How are you related to Beatriz Guido?

Connect to the World Family Tree to find out

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Beatriz Guido

Birthdate:
Birthplace: Rosario, Rosario Department, Santa Fe Province, Argentina
Death: March 04, 1988 (65)
Madrid, Madrid, Community of Madrid, Spain (heart attack)
Immediate Family:

Daughter of Ángel Francisco Guido and Berta Eirin
Wife of Leopoldo Torre Nilsson
Ex-wife of Private
Sister of Private and Private

Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:
view all

Immediate Family

About Beatriz Guido

Beatriz Guido (13 December 1924 – 4 March 1988) was an Argentine novelist and screenwriter. Biography

Guido was born in Rosario, Santa Fe Province, the daughter of architect Ángel Guido (renowned as the creator of the National Flag Memorial) and of Uruguayan actress Berta Eirin. She studied at the Faculty of Philosophy and Letters of the University of Buenos Aires.

She wrote her first novel, La casa del ángel, in 1954. She also wrote a short story named Usurpacion. Because of her outspoken anti-Peronism, she was branded a "right-wing writer" and a "false aristocrat" by the government of Juan Perón. In 1959 she married film director and screenwriter Leopoldo Torre Nilsson. She started working with her husband, who took several of her works to the screen.

In 1984 she won the Konex Merit Diploma on Letters. That year she was appointed cultural attaché of the Argentine Embassy in Spain. She died of a heart attack in Madrid four years later, at the age of 63. References

   Beatriz Guido at the Internet Movie Database
   Beatriz Guido at Cinenacional.com
   Beatriz Guido at the Fundación Konex website
   Guido, 1966 interview reproduction by Horacio Verbitsky, Página/12, 9 February 2006

"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" Beatriz Guido Beatriz Guido BeatrizGuido.JPG Beatriz Guido en su juventud Nacimiento 13 de diciembre de 1922 Bandera de Argentina Rosario, Argentina Defunción 4 de marzo de 1988 Bandera de España Madrid, España Nacionalidad argentina Ocupación escritora Período siglo XX Género cuentos, ensayos y novela Movimientos Generación del 55 («parricidas»)

Beatriz Guido (Rosario, provincia de Santa Fe, 13 de diciembre de 1922 - Madrid, 4 de marzo de 1988) fue una novelista argentina miembro de la Generación del 55 (también llamados «parricidas»).

Su obra -muy marcada por la fascinación con la religión católica- se centra en el análisis dramático de la realidad socio-política nacional, la introspección psicológica de sus personajes oprimidos y en cuestionamientos a las represiones sexuales hacia los jóvenes, imperantes en las clases altas y pequeño-burguesas argentinas.

Junto a Silvina Bullrich y Martha Lynch fue una de las tres novelistas argentinas más leídas de su época.

Índice

   1 Vida y trayectoria
   2 Biografía
   3 Obras
   4 Enlaces externos

Vida y trayectoria

Beatriz Guido era hija de Ángel Guido, arquitecto creador del Monumento a la Bandera (ubicado en Rosario), y de Berta Eirin, actriz uruguaya.

Realizó estudios de letras en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires.

En 1954 escribió su primera novela, La casa del ángel, con la que ganó el concurso Emecé.

Escritora polémica. Abiertamente antiperonista: la publicación de su novela El incendio y las vísperas, donde se detallan los abusos de los dos primeros gobiernos peronistas para con sus adversarios políticos, le valió ser catalogada como gorila (antiperonistas).

El 23 de septiembre de 1950 contrajo matrimonio con el abogado Julio Gottheil de quien se separaría tres años después. El 15 de abril de 1951, en casa del escritor Ernesto Sabato, conoce a Leopoldo Torre Nilsson, el más importante director cinematográfico argentino de su generación, con quien iniciaría una relación sentimental -que perduraría hasta la muerte del realizador el 8 de septiembre de 1978-. Dicho vínculo amoroso pronto se convierte en una sólida relación creativa, donde Beatriz Guido participaba en los guiones que Torre Nilsson dirige y dónde él transpone a la pantalla algunos de los textos literarios más reconocidos de la escritora, tales como: La casa del ángel, El secuestrador, La caída, Fin de fiesta, La mano en la trampa, Piel de verano, Homenaje a la hora de la siesta (1962), La terraza, El ojo que espía y Piedra Libre.

