hijo Manlio en el Municipio de esa ciudad, presentó como testigos a Gerónimo Risso quien había sido alcalde de La Merced, y a Tito Tealdo, miembro de la casa comercial más grande de la zona, y hermano de Miguel Tealdo, quien también había sido alcalde. Posiblemente también Anzani fue concejal de ese Municipio, lo cual se puede comprobar en los archivos de esa municipalidad.

Anzani murió en La Merced, el 25 de junio de 1926, a la edad de 62 años. Murió enfermo, pues tenía arteriosclerosis, según la partida de defunción. Lamentablemente no dejó testamento ni otros escritos sobre su vida. Lo que hoy sabemos de él es gracias a una biografía de él escrita en 1911 por su amigo Arturo Molinari, que fue publicada ese año en un libro sobre la colonia italiana hecho por Emilio Sequi. Y por algunos recuerdos de su hijo Manlio que nosotros hemos recogido aquí.

(1) Viotti, Andrea. Garibaldi Salvat Editores. Barcelona, 1985. (2) Sequi, Emilio La vita italiana nella República del Perú Lima, 1911.

Rocio Canzio Hija de José Anzani Canzio, hijo de Manlio Canzio 1

Fonte: (http://www.ereditadigaribaldi.net/search_scpt.php)

view all

Anzani Canzio's Timeline

1864
January 17, 1864
Genoa, Province of Genoa, Liguria, Italy
1916
1916
1926
June 25, 1926
Age 62
La Merced, Chanchamayo, Junín, Peru