Carlos Manuel de Céspedes del Castillo, Presidente de Cuba

Is your surname de Céspedes y López del Castillo?

Research the de Céspedes y López del Castillo family

Carlos Manuel de Céspedes del Castillo, Presidente de Cuba's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Related Projects

About Carlos Manuel de Céspedes del Castillo, Presidente de Cuba

http://elveraz.com/articulo1165.htm

Carlos Manuel de Céspedes. Abogado revolucionario cubano que inició las guerras por la independencia en Cuba contra el régimen colonial de España proclamando el 10 de octubre de 1868 su determinación de independencia o muerte y la libertad de sus esclavos. Céspedes está considerado por los cubanos el Padre de la Patria, también fue Mayor general del Ejército Libertador de Cuba y primer Presidente de la República de Cuba en Armas. Murió en combate frente a tropas españolas.

Contenido [ocultar] 1 Síntesis biográfica 1.1 Nacimiento 1.2 Infancia 1.3 Estudios universitarios 1.4 Viajes por Europa 1.4.1 España 1.4.2 Resto de Europa 1.5 En Cuba 1.5.1 Ideas independentistas 1.5.2 Guerra de los Diez Años 1.6 Presidente de la República en Armas 1.6.1 Resultados de su gobierno 1.6.2 Oposición interna 1.7 Caída en combate 2 Descendencia 3 Semblanzas de Céspedes 3.1 La Bayamesa 3.2 Céspedes y el ajedrez 3.3 Padre de la Patria 4 Enlaces externos 4.1 Escritos 5 Referencias 6 Fuentes Síntesis biográfica

Nacimiento

El domingo 18 de abril de 1819, en la villa de San Salvador de Bayamo en el Oriente de Cuba, doña Francisca de Borja López y Ramírez de Aguilar (nacida en Puerto Príncipe) daba a luz al primogénito de su matrimonio con Don Jesús María de Céspedes y Luque (nacido en Bayamo). Al pequeño se le pone por nombre Carlos Manuel Perfecto del Carmen Céspedes y del Castillo. Nacido en hogar de abolengo, típico de los adinerados terratenientes del Valle del Cauto, amasadores de una suficiente fortuna, el niño es criado con todos los beneficios y comodidades propios de su alcurnia.

Los abuelos maternos eran propietarios de grandes estancias de ganado, ingenios de elaborar azúcar y fincas urbanas en Bayamo y Manzanillo los abuelos paternos, a su vez, eran descendientes de ricos hidalgos que unían al linaje del apellido cuantiosas propiedades de diversa índole. El apellido Céspedes pertenecía desde varias generaciones a acaudaladas familias que provenientes de Andalucía habían sentado sus reales en la prometedora colonia a mediados del siglo XVII.

Infancia

A los pocos años de nacido el niño, se trasladan los Céspedes a una finca campestre de la familia; en ella se desarrolla su infancia. Para la mayor parte de los biógrafos este cambio fue consecuencia de un ataque de corsarios a Manzanillo que repercutió en las familias bayamesas ricas, trasladadas por un tiempo a sus haciendas montunas para ponerse a buen recaudo. En cambio para José Maceo Verdecía, el historiador bayamés por antonomasia, el establecimiento en la finca del padre de Céspedes se debió a la necesidad de recuperar su disminuida fortuna. De cualquier forma, los cinco primeros años de vida del niño se desarrollaron en plena naturaleza, mimado y atendido por una negra esclava. Esta le servía de aya y alimentaba su imaginación con la inagotable tradición oral de la región, repleta de cuentos y leyendas de güijes (jigues en Oriente), madres de agua, lagunas habitadas por babujales y torres misteriosas.

De regreso a Bayamo hace sus primeras letras en una escuelita atendida por una mujer casi anciana. Leer, escribir y el catecismo fueron los frutos de aquella enseñanza inicial. Luego pasó al Convento de Nuestro Seráfico Padre donde fue acogido por los frailes como un discípulo. En 1829, con diez años de edad, entra al convento de San Domingo; en él estudia Latinidad y Filosofía.

También, durante otros dos años, estudia Gramática Latina en el convento de San Francisco, de la propia ciudad. Según consta en su expediente universitario fueron muy altas las calificaciones de estos primeros estudios.