La Fundación Konex de Buenos Aires le entregó el Diploma al Mérito en novela.

En 1984, con la vuelta de la democracia, fue designada agregada cultural de la embajada argentina en España.

Con la muerte de "Babsy" Torre Nilsson en 1978 su vida se había marchitado, murió en Madrid. Biografía

   Cristina Mucci, "Divina Beatrice", Buenos Aires, 2002.

Obras

   1954: La casa del ángel. Novela -premio Emecé 1954- (Buenos Aires, editorial Emecé)
   1956: La caída. Novela (Buenos Aires, Editorial Losada)
   1958: Fin de fiesta. Novela (Buenos Aires, Editorial Losada)
   1961: La mano en la trampa (Buenos Aires, Editorial Losada)
   1964: El incendio y las vísperas. Novela (Buenos Aires, Editorial Losada)
   1970: Escándalos y soledades (Buenos Aires, Editorial Losada)
   1973: Los insomnes (Buenos Aires, ediciones Corregidor)
   1973: Una madre (Buenos Aires, editorial Emecé)
   1976: Piedra libre (Buenos Aires, editorial Galerna)
   1979: La invitación. Novela (Buenos Aires, Editorial Losada)
   1982: Apasionados (Buenos Aires, Editorial Losada
   1982: Soledad y el incendiario (Buenos Aires, editorial Abril)
   1987: Rojo sobre rojo. Novela (Buenos Aires, Alianza editorial)

Enlaces externos

   Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Beatriz Guido.
   Entrevista de Horacio Verbitsky a Guido en revista Confirmado 14 de julio de 1966.

"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""

las12

Viernes, 3 de junio de 2011

ADELANTO EXCLUSIVO El pecado original de Beatriz Guido

El libro El paraíso perdido (Emecé), del escritor y periodista Claudio Zeiger, presenta una serie de retratos de escritoras y escritores argentinos que durante el siglo XX conformaron una especie de aristocracia literaria que gozó de gran popularidad y que en los años ochenta inició su partida hacia un olvido injusto. Entre los rescatados figuran Marta Lynch, Manuel Mujica Lainez, Silvina Bullrich, Eduardo Mallea. Aquí, un adelanto del perfil de Beatriz Guido. Beatriz Guido o la evasión

Fue una experta en evasiones aunque no escribió lo que comúnmente se entiende por “literatura de evasión”. No practicó en sus novelas el género fantástico, aunque siempre se destacó en ella la imaginación desbocada, pero aceptando los límites que impone la realidad histórica de una sociedad, una época, una clase. No hizo ni quiso hacer literatura de evasión, pero si arriesgamos una idea, una hipótesis, su gran tema literario fue, precisamente, la evasión. La evasión mediante la imaginación. El fantaseo de los adolescentes y los cuentos que se inventan los niños a sí mismos para empezar a explicarse el mundo. Trabajó los bordes de la mentira, la pura invención, la historia sensacionalista en busca de un impacto en pleno centro de la credulidad. Construyó siempre una máquina de ficciones autoconsciente, hasta el regodeo si se quiere, pero dentro del contorno de lo real-histórico. Sus principales novelas y algunos relatos suplementarios de ellas (las historias de La mano en la trampa, las novelas cortas Encerrad y Un viaje en galera del volumen Apasionados) se caracterizaron por un enfoque intimista y pasional de la historia.

¿Por qué se evade una persona, un personaje, una clase social? ¿Por qué alguien se encierra en una casa abarrotada de objetos, fetiches y recuerdos? ¿Por qué se cree que las viejas casas hablan, oyen, tienen algo para decirnos, para revelarnos la clave de un pasado inútil en el presente pero, aun así, susceptible de ser escuchado en las horas del encierro?

