Cnel José Segundo Roca Tejerina

public profile

Is your surname Roca Tejerina?

Research the Roca Tejerina family

Cnel José Segundo Roca Tejerina's Geni Profile

Share your family tree and photos with the people you know and love

  • Build your family tree online
  • Share photos and videos
  • Smart Matching™ technology
  • Free!

Cnel José Segundo Roca Tejerina

Birthdate:
Birthplace: San Miguel de Tucumán, Capital, Tucumán Province, Argentina
Death: March 08, 1866 (65)
Coronel Oviedo, Caaguazu, Paraguay
Immediate Family:

Son of Capitán Pedro Roca Vidiellas and María Antonia Tejerina Medina
Husband of Josefa Agustina Paz Pereyra Mariño
Father of Alejandro Segundo Roca Paz; Antonio Ataliva Roca Paz; Gral Julio A Roca, Presidente de Argentina; Bernabé Celedonio Roca Paz; Fermin Agustin Roca Paz and 4 others
Brother of Pedro José Roca Tejerina and Maria Segunda Roca y Tejerina

Managed by: Carlos F. Bunge
Last Updated:

About Cnel José Segundo Roca Tejerina

José Segundo Roca (San Miguel de Tucumán, Argentina, 1800 - Ensenadas, Paraguay, 8 de marzo 1866), militar argentino, que participó en la Guerra de Independencia Argentina, en las guerras civiles de su país y en la Guerra del Paraguay. Recordado por ser el padre del general y presidente Julio Argentino Roca.

El Ejército de los Andes y la Guerra del Brasil  

Era hijo de un oficial del ejército español, que también había sido regidor del cabildo de la San Miguel de Tucumán. En 1816 se incorporó al Ejército del Norte, acantonado en esa ciudad; allí recibió alguna formación militar, antes de pasar a Chile en 1819, como alférez del Regimiento Nro. 11, al mando del general Juan Gregorio de Las Heras. Desde allí se embarcó hacia el Perú, donde participó en la primera campaña a la Sierra y en la batalla de Cerro de Pasco. Ascendido a capitán, dirigió la represión de un movimiento realista en Trujillo.

A órdenes del después mariscal Andrés de Santa Cruz luchó en Pichincha, en el actual Ecuador, y en la segunda campaña de Puertos Intermedios, luchando en la victoria de Zepita y finalmente en Junín.

De regreso en Buenos Aires, fue incorporado al ejército que debía hacer la campaña al Brasil, como ayudante del general Mansilla, luchando en Ombú, Ituzaingó y batalla de Camacuá. Se destacó salvando una flotilla de buques en la Laguna Merín del ataque brasileño.

La guerra civil  

De regreso a Buenos Aires, en enero de 1829, se incorporó a las fuerzas unitarias del coronel Isidoro Suárez, participando en la victoria de Las Palmitas (hoy Junín y en la derrota unitaria de Puente de Márquez. Pasó a Tucumán con permiso de Juan Lavalle.

En su provincia natal acompañó al gobernador Javier López en su campaña contra Santiago del Estero, y luego en otra contra el caudillo federal Pablo Latorre en Salta. Ascendido a coronel, participó en algunas acciones en Córdoba a órdenes de Mariano Acha y en el desastre de Ciudadela.

A principios de 1832 ya estaba exiliado en Bolivia, donde se unió al ejército del general Santa Cruz, dictador de ese país.

En enero de 1836 se unió a la campaña del ex gobernador Javier López contra el gobernador Tucumán, Alejandro Heredia. Derrotados los invasores, López y su sobrino fueron fusilados; tal vez Heredia hubiera fusilado a Roca, pero su ministro Juan Bautista Paz intercedió por él y fue indultado. La razón sólo quedó clara unos meses más tarde, cuando Roca se casó con Agustina Paz, hija del ministro.

Se unió a la campaña de Heredia contra Bolivia, pero al parecer tenía simpatías por Santa Cruz, por lo que fue enviado a Buenos Aires, sólo para controlarlo. Allí nacieron sus hijos mayores, Alejandro, Ataliva, Celedonio y Marcos.

En 1842 regresó a Tucumán, donde se dedicó a la producción rural, y donde nacieron sus otros hijos, Julio — el futuro general y presidente — Agustín, Rudecindo y Agustina.

En 1852 se unió a la revolución contra el gobernador federal Celedonio Gutiérrez. Fue nombrado jefe militar de los revolucionarios y derrotó a una pequeña fuerza al mando de Gutiérrez, que huyó a Catamarca.

En 1857 se estableció por un tiempo en Paraná y luego en Buenos Aires. Desde allí instaló a sus hijos en distintos lugares, sobre todo a los más jóvenes en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay. Al año siguiente volvió a Tucumán como jefe de policía.

Últimos años  

En 1861 se unió a las fuerzas del general Urquiza contra Buenos Aires, y luchó en la batalla de Pavón. Al ver la dispersión de la infantería federal, intentó convencer de huir a su hijo Julio, artillero en esa batalla, pero éste se quedó hasta que Urquiza abandonó a su ejército. Junto a su hijo, pasó a Buenos Aires y se unió al ejército porteño que ahora pasaba por nacional.

En 1864, el general Jerónimo Espejo, que estaba tratando de recopilar la historia del Ejército de los Andes, le pidió a Roca que le redactara unas memorias en que detallara las campañas en que éste había estado y Espejo no: la primera campaña de la Sierra, la campaña de Pichincha, la de Puertos Intermedios y la de Ayacucho. Roca alcanzó a redactar sus memorias sobre la de la Sierra, documento fundamental para los historiadores, y dejó para después las otras tres. No tuvo tiempo: en 1865 estallaba la Guerra del Paraguay.

Roca fue destinado a trasladar el contingente tucumano a Corrientes, y con él fueron sus hijos Ataliva, Celedonio, Marcos y Julio; además iba también Alejandro, como proveedor del ejército. No llegó a combatir.

Murió en marzo de 1866 en el campamento de Ensenaditas, sobre el Paso de la Patria, poco antes de la invasión al Paraguay. La guerra también afectó al resto de la familia: sus hijos Celedonio y Marcos murieron en combate, Alejandro y Ataliva se hicieron muy ricos como todos los demás proveedores del ejército — en general estafadores profesionales —, y Julio adelantó mucho en su carrera militar por sus méritos, llegando a teniente coronel.

Fue el único oficial superior que participó en la guerra del Perú, en la del Brasil, las dos grandes guerras civiles, la lucha contra el estado de Buenos Aires y la guerra del Paraguay. Sirvió a órdenes de San Martín, Bolívar, Sucre, Santa Cruz, Alvear, Mansilla, Lavalleja, Lavalle, Paz, Lamadrid, Urquiza y Mitre. Muchos historiadores, comenzando por Mitre, han lamentado que haya muerto antes de poder escribri sus memorias completas.

Fue el padre de un general y presidente que le dio su nombre a toda una generación política en el país.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Segundo_Roca"

view all 13

Cnel José Segundo Roca Tejerina's Timeline

1800
May 31, 1800
San Miguel de Tucumán, Capital, Tucumán Province, Argentina
June 1, 1800
1838
June 1838
San Miguel de Tucumán, Capital, Tucumán Province, Argentina
1839
May 10, 1839
Buenos Aires, Argentina
1843
July 17, 1843
San Miguel de Tucumán, Capital, Tucumán Province, Argentina
1844
1844
Buenos Aires, Argentina
1845
July 1845
1847
March 1, 1847
San Miguel de Tucumán, Argentina
1849
July 5, 1849
Tucumán Province, Argentina