Estudios universitarios

Como todo hijo de buena familia se traslada a La Habana a realizar los estudios superiores. Durante tres años el joven se dedica por entero a dominar las diferentes asignaturas. En el Real y Conciliar colegio Seminario de San Carlos y San Ambrosio, donde años atrás dictaron sus luminosas conferencias el presbítero Félix Varela y el erudito bayamés José Antonio Saco, Céspedes perfecciona entre otras disciplinas, el conocimiento del latín a la vez que se ejercita físicamente en los deportes.

El 22 de marzo de 1838 obtiene el grado de Bachiller en Derecho Civil en la Real y Pontificia Universidad de La Habana. Es significativo que los terminó mediante la modalidad «a claustro pleno», es decir, acortó la duración del bachillerato y se sometió al rigor de un gran número de prestigiosos examinadores. La forma escogida por él era la más difícil y la más costosa, al exigirle al aspirante el abono de elevados honorarios a cada uno de los catedráticos examinadores y numerosos regalos a cuantos intervenían en el mismo. Pero con el dicho título en mano, grado menor del Derecho en la época, no podía ejercerse la abogacía en Cuba. Era menester obtener la licenciatura y, mejor aún, la borla doctoral. Estas serán sus próximas metas docentes.

Regresa a Bayamo y al siguiente año, el mismo día en que cumple los veinte, contrae matrimonio con su prima hermana María del Carmen Céspedes. Diez meses después, el 3 de enero de 1840, nace el primer hijo que fue nombrado, en honor a su padre, Carlos Manuel de Céspedes y Céspedes. De esta unión también nacen María del Carmen y Oscar.

Viajes por Europa

España

En el mes de julio de 1840 parte Céspedes para España y utiliza como punto de desembarque en el viejo continente el añejo puerto de Le Havre, en Francia. Sigue rumbo a Barcelona y se matricula en la universidad de Cervera, al permanecer cerrada la alta casa de estudios de la ciudad condal. La estancia del joven estudiante en la agitada y turbulenta Cataluña es decisiva para su futura vida política. En esta ocasión no son únicamente los deberes docentes los que consumen toda la atención de Céspedes. A la par que cursa los estudios se involucra en las luchas partidarias españolas y se impregna del indomable sentimiento de los catalanes resistidos cono violencia a la dependencia de Castilla.

Juan Prim y Prats, militar y político español que fue buen amigo de Céspedes durante su estancia en España.

Juan Prim y Prats, militar y político español que fue buen amigo de Céspedes durante su estancia en España. Es su debut en la política y lo hace en grande. Concluidas las guerras carlistas se configuran las diferencias entre la regente María Cristina y el general Espartero. Céspedes apoya el bando que sostiene a la regente. Conoce a Juan Prim y Prats, un joven y ambicioso militar que dará mucho quehacer en la escena española en las próximas dos décadas. Se entabla una amistad entre ellos duradera por muchos años. Céspedes se incorpora a las milicias civiles y participa en diversos encuentros de choque. Alcanza la jerarquía de capitán de estas fuerzas y según versos de aliento autobiográfico escritos diez años después, su participación fue activa y totalmente comprometida.

En algunos de los trabajos escritos sobre esta etapa de la vida de Céspedes se habla de un folleto publicado en 1841, en Madrid, en defensa de su patria -documento no encontrado aún- y de un duelo a pistola con un oficial español por ofensas a Cuba. Son datos sin precisión documental, pero que muy bien pudieron haber ocurrido dadas las características del temperamento de Céspedes.

Resto de Europa

Concluidos sus estudios de Derecho y con el título de Abogado del Reino, como se le decía entonces, Céspedes recorre diversos países europeos, Turquía y algunas regiones del imperio de los zares rusos.