El encierro como evasión (una forma de evasión que en vez de fuga externa se plantea como un viaje interior) y la evasión como solución imaginaria del miedo; el miedo como el aspecto subjetivo que tiñe conductas de grupo, de clase, fueron líneas de deriva de un gran tema literario expresado paradójicamente en novelas que buscaron plantarse frente a la historia, la sociedad y la política argentinas, sobre todo en la celebrada Fin de fiesta y en su contracara, la controvertida El incendio y las vísperas. Una presagiaba el peronismo como lo otro –y lo nuevo– frente al agotamiento del modelo conservador de statu quo y acumulación fraudulenta de poder. La segunda concentraba la crítica al autoritarismo estatal con un muy poco disimulado desprecio de clase, en el incendio del Jockey Club, dejando afuera el sujeto real del peronismo, que en la novela se limita a sirviente y criados de la oligarquía. En las dos versiones de la política según Guido, la sexualidad es un indispensable y principal hilo conductor de las conductas humanas.

La historia, en Beatriz Guido, discurre por carriles extraños y zigzagueantes. La historia posa su garra de hierro sobre las familias, mujeres inestables, novicias rebeldes y hombres atractivos y distantes. Estas personas y personajes se tutean con la historia, la respiran desde pequeños y la abandonan cuando lo creen necesario. Primero está el pudor, la distinción de clase por encima del deseo de poder por el poder mismo. Pudor frente al poder. En la dedicatoria de El incendio y las vísperas, Beatriz homenajea a su padre, “que murió por delicadeza”. Se entiende que su pudor consistió en irse antes de sucumbir a las humillaciones de clase que suponía la historia argentina.

Desde su primera novela, La casa del ángel (también dedicada al padre), la escritora planteó ese particular ensamble entre encierro y evasión, una forma delicada de encarar la historia.

  • * *

La mitología personal de Beatriz Guido arranca con la figura de la niña excesivamente imaginativa, creativa y algo anárquica que sorprendió a unos padres igualmente imaginativos, creativos y anárquicos por la absoluta seriedad del juego infantil. Padre arquitecto, madre actriz. Ambos tocados por la varita de la desmesura. Hija artista. Una vocación que, lejos de aplacar, sus padres alimentaron. Pero no sin recelo de que padeciera un temperamento febril, la fueron empujando hacia la literatura con bastante prudencia. Le dieron los medios pero le inculcaron sentido del deber, de la responsabilidad. Que fuera por el camino de la evasión pero evitara las fugas precipitadas, el extravío en los laberintos de la mente, la extravagancia.

Escritora precoz, adolescente, alimentada con historias truculentas y morbosas, protegida entre cuatro paredes, paredes que también ayudaron a construir su mitología: paredes que oyen y guardan secretos, misterios, enigmas de familia.

Algunas de sus respuestas a la Encuesta a la literatura argentina contemporánea (Centro Editor de América Latina, 1982) dan unas pistas importantes acerca de los primeros pasos:

“Yo era terriblemente fabulera de chica, por no decir mentirosa; inventaba cuentos de fantasmas para mis hermanas y le respondía también a mi madre, que acostumbraba contarme todas esas historias de negros, de los candombes (ella era uruguaya), historias de miedo donde la fantasía siempre estaba en primer plano. Me fascinaban además las noticias policiales de los diarios. ¡Cómo esperaba la llegada de Crítica! Eso había horrorizado a Gabriela Mistral, que en una carta a mi padre en 1935, le escribía: ‘Me preocupa Beatriz; sólo la he visto interesada en noticias policiales, crímenes’.”

