Charles William Whitting Wooster, ContraAlmirante

How are you related to Charles William Whitting Wooster, ContraAlmirante?

Connect to the World Family Tree to find out

Charles William Whitting Wooster, ContraAlmirante's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Charles William Whitting Wooster, ContraAlmirante

Birthdate:
Birthplace: Connecticut, United States
Death: 1849 (64-73)
San Francisco, San Francisco County, California, United States
Immediate Family:

Husband of Frances Stebbins
Ex-husband of Mariana Tadea Cox Bustillos

Occupation: Marino
Managed by: Private User
Last Updated:

About Charles William Whitting Wooster, ContraAlmirante

El Contraalmirante William Whitting, uno de los fundadores de la Marina de Guerra de Chile, nació en Connecticut en 1780. Fue nieto del general David Wooster, que sucumbió como héroe en la batalla de Dandury en 1777, durante la guerra de Independencia.

Después de combatir valientemente por su patria entre 1812 y 1815, haciendo la guerra de corso al comercio inglés y a poco de enviudar de su hermosa y joven esposa, el entonces Capitán de Puerto de Nueva York, resolvió ponerse al servicio de Chile, país que estaba formando una escuadra para consolidar las victorias obtenidas en tierra durante la gesta de emancipación.

Arribado el 25 de abril de 1818 a Valparaíso, vende su bergantín de 270 toneladas y 16 cañones al gobierno de O'Higgins, asumiendo en septiembre el mando de la fragata "Lautaro". Con su buque, transformado con premura en eficiente unidad operativa naval, colabora al navío "San Martín" en la captura de la fragata española "Reina María Isabel", el 28 de octubre de 1818, en Talcahuano.

No queriendo servir bajo las órdenes de un jefe inglés, mientras el célebre marino británico Lord Thomas Alexander Cochrane comanda la fuerza naval chilena, Wooster se ausenta transitoriamente del servicio, dedicándose a la caza de la ballena, e incorporándose nuevamente en 1822.

Reasumido el mando de la "Lautaro", participa en el invierno de ese año en la fracasada expedición montada por O'Higgins para intentar la recaptura de Valdivia, debiendo sofocar un motín estallado a bordo de su buque.

Participó en 1826 mandando el bergantín "Aquiles" en la Liberación de Chiloé. Ascendido a Contraalmirante hacia 1829, a raíz de los sucesos políticos ocurridos ese año, fue dado de baja y privado de los sueldos que le adeudaba el Fisco chileno.

Tras haber casado en segundas nupcias con doña Mariana Cox, regresó a su país natal, falleciendo en el entonces "dorado" y bullante puerto de San Francisco, California, en 1849. Fuente: Armada de Chile

El primer emprendimiento ballenero en Chile corresponde al que iniciaran en 1819 el comerciante inglés W. Henderson, el marino norteamericano Ch. Wooster y el empresario chileno A. Arcos: la fragata Rosa del Pacífico “fue adquirida ese año por el comerciante inglés William Henderson, [%E2%80%A6] Charles Wooster había recibido una licencia para cazar ballenas del gobierno como pago por sus servicios en la recientemente creada Marina de Chile