Durante su recorrido euroasiático visitó la Francia de las grandes y sonadas acciones de Luis Augusto Blanqui, de las ideas socialistas, anarquistas y románticas de Luis Blanc, Flora Tristán, y Lammenaís; la Alemania de las ideas socialistas utópicas y la cohesión de los grupos obreros; la Inglaterra de la era victoriana, la gran industria y el libre cambio, donde el movimiento cartista cobraba fuerza al aprovechar la coyuntura de la sostenida depresión industrial; la Italia conmovida por la acción de la Joven Italia de Mazzini, que había unificado las sociedades secretas del carbonarismo y a cuyas catacumbas Céspedes descendió para ver con sus propios ojos la forma de actuar de los revolucionarios italianos; la infeliz situación del raya (campesino turco) en Constantinopla, ciudad azotada por turbulencias religiosas y violentas diferencias de clase; y por último, las costas del Mar Negro absorbidas por el imperio zarista ruso, situación que le mereció a Céspedes el verso: «El remedo del romano imperio dado al bárbaro norte en cautiverio». En fin, una Europa convulsa en la que el desmoronamiento del edificio de la Santa Alianza ante las acometidas liberales y de otros signos más radicales, era el rasgo político distintivo. A Céspedes no pudieron escapársele tan fuertes contrastes: de un lado, una colonia con un retrógrado sistema de plantaciones en la que todas las libertades estaban reprimidas y ahogadas. Del otro, el ejercicio de la constitución, el parlamentarismo, los partidos políticos, las asociaciones de obreros, la ley, la pluralidad y la difusión de las ideas.

En Cuba

Carlos Manuel de Céspedes

Carlos Manuel de Céspedes A su regreso a Cuba en 1844, el bayamés ya no es el mismo joven ingenuo y virginal en materia de política que partió en busca de su título de abogado. Debido a su viaje por Europa Céspedes dominaba y se expresaba correctamente en varios idiomas como el inglés, francés y el italiano. También conocía y manejaba desde pequeño el latín y el griego.

En Bayamo abre un bufete y escribe poemas y un folleto en el que hace la defensa de Cuba. Hizo la traducción al español de algunos cantos de La Eneida que nunca publicó y escribe también la comedia Las dos Dianas. Secretamente inicia sus planes independentistas. En su ciudad natal fue director de la Sociedad Filarmónica y de su Sección de Declamación. En 1849 fue síndico del Ayuntamiento de Bayamo.

A fines del mes de mayo de 1852 Carlos Manuel de Céspedes se radica en Manzanillo con su familia. En 1856 es elegido junto a Don Juan Butter y Don Joaquín Muñoz para conformar una Comisión encargada de modificar el Reglamento de la Sociedad Filarmónica de Manzanillo. El Reglamento quedó aprobado y protocolizado el 10 de febrero de 1858.[1]

En agosto de 1859 Don Carlos Manuel de Céspedes había sido designado para ocupar el cargo de vocal Contador Secretario de la Junta Jurisdiccional de Fomento de Manzanillo. Era también asesor sustituto de la Ayudantía de Marina y Matrícula del distrito y vocal de la Junta de Diezmos de la Parroquia de la Villa. En este año ya había estado preso y desterrado varias veces. Sin embargo, cambios políticos en España propiciaron condiciones más favorables a los criollos, tratando aquel gobierno de atraer y conciliar a los desafectos. España intentaba corregir los graves errores pasados. Tal vez Céspedes aceptara el cargo, por la nueva situación, aunque también pudo ser para representar los intereses y propiedades de la familia.[2]

Céspedes, dedicado a su labor como abogado, aumentaba su clientela por el prestigio adquirido en el profundo conocimiento de su profesión, su vasta cultura, su afabilidad y cortesía en el trato con las gentes. Colaboró en La Prensa (La Habana), El Redactor (Santiago de Cuba) y La Antorcha (Manzanillo), donde ocupó, además, el cargo de redactor.

Ideas independentistas

En septiembre de 1867 comenzó a conspirar en Manzanillo, lugar donde residía, junto a Francisco Vicente Aguilera y Perucho Figueredo. Más tarde fundó y presidió la Junta Revolucionaria de Manzanillo.

En el mes de diciembre de 1867 el gobernador de Manzanillo, Rafael Jerez y Molina

GUANTÁNAMO, Cuba.- Este 27 de febrero se cumplen 142 años de la caída en combate del Padre de la Patria. Dotado de gran cultura y amplia visión de la sociedad cubana, Carlos Manuel de Céspedes y del Castillo nació en Bayamo, antigua provincia de Oriente, el 18 de abril de 1819, lugar donde realizó sus primeros estudios.

Continuó su formación en el Real y Conciliar Colegio Seminario de San Carlos y San Ambrosio y luego en la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo, donde se graduó como bachiller en Derecho Civil en 1838. La fortuna familiar le permitió continuar sus estudios en Barcelona donde obtuvo la licenciatura en Leyes. Luego recorrió Francia, Italia, Inglaterra, Alemania y Turquía. Hablaba con fluidez el inglés, francés e italiano además del griego y el latín.