Ese carácter de “fabulera”, cuando no de lisa y llana mentirosa, o mitómana, sería uno de los más sólidos pilares de su mitología, quizás el más recordado aun después de su muerte. En un artículo de 1998, a diez años de la muerte de Beatriz, Edgardo Cozarinsky lo resaltaba:

“A Beatriz Guido le gustaba decir que había empezado a ser novelista con su primera mentira. La palabra mentira, con sus connotaciones delictuosas, con su aura melodramática, respondía al gusto de Beatriz [...]. Soy una mentira que dice siempre la verdad: la frase de Cocteau ilumina esa relación con la mentira, descarada, exhibida por Beatriz, que divertía a sus amigos tanto como a ella misma. A través de la variación, del contrasentido, de la digresión libre, Beatriz tocaba zonas de la realidad menos evidentes que lo meramente verosímil, que esa coincidencia superficial entre referente y expresión que pasa por verdad”.

Otro aspecto importante de su mitología personal está unido a su origen: niña mimada de unos padres que la tuvieron en cuna de oro, material y espiritual. Acompañaba a su padre, el arquitecto Angel Guido, creador del Monumento a la Bandera de Rosario, en viajes y reuniones con personalidades intelectuales; conoció así desde chica a Ricardo Rojas, Gabriela Mistral, Leopoldo Lugones, entre otros. La madre era Bertha Eirin, una actriz uruguaya descendiente de una de las familias de los Treinta y Tres Orientales, declamadora y fantasiosa.

“El clima intelectual de mi casa era un clima mágico, de libertad cultural absoluta y a la vez de una inmensa ternura”, declaró Beatriz.

Por supuesto que en mi casa se apoyó mi vocación literaria. Yo sabía que tenía todo a mi favor, todo. Mis padres no me negaron ningún instrumento cultural: libros, estudios, idiomas, viajes. Mi madre, una mujer de una gran belleza, había sido actriz. Mis hermanos y yo nos sentíamos los chicos más ricos del mundo, porque lo que se valorizaba en casa era la cultura, el trabajo, la profesión, las amistades. Y ese sentimiento me ha acompañado toda mi vida, hasta hoy.

La cuna de oro se prolongó de la familia al círculo de amigos, muchos de ellos escritores que favorecieron su acceso a la literatura, los premios, las editoriales. Desde muy temprano Beatriz Guido cobró conciencia del compromiso y la responsabilidad que implicaban ser una niña mimada. Pero respondió con una actitud profesional. Escribir novelas para un público amplio, encarar temas “serios”, una problemática social con dimensión histórica. Inclusive consideraba brindar un servicio a las lectoras mujeres mostrándoles el mundo de los hombres. Claro que siempre aparecían las líneas de fuga, las marcas de la evasión alrededor de la figura de niñas y mujeres fantasiosas, recuerdos morbosos, trazos de lujo decadente y rastros de locura en medio de tramas histórico-políticas. Esos cruces, en definitiva, distinguieron su literatura.

Otro aspecto destacable en su mitología personal pasó por su larga relación de pareja con Leopoldo Torre Nilsson, una prolongación de la figura del Padre entremezclada con la utopía del matrimonio de artistas, una comunidad de iguales, interrelación democrática entre los sexos y las glándulas de la creatividad. Eran complementarios: ella proveía la letra; él, la imagen. El personificó en grado sumo la figura del artista torturado por los problemas materiales de la creación, que en el caso del cine incluyen el dinero, la tecnología, la industria. Un rodaje es trabajo pesado. Beatriz Guido soportaba estoicamente junto a él las fatigas y vicisitudes de las películas, algo que oblicuamente resaltaba cierto aspecto ligero y gratuito en ella. Podía estar ahí y podía no estar; podía optar por encerrarse en su universo de evasión, la vida interior (más reposada y singular) del escritor. Pero estaba junto al hombre amado, asumiendo nuevas aventuras del arte, consumando el mito de la pareja intelectual muy a tono con su figura de escritora emblemática de los años sesenta. Fusión de la materia y el símbolo. Armonía y complementariedad.