Tal pasó, por ejemplo, con el fallecimiento del ilustre marino el contralmirante de la Armada de Chile, don Carlos Guillermo Wooster, nacido por el año de 1780 en New-Haven, ciudad importante en el Estado de Connecticut. Su abuelo paterno había sido el famoso general David Wooster, que pereció gloriosamente en la batalla de Danbury a los sesenta y siete años de edad. El joven Wooster había nacido con una inclinación viva y temprana por la mar; y puede decirse que de la cuna dio un salto al camarote ; parque niño, apenas de once años, ya navegaba en las costas de su país< natal. De esta suerte había hecho su carrera hasta llegar a encontrarse capitán de un hermoso buque armado en guerra, cuando empezó la lucha de 1812 entre los Estados Unidos y la Inglaterra. El joven Wooster, ardoroso y audaz entonces como fuélo en las épocas posteriores de su vida, puso la proa de su velero bergantín que llamaban el "Saratoga", hacia los cruceros más frecuentados por las naves del Atlántico, y no volvía a loa puertos de la Unión, sino para depositar una tras otra las valiosas presas que, como corsario, hacía al tráfico inglés. Tan próspera le anduvo la suerte en estas empresas, qua al cerrarse las hostilidades el capitán Wooster se encontraba dueño de una hermosa fortuna y desempeñando el importante cargo de capitán de puerto de la bahía de Nueva York. En 1817 vino a Chile al mando del bergantín "Columbus" e ingresó a la marina nacional, dándosele a su buque el nombre de "Araucano". Se halló en la captura de la fragata española "María Isabel", en Talcahuano, el 29 de Octubre de 1818. Hizo la expedición libertadora del Perú en 1820 con Lord Cochrane. Y en 1822 y 1823 hizo las campañas de Valdivia y de Chiloé. Por haber tomado parte en nuestras discordias civiles con el nuevo gobierno instaurado después de Lircay y que el contralmirante Wooster no quiso reconocer, fué dado de baja y privado hasta de los emolumentos que por sus sueldos y parte de presas le adeudaba el Fisco. Desde entonces el desgraciado Wooster arrastró una vida trabajosa e infeliz, hasta que en 1848 se dirigió a California como sobrecargo de un buque que llevaba una expeculación de harinas. Todo esto ocurría antes de saberse el descubrimiento del oro; de manera que una vez allá sonrióle de nuevo la suerte con sueño.a de opulencia y de descanso. Trabajó en minas y hasta fué propietario de unos terrenos en San Francisco, de que después fué despojado. A partir de ese momento, el contralmirante Wooster no tuvo fuerzas para .sobrellevar tanta desventura, pereciendo víctima de las privaciones y de las enfermedades, a fines de 1849 y cuando él rayaba en los setenta años de edad. El último pensamiento de este benemérito veterano de nuestros mares, fué un voto por Chile. Pidió, en efecto, que sus restos fueran cubiertos con una mortaja militar formada de los pabellones entrelazados de la Unión del Norte y de Chile, como un símbolo de su amor por estas dos patrias de sus servicios y de su gloria. Viéronse, sin embargo, en aquella época en las vidrieras de una casa de cambio de San Francisco lifornia, algunas alhajas que tenían los colores nacionales de Chile. Eran las medallas por la captura da la "María Isabel", de Chiloé y de la Legión de Mérito, que el contralmirante de nuestra armada había dado en prenda para comer el último y amargo pan del dolor en la ingratitud y de la miseria en la proscripción . Estas medallas fueron noblemente rescatadas por nuestro Cónsul ad honorem en San Francisco de California, don Felipe Fierro Talavera, quien las obsequió a don Benjamín Vicuña Mackenna durante la residencia de éste en California en 1853. Fuente: Los Chilenos en San Francisco de California de Roberto Hernandez 1930

--------------------------------------------

Fuente: Revista de Marina de Chile. Julio Angulo Budge

Los años que se sucedieron después de la liberación de Chiloé, fueron para la Armada de aguda estrechez económica. El gobierno, apreciando la ausencia de posibles enemigos en el mar que pudieran atentar contra los intereses inmediatos de la República, resolvió desarmar la Escuadra y vender los buques con la sola excepción del bergantín Aquiles.