En 1842 regresó a Bayamo y se vinculó activamente a la vida social. Allí fundó junto con Pedro Figueredo (Perucho), la Sociedad Filarmónica. Compuso canciones y poemas.

Aunque los historiadores aseguran que no existen evidencias de que Céspedes participara en la conspiración organizada por el catalán Ramón Pintó en 1855, el poder colonial lo tuvo retenido, bajo investigación, en el barco “Soberano”, anclado en la bahía de Santiago de Cuba, y luego lo confinó durante ocho meses en la misma ciudad, en prisión domiciliaria.

Luego se estableció en Manzanillo, lugar donde en 1866 adquirió el ingenio Demajagua. Para entonces los ánimos libertarios se extendían por toda la zona oriental ante la negativa de las autoridades españolas a conceder reformas políticas, económicas y sociales. En ese tiempo el bufete de Céspedes era un punto de reunión donde se producían encendidos debates sobre la situación cubana y allí fue compuesto el Himno Nacional.

Sirvió para sus labores conspirativas el hecho de haber sido nombrado Venerable Maestro en grado 33 de la Logia Buena Fe de Manzanillo, la cual había fundado. A partir de abril de 1868 Céspedes intensificó sus labores conspirativas inspiradas en las ideas universales sobre la libertad, la igualdad civil y política y la fraternidad humana. Tales concepciones entraban en contradicción con la esclavitud, cuya abolición Céspedes defendía y proclamó el glorioso 10 de octubre de 1868 en su ingenio. También defendíó la separación del Estado y la Iglesia.

Estos fueron los valores defendidos por Céspedes durante todos esos años y en la reunión realizada el 4 de agosto de 1868 en la finca de San Miguel del Rompe, en Las Tunas, proclamó la opción armada contra el colonialismo español como única vía para alcanzar la libertad, posición que era favorecida por el contexto internacional latinoamericano.

Tales fueron los antecedentes más significativos del glorioso levantamiento del 10 de octubre de 1868, conocido como El Grito de Yara.

El final amargo del Padre de la Patria

A Céspedes se le conoce como El Padre de la Patria debido a la respuesta que ofreció al enterarse de que su hijo menor, Oscar, había sido capturado por las fuerzas españolas y amanazaban con fusilarlo si él no deponía las armas. Ante tal conminación respondió: “Oscar no es mi único hijo, lo son todos aquellos que mueran por nuestras libertades patrias”.

Entre 1869 y 1873 ocupó el cargo de Presidente de la República en Armas, pero su labor se vió entorpecida por los miembros de la Cámara de Representantes quienes le atribuían una actitud antidemocrática y dictatorial y lograron destituirlo del cargo el 27 de octubre de 1873.

Céspedes acató disciplinadamente la decisión y que le impusieran acompañar durante dos meses al nuevo gobierno y a la Cámara. Su petición de salir al exilio para reunirse con su esposa fue denegada y lo confinaron en la finca San Lorenzo, en la Sierra Maestra desde el 27 de diciembre de 1873 hasta su muerte, con una escolta compuesta por su hijo Carlos y un cuñado.

Con sólo 55 años pero envejecido, deambulaba por los alrededores de la finca apoyándose en una rama que le servía de bastón, aquél hidalgo de noble cuna que lo entregó todo por la revolución vivió los últimos meses de su vida sumido en la miseria, enseñando a leer y escribir a los lugareños.

Todavía algunos historiadores se preguntan si la muerte de Céspedes obedeció a una traición de quienes tanto lo odiaban, y tiene lógica. Avisado por una niña de que los españoles merodeaban por la zona, Céspedes tomó su pistola y se adentró en la manigua. Cerca de un barranco hubo un intercambio de disparos, cayó por el precipicio y luego fue ultimado por los miembros del Batallón de San Quintín, quienes lo trasladaron hasta Santiago de Cuba, donde fue enterrado.

Una vez escribió: “Muerto podrán atraparme, pero prisionero ¡nunca!”. Y así fue. Como afirmara el también patriota Manuel Antonio Sanguily Garrity: “Céspedes cayó en un barranco, como un sol en llamas”.