Lo cierto es que la muerte de Torre Nilsson, exactamente diez años antes de la suya, fue un golpe devastador para Beatriz. Ya no sería la misma, ni como escritora ni como figura. En gran medida, la muerte de él cerró el círculo de la mitología de ella, alimentado hasta entonces de mentiras literarias, para dejarla a la intemperie, realista, más auténtica y dolida.

  • * *

A lo largo del tiempo, Beatriz Guido tuvo contrincantes acérrimos pero de peso, lo que le otorgaría un lugar destacado para la crítica (algo que no logró, por ejemplo, Silvina Bullrich). Entre esos críticos se destacaron Arturo Jauretche y David Viñas. Ambos, de modos bien diferentes, la incluyeron en obras más abarcadoras (en un ensayo sociológico, Jauretche; en una historia crítica de la literatura argentina, Viñas).

Más allá de estos ejemplos, desde el comienzo Beatriz Guido mantendría una actitud de tensión entre la crítica y los lectores, un ambiguo recostarse en ambos bandos según la conveniencia. A ella misma le gustaba pensar que era una escritora controvertida y de tonos fuertes, definidos, lo cual lógicamente debería repercutir sobre todo en la relación con la crítica literaria. Y lo señalaba apenas publicada La casa del ángel:

“He observado que merece el más franco repudio o la más ferviente admiración. No hay términos medios. O me llaman gazmoña, como en una revista de señoras, o me dicen que el libro está cargado de una excesiva presión erótica. Todo esto, que en un momento llegó a entristecerme, hoy me resulta agradable. He comprobado que mi libro no tiene tonos medios. De esos tonos medios –he pensado siempre– nace la esterilidad, el conformismo burgués y los escritores grises. Cuando aparece una buena crítica se piensa siempre en un compromiso, una admiración personal; un brulote transparenta un resentimiento, una llaga, una conmoción. Y he comprobado, tristemente, repito, que todas las manifestaciones de encono que ha despertado mi libro han contribuido a su éxito. Inevitablemente con mis próximos libros abriré aun más el abismo que me separa de mis atacantes.”

El “caso” Guido-Jauretche es bastante conocido: (...) él le dedicó el capítulo séptimo de El medio pelo en la sociedad argentina, crudamente titulado “Una escritora de medio pelo para lectores de medio pelo”. El texto de Jauretche tiene el mérito de hacer gala de un sentido del humor ácido pero con un fondo risueño, lo que lo convierte en una pieza crítica bastante singular, una pieza satírica. En vez de enojarse por lo que denuncia sin nombrar –el gorilismo desenfrenado de El incendio y las vísperas, un antiperonismo enconado que, a diferencia de Cortázar, Guido jamás depondría–, se regodea en aquello que cree demostrado a lo largo de las páginas de la novela: su autora es una tilinga que carece de la distancia y el sentido irónico para hacer una crítica de la clase alta porque –sostiene Jauretche– no la conoce desde adentro. Entonces, adopta el punto de vista del medio pelo fascinado por la iconografía de la aristocracia y satura el texto de pinturas, jarrones, porcelanas y filigranas del supuesto gusto de la elite. El medio pelo, sus escritores y lectores se definen “más cultural que económicamente; la posesión del estatus no es concreta, de naturaleza material ni materializable, sino un hecho anímico, una actitud más vinculada con la subjetividad del agente que con la objetiva posesión del mismo”.

La clase alta según el “medio pelo”, señala Jauretche, aparece involuntariamente caricaturizada (...).

Más adelante, enumera las aberraciones sexuales de la “gente bien”: fetichismo con las estatuas de mármol, amantes en garçonnières y, por supuesto, el incesto. (...)

Con el paso de los años, Beatriz Guido repetiría respecto de la crítica de Jauretche que le había servido, ya que la había ayudado a vender muchos más ejemplares de sus libros, argumento usado desde el comienzo, con las primeras reseñas de La casa del ángel.

view all

Beatriz Guido's Timeline

1922
December 13, 1922
Rosario, Rosario Department, Santa Fe Province, Argentina
1988
March 4, 1988
Age 65
Madrid, Madrid, Community of Madrid, Spain