El Escalafón de Oficiales quedó reducido a la mínima expresión para dotar el único buque en  servicio, quedando la mayoría de los oficiales sin destinación y a medio sueldo. Esta situación obligó a  muchos de ellos a solicitar licencia temporal para ausentarse del país y ofrecer sus servicios en el  extranjero. El personal de Gente de Mar fue desahuciado de sus contratos, con la sola excepción de la  dotación designada para el Aquiles  y para el Arsenal de Valparaíso. 
El mando del bergantín recayó en el Capitán de Navío Sr. Charles Wooster. Esta determinación,  se presume, obedeció sólo a la circunstancia de haber estado al mando del buque en la última  expedición militar, a pesar de que este jefe había defeccionado anteriormente el mando de la fragata  Lautaro en dos oportunidades bajo otras circunstancias. 
De los Oficiales Jefes que quedaron a medio sueldo y sin destinación, el Capitán de Navío Sr.  Enrique Cobbett, los Capitanes de Fragata Sres. Pablo Délano, Roberto Simpson y Santiago Jorge  Bynon, solicitaron licencia para salir al extranjero y ofrecer sus servicios a otras naciones. En Chile  quedaron el Capitán de Navío Sr. Carlos García del Postigo, los Capitanes de Corbeta Srs. Pedro  Angulo, Servando Jordán y Alejandro Grenville. 
El Capitán Angulo fue destinado a la Capitanía de Puerto de Valparaíso, en calidad de  Ayudante, lo que significaba ser segundo en el cargo, circunstancia que le permitió integrarse de lleno  en los asuntos marítimos de Chile en momentos en que todo había que crearlo a la vez que  desarrollarlo. Era necesario continuar la obra de libertad de comercio atendiendo el tráfico mercante de  naves nacionales y extranjeras.  Se debía disponer y verificar las medidas de seguridad, cumplir las  disposiciones de carga y descarga de productos de importación y exportación en las condiciones  precarias existentes, no contando con muelles adecuados para ello, y de la carga cabotaje en  permanente competencia con naves extranjeras.  
En los años que siguieron, la conducción política de Chile no encontraba la dirección correcta,  situación que en 1829 se complicó en extremo al tener que designarse constitucionalmente a un  Vicepresidente de la República para reemplazar al titular que había renunciado. La solución asumida en  el Congreso, fue calificada de ilegítima y una Asamblea General convocada en Santiago, exigió la  conformación de una Junta de Gobierno con la participación de tres personalidades del más alto  prestigio, para sacar al país del estado anárquico en que se encontraba. Esta nueva solución no fue  aceptada por el Vicepresidente provisional que era el señor Francisco Ramón Vicuña, que a su vez era  el Presidente del Senado, y ante la situación planteada decidió trasladarse a Valparaíso, con la idea de  viajar a Coquimbo, donde esperaba encontrar correligionarios que lo apoyaran. 

La oposición juntista estaba formada por algunos conservadores, agregándose posteriormente don Diego Portales, a la vez que se contaba con el Ejército del Sur, que comandaba en jefe el General Joaquín Prieto. En este esquema, y ante el inicio de hostilidades de una guerra civil, era muy importante disponer del único buque de guerra, el bergantín Aquiles que estaba en Valparaíso.

Poco antes del arribo del Sr. Francisco Ramón Vicuña al puerto, los oficiales del bergantín se  plegaron al bando opositor juntista y zarparon desde su fondeadero para mantenerse afuera del abrigo  de la bahía, dejando en tierra a su Comandante que era el Contraalmirante Charles Wooster. 
 El Almirante Wooster solicitó ayuda a la fragata de guerra Thetis de la Armada inglesa,  lo que fue autorizado por la autoridad local, zarpando en el propio buque inglés en persecución del  Aquiles, que se mantenía a la vista en la bahía con poco andar. De esta forma todos los habitantes de la  ciudad fueron testigos del intenso cañoneo que la fragata inglesa abrió sobre el bergantín hasta rendirlo.  El almirante Wooster recuperó su buque y lo trajo de regreso a su fondeadero, pero la acción en sí, con  ayuda de un buque extranjero fue muy impopular y el pueblo de Valparaíso se inclinó favorablemente  al movimiento revolucionario juntista. 
En el alzamiento de los oficiales del bergantín, participaron el teniente Ruedas que era el  Segundo Comandante, el Mayor de Infantería de Marina José Angulo, que era el Comandante de la  Guarnición Militar y el Guardiamarina Díaz. El apellido Angulo del Comandante de la Guarnición  Militar, ha equivocado la apreciación de algunos historiadores que consideran al Capitán de Corbeta  Don Pedro Angulo como participando de esta rebelión, e incluso hay otros que le dan el nombre de  Pedro Angulo al Comandante de la Guarnición Militar, todo lo cual es producto del desconocimiento de  los grados militares en el Ejército y en la Armada y las distintas destinaciones que cada una de estas  personas tenía en ese momento. 
Siguiendo al Vicepresidente Vicuña, éste llegó a embarcarse al bergantín Aquiles con todo su  gabinete, dirigiéndose a Coquimbo, donde esperaba mantenerse hasta que terminaran las desigualdades  y la lucha armada. Al desembarcar en Coquimbo se encontró con que toda la provincia había abrazado  la causa revolucionaria y en estas circunstancias renunció a su cargo desistiendo de continuar y  alejándose de toda participación. Esto motivó también la renuncia del Contraalmirante Charles Wooster  a su cargo de Comandante del bergantín Aquiles, desembarcándose de su buque que quedó en la bahía de Coquimbo
view all

Charles William Whitting Wooster, ContraAlmirante's Timeline

1780
1780
Connecticut, United States
1849
1849
Age 69
San Francisco, San Francisco County, California, United States