A 142 años de su caída en combate, sus ideales de justicia y libertad para todos los cubanos continúan siendo un sueño pendiente para nuestra atribulada nación.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

https://en.wikipedia.org/wiki/Carlos_Manuel_de_C%C3%A9spedes

Carlos Manuel de Céspedes del Castillo (April 18, 1819, Bayamo, Spanish Cuba – February 27, 1874, San Lorenzo, Spanish Cuba) was a Cuban revolutionary hero. Cespedes, who was a plantation owner in Cuba, freed his slaves and made the declaration of Cuban independence in 1868 which started the Ten Years' War (1868–78). This was the first of three wars of independence, the third of which, the Cuban War of Independence led to the end of Spanish rule in 1898 and Cuba's independence in 1902.

Because of his actions which led to the eventual independence of Cuba, he is known there as the "Father of the Fatherland".


Carlos Manuel Perfecto del Carmen de Céspedes y López del Castillo (Bayamo, 18 de abril de 1819 – Sierra Maestra, 27 de febrero de 1874) fue un líder independentista cubano. Se levantó en armas contra el gobierno español el 10 de octubre de 1868, concediéndoles la libertad a sus esclavos e invitándoles a unirse a la lucha anticolonialista. Fue Mayor general del Ejército Libertador y Primer Presidente de la República de Cuba en Armas. Destituido como presidente en 1873 se instaló en San Lorenzo, la Sierra Maestra donde, en 1874, cae en desigual combate contra las tropas españolas.

Carlos Manuel de Céspedes tuvo una fuerte relación con el Ajedrez en su vida, más allá de la simple práctica del deporte. Estos son algunos de los hechos más relevantes:

   Tradujo del francés "Las leyes del Juego de Ajedrez", libro escrito por el maestro Luis Charles de Labourdonnais y las publicó en el periódico "El Redactor", de Santiago de Cuba, a partir del 4 de octubre de 1855.

Vida temprana

Nacido el 18 de abril de 1819 en Bayamo, antigua provincia de Oriente, actual Granma.. Hijo de Jesús María Céspedes y Luque, también nacido en Oriente y de Francisca de Borja López del Castillo y Ramírez de Aguilar, nacida en Puerto Príncipe (actual Camagüey). Tuvo como hermanos a Pedro, Francisco, Javier y Francisca de Borja (Borjita) y se menciona a Ladislao o Manuel Hilario como el posible hermano perdido en el tiempo.

Se crio en el campo y durante su niñez recibió clases de Gramática y Latín con los frailes del Convento de Nuestro Seráfico Padre en Bayamo, que lo acogieron como discípulo. Posteriormente, en el Convento de Santo Domingo, llevó cursos de Lógica y Ética. Pasó de allí a La Habana, donde es aceptado como alumno del Real y Conciliar Colegio Seminario de San Carlos y San Ambrosio. Posteriormente en la Real y Pontificia Universidad de La Habana obtiene el grado de Bachiller en Derecho Civil, el 22 de marzo de 1838.

   Céspedes jugó al Ajedrez hasta en el día de su fallecimiento.

El Padre de la Patria jugaba ajedrez frecuentemente, con su ayudante Fernando Figueredo Socarrás. Las piezas y el tablero solía llevarlas, a través de la manigua oriental, en un burro de carga llamado Masón. Pero cada vez que sonaban disparos el animal corría espantado, aunque siempre regresaba al campamento mambí, al renacer la calma.

La última vez que esto sucedió fue capturado por las fuerzas españolas, las cuales, posteriormente, devolvieron a Céspedes los objetos que transportaba el burro Masón, pero retuvieron las piezas y el tablero, alegando que el ajedrez podría servir a los mambises para planear tácticas de guerra. Véase también

view all 18

Carlos Manuel de Céspedes del Castillo, Presidente de Cuba's Timeline

1819
April 18, 1819
Bayamo, Bayamo, Granma, Cuba
1840
January 3, 1840
Bayamo, Bayamo, Granma, Cuba
1847
1847
Bayamo, Bayamo, Granma, Cuba
1871
August 12, 1871
New York City, New York, United States
August 12, 1871
New York, New York, United States
1874
February 27, 1874
Age 54
San Lorenzo, Bartolomé Masó, Granma, Cuba
1874
New York, New York, United States
????